España bien vale una amnistía

LBNL

O París una misa, que decía el otro. La investidura de Sánchez va a tener lugar. Seguro. No hagan caso del ruido. Me atrevo a anticipar que será a principios de noviembre pese a que los medios especulan que podría ser a mediados de octubre. Ojalá me equivoque porque, cuanto antes, mejor. Pero quizás no, quizás sea bueno explicar y debatir suficientemente, para contrarrestar la ofensiva de la derecha sobre que la amnistía será el fin de España, la democracia, la transición y qué se yo (NB: en la derecha englobo a Felipe y Arfonso, obviamente).

Para empezar habrá que ponerse de acuerdo sobre qué constituye una amnistía y qué no. Y dejar de lado el debate sobre la constitucionalidad o no de la amnistía, porque ha habido unas cuantas calificables como tales en nuestra democracia aunque llevemos décadas oyendo que no caben en la Constitución: Unión Militar Democrática, ETA (pm), fiscal… Cada una de su padre y de su madre, como lo será esta. Porque está claro que Sánchez revalidará en la presidencia del Gobierno despenalizando todas las penas (ya juzgadas) e imputaciones (por juzgar) surgidas a raíz del “Procés”, policías y guardias civiles incluidos. Despenalización suena más suave, más constitucional que amnistía, pero viene a ser lo mismo, disquisiciones legales aparte. Sigue leyendo

La disputada investidura del Señor Presidente

Juanjo Cáceres

Entre los hitos futbolísticos más recientes del Real Madrid se encuentra el título de la Champions del año 2022: un triunfo obtenido contra pronóstico y conseguido a base de victorias al filo de lo imposible, muy especialmente en el partido de vuelta de las semifinales contra el Manchester City, cuando el Bernabéu fue testimonio de la remontada de dos goles en el minuto 90 ante el que sería el campeón el año siguiente.

El equipo de Pep Guardiola perdió la eliminatoria cuando parecía que ya lo tenía todo hecho, que es la misma experiencia que vivió Feijóo en la noche electoral del 23 de julio: cuando parecía que todo iba a ser llegar y besar el santo, los números se decantaron a favor de una investidura potencial de Pedro Sánchez. Puede parecer reiterativo evocar una y otra vez este episodio, pero no lo es, porque nos enseña de forma dramática la diferencia entre expectativas y realidades, entre relatos y hechos, y entre pronósticos y resultados. La densa vida política y mediática española vive permanentemente instalada en la construcción de relatos, la generación de expectativas y la realización de pronósticos, pero comunica sobre ellos como si fueran hechos, realidades y resultados. Y no lo son. Sigue leyendo

Debate callejero de investidura

Senyor G

Empiezo a escribir esto durante el rifirrafe entre Enrique Santiago, como portavoz de IU dentro de Sumar, y Aina Vidal como En Comú Podem dentro de Sumar, con Feijóo. Está muy gracioso e ingenioso el candidato a presidente Feijóo en sus respuestas. Entremedias en La 2 zapeo el final de un documental de la antimateria: por lo visto hay otros mundos que pasa lo mismo que en el nuestro pero al revés. Pero el revés igual no es lo contrario de lo que hacemos nosotros, sino que la luz en vez de ir viene. O algo así. Me pierdo en un caso o en otro.

Si luego me preguntan en alguna encuesta quién “ganó” el debate yo diré que cualquiera de mis dos jefes portavoces, que no sé qué gorro político llevo hoy. Desconozco cómo hacen para responder los otros ciudadanos cuando les encuestan al respecto, porque nunca separan entre los que siguen el debate y los que lo puntúan de oídas. El título de ganador del debate me lo miraría diferente. He intentado estar al loro desde primera hora del día del Debate de investidura, pero el trabajo me ha llevado a su huerto. El trabajo asalariado, bendito, es la antimateria del seguimiento parlamentario. Me alegra saber que ahora mismo hay un universo con una anti España donde el parlamento escucha lo que pasa en las oficinas, almacenes y fábricas y no al revés. O igual le pasa a mí, que lo intenta pero no. Sigue leyendo

“Ponme la novela, hija”

Carlos Hidalgo

Hace mucho tiempo que Telefónica encargó a un grupo de sociólogos que estudiaran a sus clientes y cómo eran atendidos por el infame 1004. De ese estudio se extrajeron muchas y muy interesantes conclusiones que, por supuesto, fueron debidamente ignoradas por la empresa por entonces presidida por César Alierta. Una de ellas era que había clientes que contrataban servicios digitales pero que deliberadamente se negaban a aprender a usarlos. Entonces se daba lo que esos sociólogos denominaban un proceso de “infantilización”, por el que los clientes no sólo no querían aprender a manejar los productos de Telefónica, sino que exigían a los técnicos que les arreglasen el ordenador o les programaran el microondas.

Todos conocemos a personas mayores y no tan mayores que se niegan a aprender a usar cosas que utilizan todos los días. Algunos ufanos, como seña de identidad y sin querer reparar en que luego andan cargando a los demás con cosas que deberían saber hacer ellos, no más difíciles que sintonizar un transistor o usar un horno de gas, pero que deliberadamente evitan. Así que a todos nos sonará la frase de “hija, ponme la novela”, que dirán muchas madres que necesitan ver su hora diaria de dramas, pero no quieren molestarse en pulsar un número en el mando a distancia de su televisor. Sigue leyendo

El déficit fiscal de Catalunya

David Rodriguez

La Generalitat acaba de realizar un análisis sobre el déficit fiscal de Catalunya, cifrándolo en 21.982 millones de euros en 2021, cantidad que representa el 9,6% del PIB. Se trata de una estimación, ya que desde el año 2018 el gobierno central no proporciona los datos sobre las balanzas fiscales de los distintos territorios del Estado. Catalunya utiliza el método del flujo monetario, que consiste en la diferencia entre lo que el Estado invierte directamente en el territorio y lo que logra recaudar en esta comunidad. También existe el método carga-beneficio, que establece un sistema de reparto entre territorios de todas las inversiones, tanto directas como indirectas. El método utilizado por la Generalitat es de más sencillo cálculo, aunque suele dar como resultado un déficit algo superior.

Más allá del debate sobre la cantidad exacta de déficit fiscal correspondiente a Catalunya, llaman la atención una serie de elementos indicativos de la enorme dificultad con la que se encara el debate de la financiación territorial del Estado. En primer lugar, la ausencia de transparencia en la publicación de las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas. Algunos expertos se han lanzado a criticar los datos proporcionados por la Generalitat, pero no existe ninguna estimación alternativa realizada desde el Gobierno. Esto es más sangrante todavía si tenemos presente la existencia de los dos métodos anteriormente mencionados. Es difícil defender desde un mínimo rigor político que no exista un cálculo público de unos datos tan sensibles. Sigue leyendo

¡Feijóo, Abascal, parad la amnistía!

LBNL

¡Podéis hacerlo! Es muy fácil y no hace falta hacer manifestaciones ni rasgarse las vestiduras. Y España lo merece porque la amnistía para el Procés es, a decir vuestro, el fin de España y del régimen constitucional de 1978, ¿no? Os lo explico. Basta con que se abstenga un número suficiente de diputados en la segunda votación para la investidura de Pedro Sánchez, que se decide por mayoría simple a diferencia de la primera que se decide por mayoría absoluta. Veámos.

PSOE y Sumar suman 152 escaños, que ascienden a 158 con los 5 del PNV y el solitario del BNGa. Siendo el total de escaños 350, para que 158 escaños de mayoría simple haría falta que se abstuvieran 35 diputados. Vox tiene 33 y bastaría que Coalición Canaria (1) y UPN (1) se sumaran a la abstención para que Pedro Sánchez revalidara la Presidencia del Gobierno incluso con el voto en contra de Bildu, ERC y Junts, sin tener que hacer concesiones. Sigue leyendo

El combate definitivo

Juanjo Cáceres

“A muchos de vosotros os he dicho a menudo eso de que yo antes muerto que sencillo”. Son palabras literarias -que no literales- de Pedro Sánchez en el Debate Callejero del 27 de julio, tras sondear a Puigdemont: «¿Me ayudarás a acabar de derrotar a la extrema derecha, Carles?» «No et faré president a canvi de res». Algo menos de dos meses después, la operación está en marcha.

Todo empieza un 28 de mayo, cuando tras el recuento todos los ciudadanos pueden apreciar el avance de la ola azul. No son pocos los que dan por perdida la batalla del 23 de julio, pero Pedro Sánchez prefiere pasar a la acción: adelanto electoral, campaña a la ofensiva y en el último instante, imposibilidad del Partido Popular de aunar 176 escaños pese a la ayuda de Vox y otras fuerzas minoritarias. Tampoco salen las cuentas sumando todo el resto de fuerzas del hemiciclo, sin que el partido del hombre de Waterloo entre en el juego. Es el billete de oro que casi había perdido la esperanza de recibir, tras los hechos de octubre de 2017. Sigue leyendo

Algunos hombres buenos

Carlos Hidalgo

“Algunos hombres buenos” es el título de una obra de teatro escrita por Aaron Sorkin, que posteriormente fue adaptada a la pantalla grande. Pero el artículo de hoy no va sobre esa obra, ni sobre Guantánamo, ni sobre Sorkin, me temo.

El artículo de hoy va sobre las repetidas declaraciones de Feijóo pidiendo que algunos “socialistas buenos” se aparten de la disciplina de partido del PSOE y le apoyen en lo que parece que va a ser su fallida sesión de investidura.

Es el reconocimiento de Feijóo de que no puede entenderse con nadie, más allá de Vox. Y de que su partido, pese a haber sido el más votado en las elecciones generales, es también contra el que más gente emitió su voto. Sigue leyendo

En el peor momento, en las peores manos

Arthur Mulligan

“La Ley es el poder de los excluidos del poder, de los sin poder, nuestra garantía contra el despotismo. La civilización.”

(Félix Ovejero, discurso en la mañana del 29 de Octubre de 2017 Ciudadanos, mestizos de pura cepa)

No habrá amnistía, ni referéndum de autombligo, ni nada que contradiga nuestra Constitución, y el solo hecho de especular sobre su posibilidad por esa banda de ignorantes, de alterar el sentido de la representación del Estado mediante una Vicepresidenta del Gobierno que se pavonea humillando nuestro sistema judicial resultante de un esfuerzo colectivo después de reunirse con un fugitivo, inhabilita de facto a todo el gobierno.

No, nada de lo que pretenden ocurrirá; en esta ocasión se han pasado. De la misma forma que han intentado volver a recontar los votos en Madrid sin que mediara denuncia a pie de urna rechazada una y mil veces por los distintos niveles de la Junta Electoral, la amnistía y el referéndum que pretenden no tienen cabida en nuestro ordenamiento jurídico y por eso lo vamos a defender con uñas y dientes. Sigue leyendo

Pactos. Recuperando en septiembre

Senyor G

En julio los votantes elegimos nuestro Parlamento (e incluso una parte del Senado), que no nos dio un gobierno directo o mínimamente claro. Así que ahora en septiembre seguimos pendientes de las negociaciones para alumbrar un presidente, o una presidenta, con su gobierno. Que todo irá en el mismo pacto.

Dejo a un lado las posibilidades de Feijóo, ahora mismo ninguna. Porque depende de un VOX que le deja cegadas otras vías necesarias para añadir más apoyos parlamentarios. No sé si se encuentran cómodos en esta situación. A veces hasta parece que la primera propuesta real a la presidencia echa de menos a la vieja Convergencia (i Unió); algunas gestiones y declaraciones lo apuntan. Que hasta de cierta manera le gustaría volver ahí, quizás a un cierre hacia el bipartidismo. El español, ese pero mitigado por nacionalistas “periféricos” y socialmente moderados de toda la vida. Sigue leyendo