Jelloun
La noticia apenas se recogió en discretos rincones de nuestros periódicos y no creo que se hiciera eco de la misma algún noticiario televisivo. Sin embargo, creo que bien hubiera merecido un poco de atención y reflexión. El diario The Independent informaba la pasada semana de que uno de los más veteranos comisarios jefe de la policÃa del Reino Unido, Richard Brunstrom, abogaba por liberalizar el consumo de drogas en este paÃs, argumentando que nunca han estado tan disponibles en el mercado ni tan baratas a la vez que calificaba de ‘fracaso’ la actual guerra contra las drogas, basada en la prohibición de su consumo y distribución.
â€Si la polÃtica de drogas debe ser en el futuro pragmática y no moralista o dogmática, habrá que acabar con la actual postura prohibicionista por inmoral e inviable y sustituirla por un sistema unificado basado en pruebas y que incluya el tabaco y el alcohol, destinado a minimizar los daños a la sociedadâ€, afirmaba el veterano policÃa.
Los datos recordados por este funcionario, referidos en concreto a Escocia, son demasiado apabullantes: frente a un total de 13.000 personas fallecidas a consecuencia del tabaco y de más de 2.000 vÃctimas del alcohol, las drogas ilegales mataron, por el contrario, apenas a 350 personas. Sin embargo, y pese a la desproporción de los daños, la posesión de drogas como la cocaÃna o la heroÃna, puede ser sancionada en ese paÃs, con pena de catorce años de cárcel y su suministro incluso con cadena perpetua.
El consumo de drogas en Inglaterra y Gales tiene para el paÃs, según el policÃa Brunstrom, un coste económico anual de 17.000 millones de libras (casi 25.000 millones de euros), de los que un 90 por ciento corresponden a actividades delincuentes. Pero, además, el jefe de la policÃa recordaba -con sinceridad inusual- cómo la prohibición ha creado una crisis en el sistema penal, ha desestabilizado a paÃses enteros –los productores- y ha erosionado los derechos humanos en todo el mundo. Frente a este estado de cosas, la legalización y regulación que propone, ayudarÃa al Gobierno a “reducir drásticamente la delincuencia relacionada con las drogas y permitirÃa dedicar a programas de reducción del consumo y tratamiento de los toxicómanos muchos fondos que hoy se emplean en combatir esa criminalidadâ€.
En realidad, no es el primer mando policial británico que se pronuncia en ese sentido, saliéndose de la rutinaria repetición del discurso oficial sobre la lucha contra las drogas. Poco tiempo atrás, en una entrevista en la BBC era un destacado oficial de la policÃa escocesa, el señor John Vine, quien preconizaba un debate sobre la polÃtica respecto a las drogas ilegales declarando que el trabajo de las fuerzas de seguridad solas no está funcionando y que deberÃa pensarse en otras iniciativas, incluyendo la prescripción de drogas a los usuarios.
“No creo que vamos a vencer la guerra contra las drogas sólo con la represiónâ€, dijo Vine. “Necesitamos seguir ese esfuerzo y asegurar a las comunidades que vamos a socorrerlas cuando lo precisen, pero también necesitamos dialogar con los polÃticos y las autoridades sanitarias para ver si podemos hacer algo diferente para reducir la demanda de drogasâ€, dijo, añadiendo que “prescribir drogas podrÃa ser algo en que las autoridades sanitarias podrÃan pensarâ€. Y se mostraba dispuesto a que en su zona se pudiera experimentar alguna iniciativa en ese sentido, aun reconociendo que la suya pudiera no ser, aún, una idea muy popular.
Son reflexiones sensatas, importantes por venir de gentes que se enfrentan a diario a este problema, en la primera lÃnea de combate, la menos agradecida, y que, de momento, se estrellan contra la cerrazón del discurso instalado en los gobiernos. Por lo que respecta al Reino Unido, parece que el primer ministro Brown sólo piensa en endurecer la legislación –que ya es asfixiante-, mientras la oposición conservadora fantasea con la introducción de nuevas barreras policiales para frenar la imparable marea del narcotráfico. Compitiendo por mostrar inflexibilidad y “durezaâ€, unos y otros se empeñan en invertir más y más en polÃticas ya fracasadas, desoyendo esas voces que al menos tratan de abrir un debate social sincero sobre el problema.
En realidad, parece que la gran mayorÃa de las personas con conocimiento sobre el asunto o que están involucradas en el mismo, ya se trate de jueces, abogados, médicos, periodistas, o policÃas, comparten, cuando se expresan libremente o en voz baja –esto es, sin sujetarse a las hipócritas convenciones de la corrección polÃtica- que no hay más salida que la despenalización. Claro que si la cuestión se plantea, digamos, a la Comisión Antidrogas de la ONU, donde hay 1.200 ó 1.300 personas que viven de la persecución de la droga, la respuesta será siempre negativa.
Conviene no olvidar que la prohibición y persecución, que apenas tiene un siglo de antigüedad, nacieron en los Estados Unidos, promovidas no por médicos o higienistas preocupados por los daños que causaba la droga -porque sólo causaba problemas a unas cuantas personas-, sino por sociedades de ultraderecha americanas, por misioneros y cÃrculos puritanos, siendo pensado expresamente -en palabras del reverendo Wilbur S. Crafts, director del lnternational Reforin Bureau en tiempos de T. Roosevelt- «para celebrar el segundo milenio de égida cristiana sobre el planeta». Fueron los mismos que promocionaron la prohibición del alcohol en su dÃa. El afán prohibicionista creció en los Estados Unidos al ritmo en que iba alzándose al rango de superpotencia lo que facilitó su expansión.Â
Desde el momento en que se prohibieron las drogas no ha hecho más que promoverse lo contrario de lo que, supuestamente, se pretendÃa. El prohibicionismo en materia de drogas es -cada vez más- un remedio que agrava el mal en lugar de evitarlo; su vigencia sostiene imperios criminales, corrupción, envenenamiento con sucedáneos y meros venenos, hipocresÃa, marginación, falsa conciencia, suspensión de las garantÃas inherentes a un Estado de Derecho, histeria de masas, sistemática desinformación y -cómo no- un mercado negro en perpetuo crecimiento. Los millones de personas que mueren o son encarceladas, chantajeadas y expropiadas cada año en el mundo, y los muchos millones más expuestos cada dÃa a semejante suerte no son un argumento pequeño.
Más allá de la evidencia del fracaso de tal persecución, de lo contraproducente de la misma, de su coste económico y social, de los dramas humanos individuales y colectivos que provoca (piénsese en paÃses como Colombia o México) lo que está en juego es, también, una cuestión de derechos civiles. Como decÃa a este respecto Fernando Savater, uno de los más decididos abanderados de esta causa, “todo lo que tiene abuso ha de tener también uso; ningún abuso resulta personal y colectivamente tan nocivo como el de la autoridad que prohÃbe a los ciudadanos los usos en nombre de los posibles abusos, intentando salvar a cada cual de sus propios deseos en lugar de educarle para desarrollarlos sensatamente.â€
Por eso, no es acertado hablar tanto de “legalización†como de “despenalización†de las drogas. “Sólo se puede legalizar, autorizar o negar aquello que está en manos de la autoridad, mientras que las drogas están en el mundo. Es lo mismo que si una montaña, porque hubiera muchos alpinistas que mueren subiendo a ella, la prohibiesen; podrÃamos penalizar el acceso a la montaña, lo que no se puede es legalizar la montaña o ilegalizarla, porque la montaña no está en las atribuciones del jurista. Las sustancias de la naturaleza tampoco están en las atribuciones de los juristasâ€. Las drogas están en el mundo, en la naturaleza, las fabricamos – el siglo XX ha sido el siglo de la quÃmica-, y lo que podemos es penalizar su uso, arbitrariamente, que es lo que ocurre hoy, o despenalizarlo.
Concluyo esto que no pretende ser más que un pequeño homenaje a esos policÃas británicos por decir en voz alta lo que tantos saben ya pero callan, con una cita de otro gran “francotiradorâ€, Tomás Szasz, uno de los (escasos) liberales auténticos: «Voltaire dijo, `Desapruebo lo que decÃs, pero defenderé hasta la muerte vuestro derecho a decirlo´. Pero, hoy dÃa, ¿quién dirá: `Desapruebo lo que tomas, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a tomarlo´?… En una sociedad libre, la idea que un hombre meta en su cabeza no es asunto del gobierno; tampoco deberÃa serlo la droga que introduce en su cuerpoâ€.Â
Gracias Jelloun, totalmente de acuerdo. Cabe aducir que el coste de la sanidad que precisan los adictos lo pagamos todos. Pero evidentemente pagamos mucho más en perseguir los crÃmenes, tanto en pasta como en lo que nos toca soportar de corrupción, etc.
HabrÃa que ponerse de acuerdo sobre lo que significa despenalización. Yo abogarÃa más bien por la creación de un monopolio público, a poder ser internacional, que se hiciera cargo de la producción y asegurara un suministro a precios irrisorios, de costo, a cambio del beneficio que supone acabar con las mafias, asegurar la calidad del producto a los adictos y tenerlos controlados, lo que permitirÃa someterles a controles médicos y educación. Es decir, tampoco se puede permitir una situación en la que se pueda vender droga legalmente a las puertas de los colegios. Pero dispensarla gratuitamente en los ambulatorios tendrÃa muchas ventajas. Para todos.
Yo sà vi las declaraciones del policÃa británico. Como también una columna en el FT hace un mes o asà en la que abogaba por la compra de todo el opio de Afganistán como la forma más eficaz de acabar con los talibán y, de paso, el suministro de heroina a Europa.
Al final suele ser útil recordar que si algo es imposible mejor no meterse a tratar de conseguirlo. Ya lo decÃa Tzun Tzu, o quien coño fuera, metete sólo en batallas que puedas ganar, o que ya tengas ganadas, a lo que añadirÃa, y nunca en batallas perdidas. Contra la droga llevamos ya varias décadas de derrota en derrota, a la Rajoy, hasta la victoria final, que es imposible.
Por cierto que yo fui uno de los escasos cientos de votantes, quizás algunos miles, que votamos a los anti prohibicionistas por la droga en 1989. Liderados por Savater y Miguel Bosé, en plan antenas del Partido Radical de Panella…
Buenos dias Jelloun & Mimo Titos:
«Su nave siguió flotando, adentrándose en la cinta de estrellas nocturnas. Canturreó en voz baja para sÃ, tratando de mirar hacia delante, de ver los tiempos venideros, el mundo de su hogar, la música, las ideas y el amor, los libros, la caja de rapé ornamentadas y los sellos raros. A la calma, por un momento, del viento que le azotaba al conducir, una partÃcula casi perdida en la noche. Existe una belleza que nunca desaparecerá, se dijo a sà mismo; yo la conservaré; yo soy uno de los que la cuidan. Y yo permanezco. Y eso, a fin de cuentas, es lo único que importa. (…)Sintió por fin un débil calorcito, cuando empezó a funcionar el calentador modelo normal para policÃa, colocado bajo sus pies. Algo le cayó de la nariz a la tela de la chaqueta. Dios mÃo, pensó horrorizado. Otra vez estoy llorando. No, pensó. Es un reflejo. De fatiga y preocupación. No significa nada. ¿Por qué llora un hombre?, se preguntó. No lo hace como las mujeres, no como ellas. No por sentimentalismo. Un hombre llora por la pérdida de algo, de algo vivo. Un hombre llora por un animal enfermo que sabe que no sanará. Por la muerte de un niño: por eso llora un hombre. Pero no por que algo sea triste. Un hombre, pensó, no llora por el futuro o por el pasado, sino por el presente. »
Fluyan mis lagrimas, dijo el policia
Philip K. Dick
Poca cosa tengo que añadir a lo que habeis dicho,solo recomendar una pelicula basada en una historia de mi admirado Philip K. Dick :
«A scanner Darkly» (una mirada a la oscuridad)
Las drogas en si mismas no son perniciosas…es lo que hay a su alrededor lo que destruye al hombre.
Si cada vez que me fumo un porro de hachis tengo que sufrir remordimiento porque con el trafico de hachis se financio el atentado del 11M…jamas podre comprar un billete para Bangkok porque en Tailandia se esplota a niñas de corta edad para que pederastas europeos se sientan hombres.
Las drogas no es el problema sino la mente del hombre.
MagnÃfico artÃculo de Jelloun. Sus argumentos son tan claros y de sentido común que no se me ocurre pega alguna. Tan sólo echo en falta una cosa. Aparte de la hipocresÃa de la corrección polÃtica, creo que el principal obstáculo para la despenalización radica en los problemas de hacerlo unilateralmente. Suopngo que si un solo paÃs da el paso y despenaliza las drogas, pueden darse conflictos de diverso tipo: desde un efecto llamada hasta intentos por las mafias internacionales de abortar el experimento.
Ojalá el nuevo partido de Savater hablara más de estos asuntos rompedores y menos de reformas constitucionales para centralizar el paÃs.
Buenos dÃas.
La referencia que Mimo Titos hace a «FT» supongo que es por el Financial Times. No lo leo pero me consta que es uno de los baluartes de la lucha -si es que puede llamarse asÃ-, contra el prohibicionismo. Me imagino que influye en su actitud tanto la evidencia del despilfarro y la sangrÃa economica que supone esa cruzada imposible como su propia convicción liberal.
En nuestro paÃs ningun grupo polÃtico, asociación, o medio de comunicación se ha distinguido por mantener una actitud decidida contra el prohibicionismo y por la despenalización. Quiero decir, de forma estable y coherente. Y eso que hemos tenido en gentes como Savater y Antonio Escohotado (cuya Historia General de las Drogas es una obra casi única en el mundo) elementos de referencia importantes.
Y lo peor es que no se ve propósito de enmienda. Me parece revelador lo ocurrido con la eutanasia (asunto sobre el cual la polÃtica oficial tanto tiene en común con la que se hace sobre sobre drogas), respecto a la cual ni siquiera se ha mantendio lo que era una prudente propuesta programática electoral, formar una comisión parlamentaria de estudio, y ya se nos advierte de que decaerá en el próximo prgrama electoral del partido en el gobierno. Y de la oposición actual, obviamente, nada que esperar en materia de derechos civiles.
Don Cicuta …claro ….teniendo a E.E.U.U. en guerra contra el narcoterrorismo es normal que si un solo paÃs da el paso y despenaliza las drogas, pueden darse conflictos de diverso tipo.
Es el eterno dilema de «quien le pone el cascabel al gato».
Creo que Holanda con sus coffee shops no ha sido invadida por mafias de Medellin.
Hay que diferenciar el problema «sanitario» con los problemas de Hacienda.
Es el cuento de nunca acabar,la poescadilla que se muerde la cola
¿Como se acaba con el terrorismo Con medidas policiales o con medidas politicas.?
Ahora estamos en la fase de medidas policiales porque los traficantes han conseguido acaparar el mundo de la droga.
Hay que quitarles su negocio haciendo que no sea rentable su clandestinidad.
En Holanda pocos han salido de un coffee shop en coma etilico…mas bien sonriendole a la vida.
Efectivamente Cicuta, la cuestión de cómo desmontar este tinglado es complicada, cien años depsues de que se iniciara la cruzada. Pero lo importante, o con lo que yo me conformarÃa ahora, serÃa que se abriera al menos el debate sin complejos y en instancias oficiales. por eso, me ha gustado la reflexión de uno de los policÃas que, prudente el hombre, incluso se prestaba a que en su demarcación se llevara a cabo alguna experiencia piloto. No habrÃa que tener miedo a ese tipo de cosas. por otra parte, en el caso de Europa el propio marco institucional y legisltaivo de la Unión deberÃa facilitar el trabajo común. Al menos que se empezara a llamar a las cosas por su nombre se pongan como se pongan los Kascinsky de turno.
Amistad CÃvica tiene mucha razón en el ejemplo de Holanda pues con relación a los usuarios de drogas no legalizadas, este paÃs tiene el porcentaje más bajo de Europa de toxicómanos irrecuperables, y también el más bajo número de sobredosis accidentales o involuntarias. Por cada «junkie» de Amsterdam hay por ejemplo, más de una docena en cualquier otra capital europea.
Yo creo que el Financial Times publica sobre este tema de tanto en cuando además de por motivos ideológicos por motivos de sentido común: es un problema de la leche, que cuesta una pasta gansa en el mundo entero, que se ve claramente que no tiene solución de la manera en la que lo afrontamos pero sobre el que nadie hace apenas nada.
Sabreis que Afganistán produce alrededor del 90% del opio utilizado para la heroina que se consume en el mundo. Son habituales las demandas al Presidente Karzai de que ponga fin a la producción y las descalificaciones de los talibán por financiarse gracias al narcotráfico. Como también a las FARC en Colombia. Pues bien, el otro dÃa me enteré de que no llega al 10% del beneficio que produce el opio afgano lo que se queda en Afganistán, el resto se lo quedan los intermediarios, digo, nuestros intermediarios, y lo consumen nuestros consumidores. Pero a santo de qué estamos legitimiados para ir a esos paÃses a decirles que tienen un problema? Les hemos creado un problema, ellos producÃan opio y coca de toda la vida, como aquà viñas, y no tenÃan lÃo ninguno.
http://www.liberaddictus.org/
liber@ddictus,AC
No me resisto a volver a pegar el enlace de un articulo en PDF de Carlos Ramon Morales
¿Por que culpar a las hierbas de la estupidez global?
http://www.liberaddictus.org/Pdf/0291-23.pdf
Perdonad que cambie radicalmente de tema. Pero como en este Blog se ha hablado mucho de la «guerra del fútbol», querÃa recomendar una entrevista a José Miguel Contreras en El Confidencial. Es bastante esclarecedora respecto a los derechos de emisión del fútbol, los «visitadores de Moncloa»…. Aquà tenéis el enlace:
http://www.elconfidencial.com/cache/2007/10/19/90_contreras_quien_suele_visitar_moncloa_somos_nosotros_prisa.html
Gracias, Jelloun.
La despenalización del consumo de drogas es algo tan de sentido común que no se pueden sino suscribir tus argumentos. Tienes, además, el detalle de recordar a mi admirado Savater, cuyo prestigio (a mis ojos) se elevó por su valentÃa antiprohibicionista (también en esa época escribÃa ensayos luminosos «contra las patrias», antes de abrazar la única y verdadera…).
El «Ãºnico» escollo: cómo pasar de un principio indiscutible a una realidad polÃtica y operativa. ¿Quién tiene la valentÃa de encararlo? Desde luego, es cierto lo que decÃs Cicuta y tú de que el esfuerzo debe ser internacional: probablemente no es preciso que sea global (cabe recordar que el alcohol está prohibido en algunos paÃses, y que los regÃmenes de consumo -edades mÃnimas, locales especializados, horarios restringidos- varÃan también de un paÃs a otro). Es verdad también que el precedente holandés, con sus luces y sombras, puede ser muy útil.
En mi opinión, los progresos de la quÃmica y las drogas de diseño continuarán debilitando el modelo represivo. A diferencia de Titos, no creo que algún tipo de monopolio internacional sea una solución úitl o realista. Quiero también recordar aquà que en España algo se hace: tenemos en AndalucÃa (en Granada, creo) una experiencia de administración bajo control médico de heroÃna (no metadona) a adictos. Según creo, está teniendo excelentes resultados.
Estoy seguro de que llegará el momento en que veamos estos tiempos del oscurantismo prohibicionista como una época de barbarie. Y lo digo yo, que debo de ser el único español que no ha fumado una calada de porro en su vida.
__________
De ayer: se inició una breve discusión sobre el significado del déficit comercial. Me gustarÃa que los peritos en la materia nos explicasen cómo juega el hecho de que el déficit español tenga su origen en la misma zona monetaria. Esto es, ¿no es lo mismo, un suponer, el déficit comericial de Extremadura respecto a Cataluña que el de España respecto a Alemania? ¿Es que lo que compramos a los franceses o italianos, denominado en la misma divisa, es técnicamente una importación internacional? Intuyo que el EURO nos protege de muchos de los males que se derivarÃan de una balanza comercial tan desequilibrada como la que tenemos.
Abrazos para todos.
Extracto de la novela de William Burroughs » Naked lunch»(«Almuerzo desnudo») del que teneis una fantastica version en cine a cargo del magnifico director Cronenberg.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
….
– Aborrezco la brutalidad – dijo -. No es eficaz. Y además los malos tratos prolongados, sin llegar a la violencia fÃsica, causan, si se aplican adecuadamente, angustia y un especial sentimiento de culpa. Han de tenerse bien presentes unas cuantas normas o, mejor, ideas directrices. El sujeto no debe darse cuenta de que los malos tratos son un ataque deliberado contra su identidad por parte de un enemigo anti-humano. Debe hacérsele sentir que cualquier trato que reciba lo tiene bien merecido porque hay algo (nunca preciso) horrible en él que le hace culpable. Los adictos al control tienen que cubrir su necesidad desnuda con la decencia de una burocracia arbitraria e intrincada, de manera tal que el sujeto no pueda establecer contacto directo con su enemigo.
Todos los ciudadanos de Anexia fueron obligados a solicitar y llevar siempre encima una carpeta entera de documentos. Los ciudadanos podÃan ser interpelados por la calle en cualquier momento; y el Examinador, que podÃa ir vestido de calle o con diversos uniformes, con frecuencia en traje de baño o en pijama, otras veces desnudo completamente a no ser una insignia colgada del pezón izquierdo, después de comprobar todos los papeles, los sellaba. En la siguiente inspección, el ciudadano tenÃa que enseñar los sellos correspondientes a la última inspección. Si el Examinador detenÃa a un grupo numeroso se limitaba a comprobar y sellar los documentos de unos pocos. A partir de entonces los otros podÃan ser detenidos por no tener los papeles con los sellos correctos. La detención tenÃa carácter provisional, es decir, que el prisionero serÃa puesto en libertad cuando el Arbitro Adjunto de Explicaciones aprobase su Atestado de Explicaciones, debidamente firmado y sellado, si lo aprobaba. Dado que este funcionario rara vez aparecÃa por su despacho y el Atestado de Explicaciones tenÃa que presentarse personalmente, los explicadores se pasaban semanas y meses enteros esperando en oficinas heladas, sin sillas ni servicios higiénicos.
Los documentos se rellenaban con tinta volátil, se volvÃan papeletas de empeño caducadas. Constantemente se necesitaban nuevos documentos. Los ciudadanos corrÃan de una oficina a otra en un frenético intento de cumplir plazos imposibles.
Se hicieron desaparecer todos los bancos de plazas y parques, fueron desecadas las fuentes, destruidos flores y árboles. En el tejado de las casas de apartamentos (todos vivÃan en apartamentos), sonaban cada cuarto de hora una sirenas tremendas. A menudo las vibraciones arrojaban a la gente de la cama. Grandes reflectores barrÃan la ciudad toda la noche (estaba rigurosamente prohibido usar persianas, cortinas, contraventanas o postigos).
Nadie miraba a nadie por miedo a las estrictas leyes que castigaban todo intento de molestar a otro, con o sin palabras, con cualquier propósito, sexual o no sexual. Cafés y bares estaban cerrados. Se necesitaba un permiso especial para comprar bebidas alcohólicas, y el licor asà obtenido no podÃa ser vendido, regalado ni transferido a ninguna otra persona, y la presencia de cualquier otro en la habitación se consideraba prueba concluyente de tentativa de transferir alcohol.
…….
http://www.apocatastasis.com/almuerzo-desnudo-naked-lunch.php
Quien sabe quien es William Burroughs representante de la Generacion Beat sabe de lo que estoy hablando.
Este menda tenia un añito cuando William Burroughs en 1959
publico su relato.
A nadie se le ocurre cerrar estancos y penalizar la posesion de un paquete de tabaco.
A nadie se le encierra por tener un cancer de pulmon ni se le pone un pleito por abusar fraudulentamente de los recursos sanitarios.
A nadie se le ocurre dejar de tomar una copa de vino porque tenga «un botellon» todos los fines de semana en la plaza de abajo.
A nadie se le ocurre dejar a un borracho que muera por coma etilico.
A nadie se le ocurre ser inhumano.
¿O si?
Gracias por el artÃculo, Jelloun. Es bastante convicente. Creo que en tu argumento te olvidas de la opinión pública. Seguramente, el origen de la prohibición está en la ultraderecha americana y los cÃrculos puritanos. Pero vamos, de eso hace unos años. ¿Por qué lo partidos siguen respaldando este argumento prohibicionista 100 años después? Existe un consenso generalizado que nadie se atreve a romper. Por razones que no llego a comprender, las opiniones públicas siguen estando a favor de la penalización del consumo y tenencia de drogar. Quizás habrÃa que empezar por ahÃ, educando -como han hecho los policÃas dando a conocer sus informes- y escribiendo artÃculos como el de hoy. Y, quizás, con los años, las opiniones cambien….
¿Si digo que no me gustan las drogas es que soy de Derechas?
El argumento de acabar con las mafias está bien, pero entonces…. ¿para evitar las violaciones creamos un cuerpo de prostitutas estatales?
Lo siento, yo soy de Izquierdas, pero lo que no soy es progre.
Isidoro…dices…»las opiniones públicas siguen estando a favor de la penalización del consumo y tenencia de drogas»…siempre y cuando no sean el tabaco y las bebidas alcoholicas porque eso es patrimonio nacional y no se consideran delito.
Si fumas hachis de Marruecos..eres un drogata.
Si fumas marihuana jamaica mexicana o boliviana..eres un drogata.
Si fumas hachis tipo «Afgano» financias a una red terrorista…eres un drogata sanguinario.
Si te pinchas Heroina eres directamente un drogata desgraciado.
Si esnifas una raya de coca ..te estas metiendo por la nariz el producto del la opresion y esclavitud en latinoamerica..eres un drogata desalmado.
Si te comes unos honguitos …eres un drogata flipao y descontrolado.,,,que solo aspira a ver meigas.
Si te pillas una cogorza de J&B eres un tipo con clase y si te fumas unos Malboro eres el cowboy de las nenas..
De algo tenemos que vivir y muchos quieren que nos muramos de asco.
Solo con los impuestos recaudados por la venta legal de estupefacientes se pagaria la seguridad social y sanitaria a los afectados por la adiccion a las drogas.
Hola desde mis vacaciones otoñales, que siempre he disfrutado con más ganas que las veraniegas…
Estoy de acuerdo con Jelloun, el policÃa británico y los que abogan por despenalizar el consumo de drogas… De la misma forma que estoy con los que piden legalizar y regularizar la prostitución.
En ambos casos los argumentos son similares. El problema está TAN extendido que es prácticamente imposible pensar que se puede dar la vuelta a la tortilla y ganar la batalla; ambas crean situaciones de explotación en el tercer mundo y en ese tercer mundo que tenemos instalado en nuestro primer mundo; las mafias controlan gobiernos: recientemente hablaba en el EPS la que fuera mujer de Escobar. Sus declaraciones eran, simplemente, aterradoras.
y estoy también de acuerdo en que, cuando menos, necesitamos que el debate se implante en la sociedad. Que la gente hable, los periódicos debatan, las radios tertulien y las TV dejen de hacer programas tipo: «Ibiza. Sobredosis de fiesta».
PD: Desde mañana ya no podré ni seguiros cada dÃa… Mis deberes con mi adorada vagancia me llaman más allá de donde llegan las conexiones ADSL. Pero volveré!
El tema de la
17 Pablo Franco ..siguiendo tu mismo razonamiento puedo afirmar que tu jamas habrias sido Jimi HendriX,Jim Morrison,Janis Joplin…Curt Cobain…claro esta que ellos eran lo que eran a pesar de las drogas.
Amigos y amigas, yo tengo serias dudas en torno a la posibilidad de legalizar la droga. Desde luego, admito la eventualidad de que, al menos, el problema de orden público que supone el tráfico y el consumo de estupefacientes, con la legalización quedarÃa paliado. A pesar del problema social y sanitario que supone el consumo de tabaco o el de alcohol, todos admitimos que nadie roba ni hurta para tomar alcohol o para comprar cigarrillos. Dar carta de legalidad a la droga supondrÃa eso, los efectos colaterales. Pero dudo mucho que resuelva el verdadero problema de fondo, esto es, el social y sanitario. De todas formas, reconozco que los problemas no se arreglan, normalmente, a golpe de Código Penal, y se deberÃa hacer prospectiva de opciones alternativas. Asà pues, sÃ, se deberÃa escuchar a estos policÃas, sin lugar a dudas.
Para Amistad, en 15: yo trabajo en urgencias. Ciertamente, no se nos ha ocurrido nunca dejar a un borracho morir de coma etÃlico. Pero como los recursos sanitarios no son inagotables, sino al contrario, son limitados, y los equipos de urgencias y emergencias no estamos dotados del don de la ubicuidad, no ha sido la primera vez que por atender a un niñato irresponsable (o a un adulto irresponsable) por un coma etÃlico, hemos dejado de atender o hemos atendido tarde una crisis hipoglucémica de un paciente diabético, por ejemplo, o un ataque abdominal agudo por apendicitis. Y jode, que le vamos a hacer.
17 Pablo Franco…ellos nos abrieron sus mentes y pagaron con su vida…nuestro paso a otra forma de comprender la realidad de nuestra mente.
Nos abrieron puertas y por mucho que nos las intenten cerrar siempre estaran abiertas…la naturaleza es sabia..es nuestra madre Tierra.
Desde hoy, Carlos Boyero en El PaÃs.
_________
Resulta curioso que los liberales más furiosos, aquellos que colocan al individuo por encima de todas las cosas, nieguen la libertad a ese mismo individuo para meterse en el cuerpo lo que crea conveniente y le pidan ayuda al *papá* estado para prohibir algunos de esos productos y prácticas. ¿Por qué será? Si el baremo es sanitario, los males que la droga ha causado a la humanidad, como dicen, primero habrÃa que prohibir la religión, por ejemplo, que ha matado, mutilado y jodido a muchos más millones de personas que todas las drogas del mundo juntas. O las armas. Pero prohibir la religión por motivos sanitarios, y no digo ya morales, serÃa considerada una locura y a nadie se le ocurrirÃa, aunque algún dÃa habrÃa que planteárselo como hipótesis de trabajo para bien de la humanidad.
Yo creo que el tema de la prohibición (casi unánime en el mundo) es un tema económico. Convertido el producto en un valor económico y creado un mercado muy rentable, resultará complicado derribarlo con criterios morales o sanitarios. Y dudo mucho que ese mismo mercado permita su legalización pues serÃa su final. Creo que se llama DEA esa policÃa yanqui que persigue a los narcotraficantes: jamás los he visto actuar en Wall Street y sà hacer muchas prácticas de tiro donde habita la miseria. Todo un sÃntoma.
_________
Pregunta de ayer de Mimo Titos y respuesta:
De la misma forma que existe una *cierta* derecha incapaz de verbalizar que Franco fue un dictador, existe una *cierta* izquierda incapaz de admitir que Castro también lo es o que el comunismo, allà donde ha estado, ha sido sinónimo de violencia y miseria. A este grupo de disfrazados actuales con la ropa del Che me referÃa. La mayor concentración está en IU, con el siniestro Frutos a la cabeza, pero no únicamente.
____________
O Pla es un ingenuo, en cuyo caso habrÃa que cuestionarse qué hacÃa de secretario de los socialistas valencianos, o es un *listo*. En las dos intervenciones no ha negado la mayor: debÃa esos 100.000 euros y no ha aclarado, documentalmente, cómo pensaba pagarlos. Me parece correcta su marcha. Lo triste es el daño enorme que le ha hecho a la lucha contra la corrupción en una región donde sobran corruptos. Y mucho más terrible es que el tal Pla considere *normal* y *correcta* su forma de actuar. Es en esa amoralidad donde crecen y se multiplican los *zaplanas*.
Respecto de la prostitución, y su regulación como actividad legal, me presenta aún más dudas: en el 65% de los casos, según algunas estadÃsticas, existe una situación de ausencia absoluta de voluntariedad a la hora de dedicarse a esta actividad por parte de las mujeres que ejercen, en su mayorÃa presas de mafias y de tramas delictivas que las manejan como a modernas esclavas por motivos de inmigración o de adicción a las anteriormente citadas sustancias. Que determinados de estos mafiosos pasaren a ser respetables y legales empresarios es una idea que me chirrÃa. Por cierto, el Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne, José Luis Roberto, que hace campaña por esta legalización, es el lÃder del ultraderechista partido España 2000, lo que te da idea del percal que se maneja en ese sector.
No he frecuentado prostitutas. No porque sea puritano o porque tenga prejuicios morales, sino porque en mis circunstancias personales no he tenido esa necesidad. Pero por motivos sanitarios he tenido ocasión de conocer a chicas nigerianas, lituanas, rumanas, rusas, dominicanas, etc ….. que están en esa actividad porque tienen la asquerosa hipoteca encima de deberle su llegada a España a la ayuda de un proxeneta que se está cobrando el favor con intereses leoninos e inhumanos. En muchos casos, engañándolas con la promesa de un trabajo, digamos, «honorable» en este paraiso al que llegaron creyendo que comenzaban una nueva vida, mejor que la que tenÃan en su origen. Y siempre, ejerciendo esa esclavitud, esa servidumbre, bajo la amenaza para su vida e integridad fÃsica si se les ocurre tomar ese rumbo. Antes que legalizar a estos tipos, se les deberÃa meter en Alcalá-Meco.
Hola Jon…sabiendo como sabes de priimera mano lo que supone la irresponsabilidad humana..estaras conmigo que es tan irresponsable el padre por no saber lo que hace su hijo como al hijo por creerse que ni le va ni le viene.
Todos los escesos producen situaciones dramaticas.
Hay que enseñar a la gente a pensar el dia siguiente y ser muy receptivos a los problemas reales que hay detras de un coma etilico ,una sobredosis ,un cuelge psicologico…no creo que haya ingresado poca gente por coma de tabaco…pero si que vemos enfermedades cronicas en las radriografias de los mineros .
24 Jon Salaberria ..Hoy en dia esta institucionalizada «La despedida de soltero» en nuestro pais….¿quienes animan la fiesta?.
No confundamos la alegria de vivir con la miseria humana porque nos la encontramos en todas las profesiones y ninguna se salva.
He compartido muchas noches haciendo bailar a muchas de «esas frescas»…pero al fin y al cabo todos bailamos al son del DJ..las/os mas puritanas/os ,las/os virgenes y las/os obsesas/os….el ritmo de la vida no hay quien lo pare.
Por cierto, ayer comenté aquà la presentación del proyecto de reforma constitucional de las fundaciones fachorras (Convivencia CÃvica Catalana, DENAES, Papeles de Ermua, etc ….). Resulta que yo, ingénuo, apuntaba la posibilidad de que fuera un órdago a la dirección marianesca del PP, ya que en las últimas fechas habÃa sorprendido Su Genovesa Majestad con alguna moderada declaración. Pues no, Jon. Que dice Alejo que Rajoy está al tanto de las propuestas de reforma. Sin duda, nada de ruptura en el entorno peperÃ. Que todos bailan al mismo son y nada de lÃnea moderada. Lo que hay es un intento de poner carita amable para ir mitigando excesos (como en mensaje de Navidad en pleno octubre), y un intento de autoexculpación de las barrabasadas proferidas con motivo del proceso 11-M. Que va a se verdad lo que un amigo nos dejó dicho aquÃ: no os engañéis, que Mariano es más facha que su padre.
Noticia de última hora: el Gobierno recusa a RodrÃguez Zapata y a GarcÃa Calvo, ambos magistrados sector conservador-peperà del Constitucional. Ya hablamos aquà de este último, ex-Gobernador Civil franquista de mi amada AlmerÃa (y por ende, Jefe Provincial del Movimiento). Buena y esperada jugada (histórica) para contrarrestar los movimientos de la derecha judicial.
Mira Jon..el proyecto franquista involucionista que quieren desarrollar los populistas de este pais:
«»Vidal Quadras ofició de maestro de ceremonias en la presentación de la plataforma de asociaciones cÃvicas Por la concordia nacional y la reforma constitucional de la que forman parte además de la Fundación Concordia que lidera el eurodiputado, la Fundación para la Defensa de la Nación Española del también dirigente popular Santiago Abascal, el Foro de Ermua y la asociación convivencia CÃvica Catalana. Su propuesta es una reforma constitucional que afectarÃa a unos cuarenta artÃculos e implicarÃa, entre otras cosas, la eliminación del término nacionalidades y regiones del artÃculo segundo, una referencia expresa en el Preámbulo a la unidad nacional, la «delimitación inequÃvoca y precisa» de las competencias del Estado y la garantÃa «expresa» del uso del castellano en todo el territorio. Su estrategia antinacionalista también incluye la modificación de la la ley electoral y la ampliación del número de diputados en el Congreso.»»
Y para que esto se lleve acabo deben defenestrar a zapatero de la presidencia del gobierno y de la secretaria General del PSOE.
Este es un previo paso para que los socialistas recobren 2la sensatez» y se alien con los populistas para volver a una España ,grande y libre.
Esta es mi conclusión y estos mis temores.
Y cuando veo que Rosa Hype es el ariete que emplean las fuerzas oscuras no me queda mas remedio que poner mis barbas a remojar….y desaogarme en este callejón.
P.D: Sobre las «Prosti»…No se si habras visto la serie televisiva Eureka…en ella una mujer impresionante es «la prosti-psicologa» de los genios que hay en ese pueblo…con la que no me importaria tener consulta…jeje.
A mi me mola lo de la despenalización del las drogas..y me aprece que el artÃculo de jelloun esta muy bien traido.Eso si, tengo una reserva, de verdad que la tengo al respecto de una impresión personal. Yo bebo y fumo, mal, mal por mi (o cojonudamente, que hay cosas malas para el cuerpo y buenas para el alma), he probado algo de hierbas aromáticas..pero no le ha dado a anda mas cañero ¿por que? por la difcultad en encontrarlo , por el corte «porque estaba mal» tambien porque era chunguillo y peligroso…. pero, de haber estado mas csocialmente aceptado y mas accesible, no puede dejar de preguntarme que gardo de politoxicomania tendria ahora. Ahà dejo esto para el debate, porque, aun de acuerdo con el asunto de que la erradicación del consumo no se logra con la prohibición…… ¿con la legalización este se dispararÃa o no?.
Ea.
30 Econcon
Mi hijo me ve fumar todos los dias …y me pega todos los dias la bronca por que el no fuma…y no es que no le de ..es que no quiere ni le gusta hacerlo.
Si algun dia lo veo fumando no le censurare que yo no lo haya dejado.
Fantástico artÃculo, Jelloun. Totalmente de acuerdo contigo.
Juan:
«Si el baremo es sanitario, los males que la droga ha causado a la humanidad, como dicen, primero habrÃa que prohibir la religión, por ejemplo, que ha matado, mutilado y jodido a muchos más millones de personas que todas las drogas del mundo juntas».
Nunca se me habÃa ocurrido pensarlo, lo del baremo sanitario, digo. Pero me ha encantado.
Por cierto, la Audiencia Nacional, en noticia que me alegra el dÃa, admite a trámite querella criminal contra Alcaraz (AVT) por injurias contra el Gobierno de la Nación, interpuesta por la Asociación de Abogados Demócratas. Todo motivado por lindezas del estilo: “La declaración de tregua de ETA era una declaración consensuada entre el Gobierno y la bandaâ€; “Es indignante que encontremos al Gobierno y partidos afines defendiendo a terroristasâ€; “El Gobierno tiene la voluntad de indultar a la serpiente (ETA) y de que no haya ningún resquicio (…), de que la banda terrorista pudiera haber atentado o contribuido a los atentados de forma indirectaâ€; “…Hay pruebas más que suficientes de su connivencia con los asesinos. Usted y su Gobierno, como interlocutores del mal llamado proceso de paz, no ponen a disposición judicial y policial los datos e informaciones que permitan la detención de los terroristas con los que se han sentado a hablar, como Josu Terneraâ€.
Tal vez no haya condena (ojalá la hubiera para que pagara por estos cuatro años de infamia). Pero aún asà será una gozada verle entrar a declarar por la misma puerta que Otegui. Soy mu malo, mu malo.
Hola a todos!
Si no lo he entendido mal, este comisario y sus seguidores hablan de despenalizar las «drogas duras». Yo creo que es una auténtica irresponsabilidad promover dicha despenalización, ya que si nos quejamos de que el tabaco y el alcohol mata a miles de personas, no resolvemos el problema de salud pública abriendo la mano a la despenalización de otras drogas mucho más agresivas en menor tiempo. El abuso de las drogas duras (no nos olvidemos que dicho abuso comienza a partir de pequeñas cantidades), desencadena nefastas consecuencias para el individuo que las consume y para su entorno; y no digamos para el propio sistema público. Si ahora estamos en la cruzada contra el tabaco (que ha hecho retroceder el número de fumadores), ¿cómo podemos plantearnos abrir el campo a drogas mucho más duras? Señores, que hablamos de cocaÃna, heroÃna, crack, pastillas de diseño…
Si no lo tienen muy claro, pásense por la web de noalasdrogas.com o la del Plan Nacional Sobre Drogas (pnsd.msc.es), puesto en marcha hace más de 20 años por mi admirado Ernest Lluch.
Alguien decÃa por ahà que esto de penalizar las drogas duras era algo de derechas y muy yankee. Bueno, todos los informes que hablan sobre drogas duras son coincidentes: inicio cada vez más temprano en el consumo de drogas duras y se ceban especialmente en los sectores sociales más desfavorecidos. Si tienen sensibilidad social, ¿no les parece que debemos proteger primero a ambos sectores aunque restrinjamos libertades individuales?
Amistad.
Me importan dos parejas de gónadas Jimmy hendrix kurt kobain y demás héroes del rock.
Si quieres entender la mente de gilipollas de kurt kobain te recomiendo que leas el libro «rebelarse vende». Es esclarecedor.
El gran problema de las drogas en España fue debido entre otros a esos yonkis a los que citas. Hace tres décadas era muy «enrollado» el drogarse. Los Beatles le cantaban al LSD y aquà en España Carlos Segarra y sus rebeldes, a la mescalina. ¿resultado? Una generación (la mÃa) en la que todos hemos enterrado a algún amigo por las drogas.
Eso sÃ, las drogas contribuyeron a convertirlos en mitos a los que me cuentas. ¿cómo? matándolos. Cuando no se mueren se convierten en un Antonio Vega que va arrastrándose por los escenarios, suspendiendo actuaciones y vocalizando mal porque no tienen ni dentadura.
¿por qué no vamos en coche a 180? asà seremos un James Dean del año 2000.
Lo dicho, soy de izquierdas, pero me niego a ser un progre.
Por cierto, hubo docenas de canciones (y las sigue habiendo) a favor de las drogas. Por ejemplo, el macarra de postalilla de Melendi no hay una canción en la que no hable del hachis.
Sin embargo, que yo sepa solo hubo un cantante de Rock que tuvo las agallas suficientes para componer una canción contra las drogas. Fue Miguel RÃos con su canción «un caballo llamado muerte».
Asà nos luce el pelo….
Hombre mi querido ateo diestro latinmunich…me alegro que estes por aqui…hoy tus palabras parecen sensatas.
dices:
«inicio cada vez más temprano en el consumo de drogas duras y se ceban especialmente en los sectores sociales más desfavorecidos.»
Cuanta verdad en tus palabras.
Pero… ¿de que hay que defender a esos sectores sociales?…¿solo de la droga?
¿Acaso el que a un enfermo se le meta en la carcel le cura su enfermedad.?
¿acaso una persona que vive en la marginalidad accede a fiestas en las que la cocaina se acompaña de champagne frances y suculentos chicos y chicas?
¿Es que el que no tiene pan para comer roba por amor al arte?.
Lo vuelvo a repetir el problema de las drogas no esta en su legalidad o no …ni tan siquiera en su uso abusivo..el problema de las drogas estan en la personas…en si mismas.
No quiero con mis palabras justificar tragedias humanas a costa de la droga…porque he vivido en carne propia muchas de ellas que me han desgarrado el alma…pero si que pido la legalizacion para que la libertad no este rodeada de delincuencia y de almas desgarradas.
Hay que quitar la droga de la clandestinidad y asumir cada uno las consecuencias de sus propios actos.
Si el tabaco mata.
La bebida mata.
las drogas ¿duras? matan.
A que esperamos para suicidarnos colectivamente…estamos todos muertos.
Para Amistad, un acuerdo y un desacuerdo. El acuerdo: la legalización acabarÃa con los problemas de delincuencia, orden público y marginalidad que acarrea el tráfico de (ciertas) drogas y su consumo. Desacuerdo: afortunadamente, por lo menos en la España de hoy, pocos (casi nadie) roban una gallina para comer.
Una percepción compartida con Pablo: la triste trayectoria vital de Antonio Vega, al que admiro y quiero, al que considero un estandarte de una época irrepetible para la cultura y la música de este paÃs. Es penoso ver su estado de salud y su apariencia. Es lo que da esta lacra de la que hablamos hoy: deterioro a todos los niveles. La misma puta lacra que se lleva a tantos chavales. La misma que se llevó a Quique Urquijo.
37 Amistad Civica,
perdón, pero después de haberte leÃdo, no acabo de ver claramente las ventajas que ofrece la despenalización de las drogas duras a los sectores sociales más desfavorecidos y a nuestra juventud. Además, que yo sepa, se penaliza el tráfico y el mercadeo de drogas duras, no de su consumo.
Si se despenaliza la droga, bajará el precio, se pondrá como comprar un paquete de cigarrillos y no sé en qué ayudará esto a dichos sectores mencionados.
Las polÃticas actuales tratan la prevención, la rehabilitación y la persecución MERCANTILISTA de la droga dura.
Por tanto, ¿en qué beneficia eliminar la persecución mercantilista de la misma? ¿me lo puedes explicar?
35 Pablo Franco
Estoy completamente de acuerdo contigo…y suscribo tus palabras…pero son tantas las cosas que nos encontramos en el camino de la droga que vistas con prespectiva me ayudan a poder pedir lo que en el articulo de hoy Jelloun nos aporta.
Es hora de tomar el problema real por las solapas y hacerle entender que todo lo problemas sociales que ha creado tienen la solucion adecuada en cada moneto.
No se puede combatir el narcotrafico y el consumo a base de cañonazos y limitando la libertad de los individuos.
En estos tiempos todo es dinero y corrupciion….
Y el que Curt Cobain fuera un descerebrado no quere decir que todos los que pedimos la legalizacion de las drogas seamos «unos progres pijos» sin mano izquierda y pendientes de la ultima inversion en bolsa.
Sobre el consenso o la opinión generalizada en la calle respecto a la bondad de la prohibición de las llamadas drogas duras es cierto que se hace difÃcil –pero no imposible-, revertir el efecto del continuado bombardeo de propaganda con clichés tan manidos como el de la llamada «espiral del estupefaciente», según la cual bastará que alguien se aproxime a los fármacos prohibidos para caer en adicción…y crimen. Claro está, a la vez los propagandistas se cuidan, muy mucho, de ofrecer datos fiables sobre la frecuencia con que esto sucede.
“Apenas uno de cada dieciséis iniciados en la heroÃna necesitó alguna vez atención médica; los otros quince viven su vida -habituados o no, la mayorÃa no habituados- sin alertar a las redes epidemiológicas. Con la cocaÃna la proporción puede ser multiplicada por cien o más, pues mueren por año menos personas por sobredosis de cocaÃna verdadera que en tiroteos relacionados con su tráfico. En el caso del cannabis y sus derivados, simplemente no se conocen casos de ingresos en clÃnicas pidiendo tratamientos de desintoxicación; lo mismo puede decirse (por lo menos durante la última década) de los demás fármacos “visionariosâ€. Haciendo un promedio de los casos de verdadero abuso y envenenamiento con estos fármacos considerados superpeligrosos, el resultado es que, a pesar del rótulo demonizador, solo cerca del 0,01% de los toxicómanos en el sentido legal -usuarios de ciertas drogas sin receta médica- cayó y cae en la llamada espiral de las drogasâ€. (A Escohotado “Historia General de las Drogasâ€).
La intoxicación (en sentido ideológico) de la opinión pública, muy sensible a los encantos del Estado Terapéutico que sufrimos (variante soft de autoritarismo), se nutre de la continua exhibición de las desgracias de ese 0,01% ignorando al restante 99,99%. La realidad censurada es este segmento del mundo que simplemente no acata la Prohibición. Mientras esta parte del mundo continúe ausente de la televisión y de la prensa, es absurdo presuponer que las personas de la calle poseen elementos de juicio para decidir sobre las ventajas y desventajas del prohibicionismo. Aunque a veces surge la sorpresa, como pasó hace unos pocos años en Catalunya cuando en un programa televisivo de alta audiencia se promovió un debate con jurados escogidos aleatoriamente que escucharon los argumentos de prohibicionistas y de antiprohibicionistas, resultando que se decidieron 11 a 2 a favor de los segundos. Como era de prever, poco después algunos periódicos presentaron encuestas de urgencias “ad hoc†en las cuales el 97% de los ciudadanos apoyaban el endurecimiento de las medidas represivas.
39 latinmunich
Coje a dos jonkis.
Uno es un paria.
El otro se lo paga todo su papa.
Los pones en pelotas en una habitacion al lado de una jeringuilla una cuchara una papelina de caballo un mechero y una botella…y podras observar como ves la misma tragedia en sus ojos.
Cuando salgan de la habitacion unos se ira a casa de su papa y el otro saldra a la calle a robar para una proxima dosis.
¿Cual es el problema real ,las drogas ,el dinero, la casa de papa?
El problema no esta en la facilidad con que se consigue la droga .
El problema es el hombre que la toma.
Es muy facil enganchar a un niño con cualquier sensacion nueva.
Lo duro de desengancharse es que siempre esta ahi esperandote para tomarla.
Lo que llena de satisfacion es comprobar como puedes estar delante de tu «heroina» y dejarla pasar como la brisa de la mañana…adios.
A veces me dan risa los que son incapaces de dejar de fumar y llaman a los jonkis ,desgraciados ,por no lograr salir del hoyo donde se han metido.
Es duro asumir los riesgos que tiene la vida.
No confundir la opinión sobre las drogas con la opinión sobre la intromisión del estado (el prohibicionismo que además de ruinoso e injusto es criminal) en la relación de los humanos con las drogas: tal es el primer malentendido que cualquier postura juiciosa e intelectualmente honesta debe plantearse si se quiere que el debate sea fructÃfero y no un diálogo de sordos.
Como yo de lo que hablo es de la no intromisión del Estado (y de los perjuicios que la polÃtica actual está provocando) me parece importante referirme al argumento más razonable (menos «teológico») de quienes sostienen la defensa de las actuales polÃticas represivas. ¿La despenalización -que no legalización-, implicarÃa necesariamente un aumento pernicioso del consumo de drogas? ¿Es ese un riesgo real? ¿Por qué no asumir lo que nos ha enseñado la historia?
En CHINA, la legalización del opio redujo del 160% al 5% el Ãndice de aumento de las importaciones. El consumo continuó creciendo para alimentar la tolerancia creciente de los habituados antiguos, pero no en la proporción necesaria como para reunir nuevos adeptos, o siquiera para mantener todos los anteriores; con la legalidad desapareció la fascinación del paraÃso prohibido, asà como el estÃmulo comercial para la promoción.
En el caso de los EE UU se acordó el retorno de las bebidas alcohólicas a la legalidad porque la Prohibición habÃa causado una enorme corrupción burocrática, injusticia, hipocresÃa, una gran cantidad de nuevos delincuentes, envenenamientos en masa con alcohol metÃlico y la fundación del crimen organizado, sin reducir en más del 30% el consumo general, y en ningún caso el de sus tradicionales amateurs.
El caso más reciente de legalización ocurrió en HOLANDA, ya comentado. Las autoridades holandesas han constatado que el número de usuarios nativos regulares de hachÃs y marihuana no solo se mantiene estable desde 1984, sino que hasta disminuyó del 20% al 14%. Con relación a los usuarios de drogas no legalizadas, ya he señalado cómo este paÃs tiene el porcentaje más bajo de Europa de toxicómanos irrecuperables, y también el más bajo número de sobredosis accidentales o involuntarias.
Por cierto, ¿qué sucedió con las drogas dejadas al margen tanto de la promoción publicitaria como de la prohibición? Pues me vais a permitir traer datos de la ya citada Historia General de las Drogas de Escohotado:
“Aunque hayan justificado incinerar en vida a tantas brujas, ciertas solanáceas como belladona, datura, mandrágora y sus principios activos (atropina y escopolamina) son fármacos alucinógenos y también causantes de estupefacción en grado eminente. Pero forman parte de los estupefacientes en sentido legal, y no generan actualmente incidentes criminales ni el menor interés colectivo.
Mientras en China el consumo ilegal de opio minó a las instituciones y provocó pavorosas catástrofes, en India un consumo legal de opio muy superior (medido por habitantes y por año) no provocó un predominio de usos abusivos en detrimento de los moderados, y fue compatible con las buenas costumbres hasta hace poco tiempo atrás, cuando el paÃs fue obligado a poner en práctica tratados internacionales que lo condenan a sufrir una heroinización de los jóvenes, tributo a fenómenos ocurridos en América del Norte hace tres décadas.
Aunque en los Estados Unidos, en Japón y en Escandinavia (donde estaban prohibidas) hubiese ejércitos de speed freaks delirantes que se inyectaban cantidades enormes de anfetaminas cada poco tiempo, en España la total disponibilidad de estas drogas en las farmacias -complementada con el consejo del médico de familia y los progenitores- no causó abusos en la inmensa mayorÃa de los casos, por más que la incidencia de uso se aproximase al 65% de todos los universitarios en 1964. Aunque el éter y el cloroformo causaron sensación desde finales del siglo pasado, y sean los narcóticos por excelencia, con intensas propiedades tóxicas, sus usos lúdicos declinaron espontáneamente sin necesidad de prohibición, y hoy cualquier interesado en ellos puede obtenerlos por litros.
Aunque los barbitúricos (sustancias apenas menos tóxicas que la heroÃna) hayan sido vendidos libremente durante décadas para inducir el sueño en todo el mundo, y usados desordenadamente (solos o en combinación con anfetaminas) por innumerables médicos, el número de barbiturómanos nunca fue superior al 0,5% de la población. Aunque la cultura egipcia y la mesopotámica -continuadas por la grecorromana- hayan consumido opio con notable generosidad, ese hábito no produjo un único caso de opiomanÃa en sus anales.
En resumen, la historia enseña que ninguna droga desapareció o dejó de ser consumida durante el transcurso de su prohibición. Enseña también que, mientras subsista una prohibición, habrá una tendencia mucho mayor a consumos irracionales…La experiencia muestra que disponer libremente de una droga no crea conflictos sociales e individuales comparables a los que provocó y provoca su prohibición. Ni siquiera es sustentable, históricamente, que la disponibilidad de una droga aumente el número de consumidoresâ€.
42 Amistad Civica,
Las polÃticas de ayuda a la desintoxicación y las campañas de prevención se quedarÃan cojas si no hay una persecución del tráfico. Introducir la droga dura en el mercado legal significarÃa estar mucho más al alcance de la gente. Y hablamos de sustancias que, con pocas dosis, generan una altÃsima dependencia y unos efectos en el sistema nervioso muy desastrosos. Por no hablar del efecto que tiene este problema en las familias y en la sociedad en su conjunto.
¿Creen ustedes que si el tabaco y el alcohol no estuvieran en el mercado legal habrÃa el mismo número de fumadores y de gente que la consume?
Tiempo muerto en el tema drogas. Se confirma la noticia que se venÃa macerando: Maragall abandona su militancia en el PSC. Lo ha confirmado en Catalunya Radio. Y lo hace «por la puerta grande», con embestidas contra Zapatero. Afirma: «Yo apoyé a Zapatero en el Congreso del PSOE contra Bono, que lo apoyaban todos: Montilla, (el ex vicepresidente) NarcÃs Serra, todos estaban en que Bono era el candidato; (Manuel) Chaves, que era el presidente del partido en aquel momento. Lo hicimos ganador (a Zapatero) Alfonso Guerra y yo». Prosigue que confiar en Zapatero fue un error y, en este sentido, ha recordado que éste era un «federalista castellanoleonés» que «una vez se vio en la obligación de gobernar (…) optó por la lÃnea de Felipe González». Esta lÃnea consistirÃa en: «aceptar que España es complicada y que para resolver esta situación se tiene que pactar desde Madrid con los nacionalistas vascos y catalanes que son los que mejor expresan sus rarezas (…) y que los socialistas se callen».
Por favor, la izquierda catalana (de la que excluyo desde ya a ERC) se merecÃa algo más después de 25 años de pujolismo. No se merecÃa a un tipo asà que fué el que permitió los excesos de los Carods y cÃa. y que ahora pretende un nuevo proyecto polÃtico fuera del PSC con la connivencia de amplios sectores de CiU. Madre mÃa. Y en este momento se descuelga con este gesto y con este ataque al Presidente. Este tipo de cosas me hacen pensar en lo peor para marzo de 2008.
43 jelloun,
si no hay más enganchados a la droga dura ni más muertos es porque su tráfico está perseguido, no se compra en un supermercado y goza de muy mala prensa. Eso disuade a la gran mayorÃa de la población.
Cosa que no pasa con el tabaquismo y el alcoholismo. De hecho, desde que se existe la cruzada contra el tabaco (extraordinaria medida del PSOE, aunque yo habrÃa ido mucho más radical), han disminuÃdo en España el número de fumadores. ¿Y si se retirara del mercado el tabaco? ¿BajarÃan los consumidores, si o no?
44 latinmunich …y quien no se ha fumado un winston de contrabando…hoy en dia te compras diez cartones de tabaco en España y te pagas el viaje a Londres donde los vendes a buen precio y encima te quedan para unas copas en el happy hour.
46 latinmunich
He tratado de contestar a esa pregunta en mi exposición anterior (43).
No, no creo que el número de «enganchados» tenga que ver con la persecución de su tráfico. De entrada, porque el número de enganchados es muy, pero que muy, bajo respecto al de consumidores (y esto es asà con todas las drogas).
La persecución es relativamente jóven (menos de un siglo) respecto a productos, unos y otros, que conviven con los humanos a lo largo de toda la historia. No hay evidencia histórica alguna de que la represión de las drogas -de ninguna -, haya moderado sus consumos sino todo lo contarrio.
47 Amistad Civica,
si, si. Pero esos Winstons ilegales no los tengo a todas horas ni en cada esquina.
Mire, yo he sido fumador empedernido (maldito el dÃa que empecé) cuando fumar era cool y todo lo demás. ¡¡Probé la cocaina y la heroÃna con 18 años!! ¿Y sabe lo que me hizo no seguir probando la cocaÃna y la heroÃna? Simplemente porque sabÃa que era algo malo, algo prohibido y porque no estaba a mi alcance. La primera y única vez que las probé fue a escondidas y con miedo. Estoy seguro de que si la coca y la heroÃna gozaran de la «legalidad» que ha tenido el tabaco y alcohol, la habrÃa probado más veces, con las consecuencias nefastas que eso hubiera tenido en una persona como yo. Latinmunich se habrÃa convertido probablemente en una piltrafa y, gracias a que no tuve acceso a dichas drogas, mi historia es bastante diferente.
45 Jon Salaberria …Si Jon… a esto le llamo «fuego amigo».
Decir que Alfonso Guerra y el fueron los que hicieron ganador a Zapatero y luego decir que fue un error esa decision..es por una parte sintoma de resentimiento hacia el resultado del estatut catalan y por otra de estupidez ya que fue Alfonso Guerra quien dijo que este estatuto ha quedado bien cepillado y limpio como una patena.
Maragall ha perdido toda credibilidad al no aceptar los pasos
que la Constitucion nos da .
Claro esta que los miedos que muestra ante la proxima sentencia del tribunal constitucional ,yo tambien los comparto pero no se m,e ocurriria tirar la toalla ni poner tachuelas a los que mas han luchado por el estatut catalan con todas sus consecuencias.
A Zapatero le salen ratones…pero el tiene una sonrisa que a todos desconcierta.
Anda ya maragall unete a Esquerra…lo entenderiamos no te quepa duda.