Lope Agirre
De vez en cuando surgen ciertas polémicas en el terreno exquisito del arte, que nos obligan a preguntarnos si tiene algún sentido como manifestación cultural, si lo tiene dentro de unos lÃmites o si sigue vigente aquella teorÃa del “arte por el arteâ€.
En el Museo Guggenheim de Bilbao, buque insignia de eso que, en eufemismo, se llama “postmodernidad vascaâ€, otra mentira más, a no ser que el tal Frank Gehry sea oriundo de Getxo o de Bakio, que todo puede suceder. La teorÃa de la postmodernidad es vino de otra taberna. Nadie sabe qué diablos es, pero no pasa mes sin se que se escriba un libro sobre el tema. ¡Cielos, qué manera de exprimir la cáscara de titanio!
Para celebrar su décimo aniversario, el Museo ha organizado una exposición titulada Chacun à son goût, que quien hable francés ya sabe lo que quiere decir, que sobre gustos no hay nada escrito, aunque deberÃase. Es una exposición colectiva en la que doce artistas vascos contemporáneos relatan y expresan, cómo ven el paÃs, o sea Euskadi, o sea Euskal Herria o como quiera que se llame, que lo ignoro.
Entre la obra expuesta hay doce fotografÃas del artista navarro Clemente Bernad, que han sido el origen de la polémica. Hay una foto del coronel Galindo, una ikurriña gigante (para que luego hablen del banderÃn de la Plaza de Colón), una habitación de un cuartel tras un atentado, unos jóvenes encapuchados, etc… De todo un poco, como casi siempre. Hay una intención clara en el autor, como es lógico. Las fotos son buenas estéticamente y mejores simbólicamente. Por ello ha buscado el artista el efecto sentimental, que provocan los sÃmbolos, antes que la emoción estética.
El autor, según propia confesión, pidió permiso a la familia de Miguel Ãngel Blanco para publicar una fotografÃa tomada el 12 de julio de 1997. Aparecen en ella una mesa de luz con las radiografÃas de la cabeza de Miguel Ãngel, las mismas que mostraron los médicos a los periodistas para indicar dónde estaban alojados los proyectiles. La familia negó el permiso (yo también lo hubiese hecho) y, junto a otras asociaciones (COVITE, Foro de Ermua, AVT) solicitó la retirada de la muestra (yo no lo hubiese hecho). La fotografÃa no está en la exposición; yo no la he visto, al menos. El argumento es que “las fotografÃas expuestas son legimitadoras del terrorismoâ€. La culpa la tiene siempre, ya se sabe, el mensajero. El Partido Popular instó en la Cámara Vasca la retirada de las fotos. Fue rechazada por el resto de los grupos. Creo que el tema es apasionante.
Vuelvo al inicio, ¿debe tener lÃmites el arte? Hace poco leÃa en El PaÃs un artÃculo de Rosa Montero en el que hablaba de un tal Habacuc (de cualquier otro de su condición dirÃa que se trata de un artista, pero de éste me niego a afirmarlo). El citado hizo una exposición en Managua y “tras atar a un perro a una pared, lo dejó morir de hambreâ€. Se pregunta la escritora “¿qué demonios es la libertad creativa?â€.
Yo no sé lo que es el arte, y tampoco lo que significa la libertad creativa, e intento aclararme. Pero que el citado Habacuc es un “mataperros†no me cabe la menor duda. Ya le dirÃa yo cuatro verdades. Una fotografÃa es una mirada sobre la realidad, una historia, fruto del azar, a veces, o de un ángulo de visión buscado, otras más. Una exposición fotográfica es un conjunto de relatos que pretende incidir sobre la realidad, interpretándola desde el punto de vista del fotógrafo. El arte es esa mirada interior que quiere llegar a ser exterior y colectiva. Que lo consiga o no, es otra cuestión. Influye también el talento de cada cual.Desear que un artista sea neutral, es de necios. Ni siquiera el propio Clemente Bernad lo pretende. Nadie lo es en este mundo, aunque lo proclame. Intentar limitar el trabajo artÃstico por medio de leyes o normas, de irresponsables. ¿Qué queda?, ¿la propia responsabilidad del artista?, ¿la ética, esa gran palabra?Las asociaciones de vÃctimas se han sentido ofendidas y han reaccionado e intentado ejercer la censura moral. Gran cosa es la moral, que no tiene el mismo valor en Madrid o en Bilbao. En Madrid no hubiese tenido lugar la exposición. Las asociaciones de artistas, la dirección del Guggenheim (¿no fueron ellos los organizadores de la exposición?) han salido en defensa de Bernad, cuestionando que se le critique. Y creo que ahà está la piedrecilla del zapato y donde les duele. No quieren ser criticados. Yo creÃa que la libertad de expresión llevaba consigo la libertad de crÃtica, de criticar y de ser criticados, con palabras o con el silencio. Puede que esté equivocado. Es que no vivo en el planeta Guggenheim.
Â
Â
3 Econcon,
una cosa es ser sectario o otra cosa distinta es ser neutral. Neutral nunca puedo ser porque tengo prioridades en cómo quiero que la sociedad se organice y gestione. Pero el sectarismo es más que abundante (no absoluto) tanto en los comentarios como en los artÃculos que encabezan diariamente la concatenación de comentarios de DC. Y claro, esto, más que ser un Debate Callejero, se convierte en una expresión de apoyo a los mismos y de condena a los mismos de siempre. Pero si gracias a Debate Callejero he podido aprender de los motecitos tipo MentiRosa, Pollardón, InMundo, EspeCulacion, Mayor Orejón, Pedro Ojete o Pedro Jeta, etc. ¿Se le cuelga a Solbes, o a algún periodista de PRISA, o alcalde del PSOE algún imaginativo mote que desde este blog se sugiere con abundante frecuencia?
¿Cuántos de los que hay en este blog defienden los postulados del PP sà o sà como los abundantes militantes y simpatizantes del PSOE que escriben aqu�
En fin, Econcon, que yo nunca voy por la vida de neutral (que no confunda neutralidad (que no lo soy) con el hecho de que yo NO ME CASO CON NINGÚN PARTIDO (que eso es cierto)).
Para concluir: aquà hay mucho nivel a la hora de escribir y de expresarse, pero le falta a este blog lo que reza su tÃtulo: DEBATE. Y la RAE dice que el debate es controversia, que a su vez es discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. Subrayo lo de CONTRAPUESTAS.
Saludos.
4 Mimo Titos,
Cuando decÃa que hay que hacer mayor crÃtica al Gobierno (porque gestiona nuestros recursos) que a la oposición, no lo menciono porque observe únicamente en su artÃculo justo lo contrario de lo que acabo de decir. NO. Lo digo en general, porque creo que en casi todos los artÃculos de DC se ataca casi siempre a la oposición o a personajes que están en la oposición. SerÃa bueno que otros participaran aportando artÃculos aunque fuera para defender la tesis contraria, darle una colleja a los que manejan el pode y, si me apura, inventarse motes para los miembros del PSOE, ¿no le parece? Creo que serÃa más equilibrado. Si todo son hurras y aplausos a los mismos y collejas a los de siempre, creo sinceramente que se pierde credibilidad. Eso es lo que querÃa transmitir.
Un saludo.
Interesante artÃculo de Lope Agirre.
El propio tÃtulo nos da un poco la idea sobre como enfocar el tema. ¿Limites del arte?
El arte con mayúsculas, a diferencia de la moda, el primer lÃmite que no solo no tiene sino que su inexistencia es reflejo del nivel artÃstico del elemento analizado, es el tiempo. Arte es algo cuyo primer nivel de enjuiciamiento se refleja en la capacidad de sobrepasar cualquier lÃmite de temporabilidad. Por lo tanto algo que tenga el nivel de artÃstico lo será tanto en el pasado, como en el presente o en el futuro. Otra cosa es que se le haya reconocido siempre o haya alcanzado ese nivel de reconocimiento con el paso del tiempo. Y si no que se lo pregunten al pobre Van Gogh a diferencia con Miguel Angel.
El problema es que el arte, por esa intemporalidad, goza siempre de actualidad y como todo lo contemporaneo o que goza de actualidad perpetua, es politizable. En función de la mayor o menor necesidad de arrimar el ascua a su sardina, tanto polÃtica como ideológicamente, las obras de arte, tanto clasicas como contemporaneas serán utilizadas para esos fines. Muchas veces, el énfasis en la trasmisión de la idea viene acompañada por la destrucción del icono, lo que ha derivado en pérdidas irreparables. Claros ejemplos lo tenemos en nuestra contienda civil con los saqueos y destrucciones, o, para salir de nuestras fronteras, la destrucción de las Estatuas Budistas en los acantilados de piedra de Bamiyan (Afganistan).
En nuestro pais, como en todos, hay momentos de convulsión polÃtica e ideológica, que tiene como consecuencia que elementos artÃsticos son eliminados, sin tener en cuenta el valor artÃstico, generalmente (nunca mejor dicho) muy vinculado al histórico y se usa la capacidad simbólica que su propia existencia produce, para desarrollar una nueva idea, de sentido contrario, con su destrucción. Tenemos el caso de las estatuas de Franco, usadas en toda su simbologÃa como Cid Campeadores, pretendiéndose hacer considerar que pierden su guerra (aunque sea la ideológica) después de muerto. A nadie se le ocurrirÃa hoy en dÃa retirar una estatua de CalÃgula o de cualquier otro personaje, por muy sátrapa que haya sido, si es considerado elemento artÃstico, tanto por si mismo, como por el entorno que pueda crear.
¿El Guggenheim? …….. ¿Hay algún motivo de conflicto en España y/o en el Pais Vasco? ……… pues eso.
Perdón por el articulista, luego vuelvo.
Latinmunich 2, de acuerdo con la idea. Yo le puedo citar palabras mÃas aquà muy duras con la Mª de Fomento, Moraleda, las dos anteriores Mªs de Cultura y Vivienda, Pepe Blanco y alguno más, todos ellos del PSOE. Más aún, han solido ser coreadas. Por no hablar de Aitor y algún otro rojo perdido para los que PSOE es sinónimo de revisionismo. Pero sÃ, aquà la mayorÃa somos de izquierdas y al final criticamos más a los dirigentes del PP. Con razón?
Acabo de oir a Fedeguico decir que como ha demostrado el in mundo con la noticia de la última reunión con ETA, el proceso de rendición a ETA sigue, hasta en el descanso, por lo que la manifestación de este sábado es más importante que nunca. Es como para colgar al de City TV que dio la noticia sobre la reunión, que escuchó uno de la AVT que se lo contó a un policÃa. Y para colgar al policÃa en cuestión por hacerse eco de semejante auvetero. Pero la bola de nieve gira igual y ahora hay varios cientos de miles de españoles que están convencidos de algo que no tiene ni pie ni cabeza.
Micro intervención de emergencia.
Primero, lÃmites del arte….no es mediano el tema ni mucho menos, recuerdo una controversia de hace unos meses aqui sobre la célebre exposicion en Extremadura donde salÃan unas fotos en las que se presentaba a personajes de la iconografÃa católica en actitudes abiertamente sexuales. Está bien retomarlo en el contexto de las caricaturas del jueves y de la exposición guggenheimniana. Muy a vuelapluma, aunque en alguna ocasión algun colectivo digamos de Ãndole progresista ha posido verse en algun episodio similar, en el marcador de suspender exposiciones, pedir retiradas de obras de teatro, libros pelÃculas etc el marcador lo lideran «los mismos de siempre», que le va a ahacer uno, parece que como para todo, la libertad de los demás molesta mas a unos que a otros.
Latinmunich
Enlazando con el último párrafo. En los artÃculos se exponen diversos temas, muy pocas veces se usan términos denigrantes o satÃricos con personajes como los que usted describe, otras cosa son los post donde cada uno hace de su capa un sayo, faltaria mas. Usted es libre de escribir como quiera y sobre lo que quiera, aunque es público y notorio que está en minoria. Yo le invito a prodigarse más, pero no le garantizo que vayamos a estar de acuerdo ni una sola vez.
Saludos
Pequeños retazos.
Lope Aguirre. ¿sobre gustos no hay nada escrito? ¡todo lo contrario! si hay algún tema sobre el que se han escrito miles de cosas es sobre el gusto. Le citaré, asà a vuelapluma la «fisiologÃa del gusto» de Savarin.
Latinmunich. Sobre lo de ponerle motes a los miembros (con perdón) del PSOE, le diré que lo he intentado. Pero es que no hay manera, el pequeño talibán de sacristÃa no me ha dejado ni uno.
De todos modos, le diré que en pocos sitios de la blogosfera se encontrará usted un espacio de libertad como este.
Excelente artÃculo de Agirre, mucho más ponderado y distanciado que aquel que escribió ISC sobre el pirronismo del arte.
Haré una confesión: a mi me dan pereza tanto los artistas contemporáneos con ganas de escandilizar como quienes, efectivamente, se escandalizan con las provocaciones de los «creadores». Es una historia mil veces vista y mil veces repetida.
En el caso vasco, siempre tan cansino, ya hubo gran zafarrancho a propósito de la pelÃcula de Medem, que era «poliédrica», supongo que se dice asÃ. A mi la pelÃcula no me pareció para tanto, de hecho, casi no me enteré de nada porque habÃan troceado las entrevistas en fragmentos fugaces que se intercalaban, con lo que era muy difÃcil saber qué es lo que verdaderamente pensaba cada uno. Pero aparte del formato posmoderno que a mi tanto me desconcertó, no encontré motivo de escándalo. Más bien me pareció excesiva la bronca que le cayó al siempre etéreo Medem.
No he visto la exposición del Guggenheim, asà que no puedo opiniar. Los espÃritus más sensibles han creido ver un ánimo legitimador del terrorismo, habrá que comprobarlo. Plantean una cuestión peliaguda: ¿es lÃcito utilizar las imágenes de las vÃctimas con la alegrÃa con la que se hace en España? Las vÃctimas del 11M se quejan de que los medios reproduzcan con mucha frecuencia imágenes de los trenes reventados y de las vÃctimas ensangrentadas. En Reino UNido no se ha hecho asÃ, respetando la paz de las vÃctimas y sus familiares. ¿HabrÃa que restringir el uso de esas imágenes, que a estas alturas ya no añaden nada sino sensacionalismo? ¿Y podrÃa extenderse dicha restricción al «arte»? No sé qué pensar.
Una nota culterana: De gustibus non est disputandum.
Vaya tonterÃa.
Apasionante el tema que plantea Lope Agirre, y muy bien explicado además. El debate sobre los lÃmites del arte y el compromiso del artista con la realidad ha debido llenar tomos enteros de sesudas reflexiones.
Me centraré en el caso que se plantea, pues ahora mismo no tengo cabeza para disquisiciones muy abstractas. Respecto a la foto de Miguel Ãngel Blanco, entiendo a la familia cuando se negó a que formara parte de la exposición, yo también me hubiera negado, creo que es excesivamente doloroso.
En cuanto a toda la reacción posterior en torno a la exposición, reconozco que no sabÃa muy bien qué pensar, pero el artÃculo de Lope Agirre me ha aclarado mucho los conceptos, lo cual le agradezco.
Creo que todo el mundo tiene derecho a criticar la exposición, faltarÃa más, y el artista debe contar con la posibilidad de que le pongan verde, ya sea por el planteamiento, por las fotos seleccionadas, en fin, por el enfoque de la exposición. Eso no deberÃa molestar a nadie.Bueno, hay crÃticas muy criticables, siempre, pero eso es rizar el rizo.
Sin embargo, creo excesivo solicitar la retirada de la exposición. Creo que hay que confiar en la madurez y en el buen criterio de la gente, que vean las fotos y que saquen sus propias conclusiones. No se puede arreglar todo con la censura, en realidad es la peor de las soluciones, sobre todo en casos como el de las fotos. Hay que dejar de infantilizar a las personas, e intentar ocultarlas algo, o al menos es la impresión que se trasmite con ese intento de retirar las fotos.
Las vÃctimas tienen derecho a sentirse ofendidas y a explicar sus motivos. Tienen todo el derecho a ser escuchadas y respetadas, pero no a imponer su visión de las cosas, como si fuera la única válida.
En cuanto a lo del perro… bueno, eso no es arte, es una salvajada.
Un breve recuerdo a Fernando Fernán Gómez, un actor impresionante, citado con profusión por AC/DC… Siempre me han fascinado los actores con variedad de registros, capaz de ser igual de convicente como maestro republicano que como franquista vergonzante y oportunista.
____________________________
Ando un poco distraÃda esos dÃas, y he seguido poco el blog en estas últimas semanas, asà que no sé en realidad cual es el tema que apasiona a los blogueros. ConfÃo en retomar el hilo. Tan sólo querÃa dejar constar mi preocupación por lo de las mujeres asesinadas, y mi estupor ante la historia de la pobre rusa, quien salió en la tele junto a su expareja pocos dÃas antes de ser asesinada.
___________________________________
Una nota personal,si me permitÃs… Sobre todo para Devagar, y para quien le interese… He aprobado ayer el tercer examen de mis oposiciones, el más difÃcil, el más hueso, la pesadilla de los opositores. Sólo me queda un examen más para sacar las oposiciones. Desde ayer por la tarde estoy con mariposas en el estómago…
Dios MÃo, el Arte!
Paso de discutir sobre arte, a estas alturas de la historia, y en especial después de la segunda mitad del XX. Prefiero discutir de religión con Cañizares, defender a la UPD contra salaberria, o de economÃa bolivariana con econcon. Después de performances de automutilación, qué coño nos tiene que sorprender?
Subscribo algunas de las frases de Don Cicuta (es grave?, me estaré volviendo Zapaterista, o as�)
Ya comenté el tema de los motes en otros posts, asà que doy la razón a Latinmunich.
Yo, es que soy un conservador, de izquierdas, pero conservador. Vamos, solo les diré que Giotto la cagó con la perspectiva abriendo una mierda de etapa hasta los expresionistas alemanes. Estuve en el Guggehneim este. Nada que decir como atracción turÃstica para revitalizar Bilbo. Pero me quedé frito cuando me afirmaron que todas las «escamas» eran diferentes, diseñadas por ordenador para encajar en solo un sitio. Que puzzle más grande!! que bonito, pero… es arquitectura? O es la escultura más grande de este lado del Atlántico. Puedes entrar y todo! Yo, aunque solo estuve una tarde, flipé con la rÃa de Bilbo: su casas abandonadas, sus yonkis, sus munipas… todas las ciudades deberÃan podenr tener un rÃo o rÃa que los cruzase. Si, soy un romántico
Respecto al resto, todo es expresable y criticable, pero lo del PP es histerización de la controversia. Es que aburren de cojones, vamos!
Ah! y el lÃmite al arte lo pone el artista, en sÃ. Pero el pobre perro no tié ninguna culpa. A pintar paisajes en el trullo al «artista» mexicano
¡Bien, Marta! ¡Enhorabuena! Espero que el cuarto sea una formalidad. Ya sabes que estoy doblemente interesado en que apruebes… Tenemos una apuesta pendiente.
_____
Gracias, Lope, por el artÃculo. (El notición de Marta obligaba a postponer el agradecimiento). Me ha encantado lo de «exprimir la cáscara de titanio». ¡Qué revelación! El zumo de titanio debe de ser como la poción mágica de Astérix para los aldeanos; uno tiene 7000 años, se toma una copita de titanio y como que se rejuvenece, oyes.
El asunto de fondo se presta a todo tipo de confusiones. Con solo pensar que, si he entendido bien, hay en este blog quien considera «artÃsticas» las estatuas ecuestres de Franco… En fin; todo es muy inaprehensible. Donde sà puede (y debe) entrarse a establecer criterios es cuando se da la intervención de los poderes y los dineros públicos en el mundo artÃstico. Aquà mi inclinación serÃa hacia una pauta restrictiva: sólo financiar aquello que goce de un nivel de consenso suficiente. No creo que el dinero de todos tenga que servir para pagar la experimentación transgresora de la vanguardia (que pierde la condición de tal si debe subsistir a base de subvenciones) ni para violentar la sensibilidad de sectores importantes de la población.
Asà que, fuera de lo público, libertad creativa absoluta (sin que ello suponga la abolición del código penal); y, por otro lado, prudencia para aquello que implique recursos que son de todos.
Abrazos.
Me sorprendió que nadie citara aquà el artÃculo del pasado domingo en el PaÃs de un tal Césa Molinas, «El poder decisorio de la ‘izquierda volátil'», que me pareció muy interesante y convincente. Me encantarÃa que alguien que sepa comentara sobre sus conclusiones, a saber:
– el PSOE tiene difÃcil ganar si la participación es menor al 71% e IU mantiene al menos un 4% de voto
– si IU saca un 6% el PSOE sólo puede ganar si la participación sobrepasa el 74%
– si la participación en Cataluña se queda en el 64% de 2000 el PSOE necesitarÃa para ganar de una participación en el resto de España de al menos un 73%
En suma, confirma algo que varios hemos dicho aquÃ: a mayor participación mayores posibilidades para el PSOE. También que la abstención en Cataluña y AndalucÃa es muy dañina para el PSOE. Y también que influye más lo que hagan los votantes de izquierda con tendencia abstencionista que el supuesto votante de centro. Pero introduce el factor IU como relevante. Aitor, desaparecido Juan tu voto útil entra en escena!
Aquà teneis el artÃculo entero.
El poder decisorio de la ‘izquierda volátil’
Los votantes centristas no son los fundamentales para lograr el triunfo electoral en España, sino aquellos que oscilan entre el PSOE, IU o la abstención. El PP puede ganar, pero lo tiene ‘a priori’ cuesta arriba
CÉSAR MOLINAS 11/11/2007
La creencia de que las elecciones generales en España son decididas por los votantes centristas es incorrecta. La evidencia empÃrica muestra que estos votantes, definidos como aquéllos cuyo voto oscila entre el PSOE y el PP, tienen escasa relevancia. Los votos decisivos son los de la izquierda volátil, aquellos que oscilan entre el PSOE, IU y la abstención. Esto equivale a decir -y sé que la equivalencia no es obvia- que en las elecciones generales el PP siempre juega en campo contrario: las puede ganar, pero lo tiene a priori cuesta arriba. En este artÃculo me propongo mostrar que estas afirmaciones y equivalencias están respaldadas por los datos electorales y, también, extraer algunas consecuencias que me parecen interesantes.
En primer lugar, analizaré los resultados de las elecciones generales desde 1982 con el objetivo de cuantificar el voto centrista y el de la izquierda volátil. En segundo lugar, y aunque este artÃculo trate de elecciones generales, recogeré algunas enseñanzas de las elecciones locales del 27 de mayo pasado. En tercer lugar, me detendré en la relación que existe entre el voto al PSOE, por una parte, y la abstención y el voto a IU por la otra. En cuarto lugar, discutiré hasta qué punto un incremento notable de la abstención en Cataluña puede hacer perder al PSOE las elecciones de 2008. Por último, haré observaciones sobre las estrategias de los dos grandes partidos estatales.
Con una única excepción: en el último cuarto de siglo, España ha votado mayoritariamente izquierda. Desde 1982 ha habido siete elecciones generales. En seis de ellas la izquierda (PSOE, IU y sus antecesores) obtuvo entre un mÃnimo de 2,3 y un máximo de 3,5 millones de votos más que la derecha (PP, aliados regionales y sus antecesores). Sólo en las elecciones de 2000, que tuvieron la tasa de participación más baja de la actual etapa democrática (69%), la derecha superó en votos a la izquierda: la diferencia fue de 1 millón de votos. En 2000 la izquierda perdió 2,7 millones de votos respecto a 1996, de los cuales 2 millones fueron a incrementar la abstención. Esos 2,7 millones de votos los volvió a ganar en 2004. La derecha ganó 0,6 millones de votos, alcanzando su máximo histórico de 10,3 millones, pero los volvió a perder en 2004. Me parece razonable utilizar estas cifras para cuantificar los colectivos que antes he denominado votantes centristas e izquierda volátil. Los primeros pueden estimarse en 0,6 millones, que son los votos que ganó la derecha en 2000 tras una etapa de gobierno en minorÃa del PP en la que hizo gala de moderación y de buena administración. Esta cifra coincide con los votos perdidos en 2004 tras una etapa de mayorÃa absoluta en la que la arrogancia sustituyó a la moderación y en la que se tomaron decisiones, como la guerra de Irak, alejadas del sentir de muchos ciudadanos. Cabe señalar que esos 0,6 millones de votos no decidieron las elecciones de 2000: el PP hubiese seguido gobernando aunque no los hubiese obtenido. Lo decisivo fue el desplome de la izquierda por la huida del voto volátil. Esta izquierda volátil puede estimarse en unos 2 millones de electores: los que votaron a la izquierda en 1996, se abstuvieron en 2000 y volvieron a votarla en 2004.
Las elecciones locales de mayo de 2007 ilustran bien que el voto de la izquierda volátil es decisivo en España no sólo en las elecciones generales, sino también en elecciones de otro tipo. En el conjunto de España, y relativo a las elecciones locales de 2003, el PSOE perdió 240.000 votos, pero el PP sólo ganó 38.000. La aplastante victoria del PP en el municipio de Madrid resultó de una pérdida de 139.000 votos para el PSOE y de una ganancia de tan sólo 709 (sÃ, setecientos nueve) para el PP. La izquierda volátil volvió a decidir, esta vez a nivel local. No hay trazos de un trasvase significativo de votos del PSOE al PP. Además, el carácter decisorio del voto de la izquierda volátil no es un rasgo exclusivo de la actual etapa democrática. En las elecciones de 1933, la izquierda volátil -entonces el anarquismo- se abstuvo. Y ganó la derecha. En 1936, los anarquistas fueron a las urnas y los votos se incrementaron en más de 1 millón. Ganó la izquierda. No tengo ni conozco ninguna explicación convincente de por qué en España la izquierda volátil tiene este carácter decisorio, que no ha menguado ni tan siquiera con la aparición de una numerosa clase media en la segunda mitad del siglo XX. Sea cual sea la explicación, en esto los españoles somos atÃpicos. En la mayorÃa de los paÃses de nuestro entorno la alternancia en el poder la deciden los votantes de centro, que votan ora a la izquierda ora a la derecha. AquÃ, por algún motivo, somos diferentes.
Paso ahora a desarrollar el tercer punto de mi argumentación. Si bien, según mis definiciones, derecha y PP son casi sinónimos, izquierda y PSOE no lo son. En 1996 la izquierda obtuvo 12,06 millones de votos y la derecha 9,76 millones. En 2004 se repitieron las cifras: la izquierda obtuvo 12,06 millones de votos y la derecha 9,72 millones. En el primer caso ganó las elecciones el PP y en el segundo el PSOE. La diferencia la marcó el resultado de IU, que obtuvo un 11% de los votos totales en 1996, su máximo histórico, tras la memorable pinza Aznar-Anguita, y solamente un 4% del total en 2004. Un análisis estadÃstico de los datos electorales utilizando modelos sencillos de regresión, que cualquiera puede replicar descargando los datos del Ministerio del Interior en una hoja de cálculo, ofrece los siguientes resultados: 1. Existe una relación estadÃstica muy significativa entre el porcentaje de votos totales válidos que obtiene el PSOE, por una parte, y el porcentaje de participación en las elecciones y el porcentaje de voto a IU, por la otra parte; un aumento de la participación electoral de un 1% causa un aumento del porcentaje de voto al PSOE del 0,6%, mientras que un aumento del porcentaje de voto a IU del 1% causa una disminución del porcentaje del voto al PSOE del 1%. 2. No existe ninguna relación estadÃstica significativa entre el porcentaje de votos totales válidos que obtiene el PP y el porcentaje de participación en las elecciones. En román paladino, estos resultados quieren decir lo siguiente: con una participación lo suficientemente alta y con un voto a IU lo suficientemente bajo, el PSOE siempre ganará unas elecciones generales, haga lo que haga el PP. Esta «ley de hierro» fundamenta las afirmaciones y la equivalencia enunciadas en el primer párrafo de este artÃculo.
Con los parámetros mencionados en el párrafo anterior se puede construir una tabla de doble entrada para estimar el porcentaje del voto total al PSOE en función de la participación electoral y del porcentaje de voto a IU. Esta tabla, que, insisto, todo el mundo puede construirse, muestra que es improbable que el PSOE gane las elecciones de 2008 si el voto a IU se mantiene en el 4% y la participación cae por debajo del 71% (en 2004 fue el 76%). Si el voto a IU subiese al 6%, el PSOE necesitarÃa una participación del 74% o superior para ganar. Si bien una participación superior al 71% parece probable, una participación del 74% (coincidente con la media histórica) parece más difÃcil de conseguir. Este mismo tipo de tabla puede utilizarse para evaluar los efectos que tendrÃa un gran aumento de la abstención en Cataluña, como resultado de la sensación de desgobierno que podrÃan tener los votantes de esa comunidad. Si la participación catalana cayese hasta el 64%, el mÃnimo histórico alcanzado en 2000, el PSC podrÃa perder 3 o 4 escaños y entonces el PSOE necesitarÃa una participación mÃnima del 73% en el resto de España para seguir gobernando, algo que me parece complicado pero no imposible. No pueden descartarse participaciones inferiores al 64% en Cataluña. En este caso, el PSOE lo tendrÃa muy difÃcil para ganar en 2008.
Para concluir, quiero recalcar que la metodologÃa agregada y «de arriba abajo» usada en este artÃculo ignora aspectos tan importantes del proceso electoral como la Ley d’Hondt o la incorporación al censo de nuevas cohortes. Sin embargo, considero que es la mejor para obtener una visión de conjunto de la problemática electoral, que muchas veces se pierde en el análisis desagregado por circunscripciones. La izquierda volátil es un conjunto heterogéneo con pocos denominadores comunes, todos ellos negativos. Es común su rechazo frontal al PP y a todo lo que representa la derecha. Es común también su desdén hacia el PSOE, al que votan tapándose la nariz cuando le votan. Por lo razonado hasta aquÃ, el objetivo principal de una campaña electoral, de cualquier campaña electoral, en España debe ser para el PP que no vayan a votar los que le detestan y para el PSOE que acudan a las urnas los que le desprecian. ¿Son consistentes sus estrategias electorales con estos principios?
Una estatua de Franco a caballo es arte ecuestre
Las monedas con la cara de Franco son arte peseteril.
Las Homilias de los domingos de Peter J.Pan son arte troyano.
Las mañanas de la CoppE son arte eclesiastico.
Las Manifestaciones de AVT son la sublimacion artistica nacional.
Vivimos en un pais-nacion donde los que desprecian el verdadero arte son Rojos anticlericales .
Latinmunich es arte en ateo-conserva.
Marta Marcos tiene mas arte que tos vosotros.
¡Felicidades Chiquilla!
«El cine es un vehÃculo de expresión, pero no estoy muy seguro de que sea un arte».
Fernando Fernán Gomez
13 arouet
Una estatua SIEMPRE es una obra de arte. Otra cosa es que sea una obra de arte buena, mala o regular. Además, en muchos casos, tambien puede incorporar una carga simbológica que la complementa.
Asà como el buen arte perdura, la simbologÃa suele perder su capacidad de influencia con el tiempo.
En mi comentario pongo el ejemplo de las estatuas ecuestres de Franco como imagen de como los iconos sufren, por efecto de la contemporaneidad, la influencia de las tensiones ideológicas que suscitan y como éstos, si pasan por el tunel del tiempo, suelen perdurar, bien porque la obra en sà lo merezca, o bien porque no se contemple, como mejora estética, una remodelación del entorno con retirada, o sustitución, de la misma. Cuando el cambio se realiza por choque ideológico, es entendible, o incluso como pueda ser hoy con el tema de las estatuas de Franco, deseable la sustitución. Como expreso en mi comentario, la contemporaneidad hace que hoy se considere lógico y necesario quitar las de Franco, por lo que ideológicamente y como recuerdos tristes puedan representar, pero no afecte el que se puedan seguir manteniendo las del dictador Primo de Rivera, por poner un ejemplo, o la de CalÃgula, de estar colocada en algún sitio.
Lamentablemente las ideologÃas, en lo referente a su relación con el tema del arte, suele tener solamente influencia destructiva, por otro lado muy necesaria en muchas situaciones. La de Franco HOY lo es, aunque pasados cien años dudo que la ideologÃa que pueda destilar mantenga la fuerza de hoy, y las sustituciones responderÃan más a temas artÃsticos, o de adaptacion paisajÃstica, que a temas simbólicos.
simbológica=simbólica …. como es logico.
14 Mimo Titos
Muy acertado el artÃculo que incorporas a la hora de valorar como el arte puede tner su influencia, ideológicamente hablando, en las matemáticas y como éstas parecen perder su condición de inmutabilidad y sometimiento a la norma, a la hora de sacar conclusiones.
Está claro que 2+2=4 ahora vienen los artisas a decirnos que quiere decir 4
Recojo el testigo del caso de violencia de género que Marta suscitaba (el enésimo asesinato este año: si yo fuera hombre y español me avergonzarÃa de mi condición compartida con esos canallas), dándole un sesgo distinto.
El PaÃs informa hoy en su portada de que, por execrables e insólitas que parezcan las circunstancias del crimen, el asesinato de la joven rusa tras su aparición en un programa de telebasura no es el primero de este tipo. Cinco mujeres han corrido la misma suerte, y una de ellas tras participar en el mismo programa. Siempre he sospechado que algo está muy mal en la cabeza de quienes se prestan a estos lamentables «espectáculos» televisivos; los datos ahora lo confirman de la manera más trágica posible. Pero pretendo ir un poco más allá. Sostengo que nuestra sociedad, que avanza en muchos aspectos, ha experimentado en lo que respecta a la televisión un gran salto hacia atrás. Fue bajo el mandato de Felipe González cuando se puso fin al monopolio público de este medio de comunicación. En mi opinión, tenemos ya perspectiva suficiente para afirmar que la apertura al capital privado del sector ha sido socialmente negativa.
Como hay mucho periodista por aquà suelto, estoy seguro de que opondrán a mi valoración argumentos de peso: se ha ganado en amplitud de oferta, pluralidad, libertad, etc. El sector es económicamente importante, crea riqueza y dinamiza la sociedad. Pues yo creo que no. Yo creo que la irrupción de las privadas ha degradado el conjunto. El modelo que se está imponiendo se funda en maximizar el beneficio empresarial a base de zafiedad. La televÃsión sigue teniendo un impacto social enorme. No se trata de un negocio más: penetra en la intimidad de los hogares, forma (y me temo que deforma) ciudadanos. Yo creo que la especificidad del sector es más que suficiente para justificar, o exigir, la reserva de su gestión al conjunto de la ciudadanÃa. Entre los polos opuestos que reflejaban, digamos que en los 80 (no sé cómo son las cosas ahoras en el Reino Unido), el sistema estadounidense y el de la BBC, hemos retrocedido hacia el primero, cuando yo creo que hubiera sido preferible acercarse al segundo.
No, Fernando, una estatua no SIEMPRE es una obra de arte, sino una estatua, como una rosa es una rosa es una rosa. Estas cosas, simplemente, no se pueden objetivar. A mi me parece que cualquier discusión abstracata sobre el asunto (qué es y qué no es una obra de arte) resulta estéril.
Me ha parecido alucinante el titular de esta noticia en el paÃs:
La hermana de un ex concejal socialista es socia de la empresa de un encarcelado
Leyendo la noticia resulta que la tal socia es la esposa del encarcelado, es decir, que no aporta nada más que el encarcelado y su esposa son socios in crime, porque ya sabÃamos que uno de los encarcelados era cuñado de un ex concejal socialista. En fin, me suena a una más de la nueva lÃnea de El PaÃs pro Gallardón a toda costa.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/hermana/ex/concejal/socialista/socia/empresa/encarcelado/elpepuesp/20071122elpmad_4/Tes
Vale arouet. Rectifico. Una estatua es una obra de arte, salvo cuando no lo es.
¿Las estatuas de sal son arte divino?
No se amistad, pero me has hecho recordar a la obra de Pemán, «El divino impaciente» y como son cerca de las dos y yo tambien soy ahora el «de-vino impaciente», pos me voy pal bar a tomar mi copita de Jerez con los amigos.
Va por ustedes, colegas.
¡Enhorabuena Marta!
¿LÃmites del arte? La cuestión me supera completamente, como la de la definición del arte mismo. Algunas cosas me lo parecen, otras que son unánimente consideradas como arte, no. Bruce Springsteen me parece de una expresión artÃstica tan o más elevada que la de Mozart o Miguel Ãngel pero no estoy seguro de ser objetivo. Lo mismo con los lÃmites. El mal gusto no me parece que deba ser un lÃmite a respetar por el arte. Pero la decencia moral sÃ, no en sentido sexual sino en el de la inmoralidad para con los demás. No me parece arte una comedia sobre el holocausto, pero sà la peli de Lubitch To be or not to be. No me parece legÃtima una exposición con fines eróticos con cadáveres del genocidio Khmer, por ejemplo. Y no me parece legÃtima una exposición, por muy artÃstica que sea, que glorifique a ETA y sus “obrasâ€. Ignoro si la exposición del Guggen lo es o si el follón es una nueva muestra de histerismo de algunos representantes de las vÃctimas. TendrÃa que verla. Estoy con Cicuta en lo de la peli de Medem. Yo me indigné con las informaciones previas pero no seguà el boicot. Fui a verla y me gustó en el sentido de que pensé que el balance era positivo. Daba mucha cancha a un supuesto torturado y equiparaba el sufrimiento de las madres de presos con el de las de asesinados. Pero salÃa Otegui impagable acojonado ante la posibilidad de que los vasquitos se pusieran a hablar inglés y todo el dÃa en interné. El balance ponÃa muy en su sitio prehistórico al nacionalismo vasco mÃtico y por tanto también a sus defensores violentos.
Fernando,
A mà me parecerÃa muy bien retirar una estatua de CalÃgula puesta ahà por él mismo, como Franco con las suyas. Pero no recuerdo muchas. Y la cosa perderÃa vigencia si Franco llevara varios siglos enterrado, obviamente. Pero no los lleva. FÃjate que seguramente será hoy cuando se muera en Cuéntame, demasiado actual para tener que soportar sus caballitos. En todo caso, las estatuas de Franco en los museos, si es que son buenas, pero no en las calles.
Arouet, en Reino Unido también se abrieron a la televisión privada y ahora con la TDT y la tele por interné luchas contra torrentes… DecÃas lo mismo cuando tenÃas a Urdaci enfrente? Yo agradecà mucho tener varios canales.
¿Urdaci trabajaba en la BBC?
Una matización, quizá por aquello del orgullo local andaluz pueda pensar alguien, aunque yo creo que lo hago (esa es mi intención) para honrar la verdad: en los cinco casos de mujeres vÃctimas de la violencia de género que previamente hicieron aparición en programas de «tele-realidad» (por llamarlos de forma amable), se incluye el caso de 1997, el del asesinato de la granadina Ana Orantes, que tras aparecer en el programa de Canal Sur TV «De tarde en tarde», comandado por Irma Soriano. Decir que aquel programa, de entretenimiento y de contenido variado, podÃa ser considerado un programa, si se quiere, aburrido, para «marujas», para ociosos, para jubilados, pero lejos de lo que se viene a denominar «telebasura». De hecho, la aparición de Ana en aquél programa no se hizo para aumentar Ãndices de audiencia en torno a una morbosa o tórrida relación de pareja ni a una petición de perdón o reconciliación. Aquello fué un valiente testimonio público de una mujer que habÃa decidido dar la cara después de décadas de tormento y de sufrimiento, de callada esclavitud, y que fué previamente acompañada de todas las medidas legales que entonces esa Señora, con mayúsculas, tenÃa a su alcance. Nadie en Canal Sur tuvo la ocurrencia de enfrentarla en plató con el que habÃa sido su torturador en vida y que acabó siendo su verdugo. Esa aparición fué un acicate en la movilización social contra la violencia de género, que empezó a salir de la intimidad de los hogares. Fué la muerte de Ana y su intervención televisiva un revulsivo contra el terrorismo doméstico análogo al que ese mismo 1997 supuso la muerte de M.A. Blanco en la movilización contra el terrorismo de ETA. La postura de los responsables del programa, incluida su conductora, Irma Soriano, fué la de implicarse posteriormente en esa lucha contra esta terrible lacra que es la violencia de género. Por eso me parece simplón y desproporcionado comparar aquel caso de 1997 en mi Granada natal con el de este programa «talk-show» que enfrenta sorpresivamente en plató a una pareja aparentemente disgustadilla o mal avenida sin comprobar primero que tal vez ese mal avenir tiene su origen en una tragedia como es el mal trato fÃsico y psÃquico. Y todo para hacer caja gracias al morbo pajillero que se despierta en la audiencia.
Gracias.
¿Urdaci en la B.B.C.?. ¿Bodas, Bautizos y Comuniones?. ¡¡Hay que ver el partido que le está sacando a los monólogos el tÃo¡¡.
Ole ahi Jon 27.
Digo yo que un arte sin lÃmites no es congruente con la condición de negocio subvencionado. Y un arte que se regodea en su supuesta capacidad de provocación y de crÃtica ilimitada se compadece mal con su poco encaje para la crÃtica, cuando es el artista el que la recibe.
En el episodio de la exposición del Guggenheim son lamentables tanto la instrumentalización polÃtica que se hace del tema de la foto de Miguel Angel Blanco como la reacción defensiva desde lam institución «cuestionando la crÃtica al artista»
Por cierto: lo del rechazo a exponer la imagen polémica de MAB es sorprendente en un paÃs como el nuestro tan educado en la exhibición del martirologio…¡será verdad que hemos dejado de ser católicos!. Que contraste con la aún hipercatólica Italia donde la imagen del cadáver de Aldo Moro, recien asesinado por las BR, en el maletero de un coche, como un muñeco desencajado, fué reproducida hasta la saciedad. Y era de un realismo brutal, nada que ver con la sólo sugerente imagen de las radiografÃas de MAB. Aquella imagen, la de Moro es ya el icono de esa época (los «años de plomo») que atravesó al sociedad italiana y no recuerdo que generase polémica.
………………………………………………………………………………………………………….
Mimo Titos trae a colación un estupendo artÃculo publicado dias atrás en El PaÃs (¡gracias, lo leo ahora!) sobre posibilidades electorales y el papel de la «izquierda volátil». Concluye el autor:
«el objetivo principal de una campaña electoral, de cualquier campaña electoral, en España debe ser para el PP que no vayan a votar los que le detestan y para el PSOE que acudan a las urnas los que le desprecian. ¿Son consistentes sus estrategias electorales con estos principios?»
En buena medida creo que esa valoración coincide con lo que a menudo hemos comentado aquÃ. Y desde luego en el caso del PP me parece obvio que su estrategia es congruente con esa dificultad que tienen que superar. Que con la crispación buscan por un lado consolidar su base electoral y por otro el desistimiento de esa izquierda volátil. Aburrir a la gente hasta conseguir que se queden en casa.
¿Y el PSOE? Creo que sigue pesando mucho en sus estrategas la idea de que «el centro decide». Y eso pese a la evidencia de que es por el abandono de un sector de la izquierda por lo que han perdido elecciones. En este DC hemos discutido sobre ello sobre todo a propósito del reflujo «centrista» que apreciamos en la parte última de la legislatura.
Puesto a buscar una explicación, supongo que debe ser difÃcil para el PSOE sustraerse a la tentación que le brinda el abandono del centro por parte del PP. Lo verán como una oportunidad única de ocupar el centro del espacio polÃtico confiando que, pese a todo, la imagen terrorÃfica de este PP tenga suficiente fuerza como para, además, movilizar en su contra a esa izquierda volátil pese al sesgo centrado del gobierno socialista. Por otra parte, la fragmentación asimétrica del espacio electoral español -con el peso de nacionalistas periféricos-, supone una motivación añadida para ocupoar el espacio de centro porque es el que te posibilita el quizas imprescindible pacto posterior
…………………………………………………………………………………………………..
Sobre la primicia importante que nos da Marta Marcos, sólo diré que ¡¡Vivan las mariposas del estómago de Marta».
Si la familia de MAB ha negado el permiso para que su foto aparezca en la exposición del Guggeneheim es, según lo declarado, porque piensan organizar una itinerante, por España y Europa, para denunciar el terrorismo.
No entiendo como nadie ha comentado todavÃa que el domingo Bruce Springsteen abre su gira europea en Madrid y el lunes sigue en Bilbao. Parece que no os preocupan las cosas verdaderamente importantes, la verdad…
32 Mimo Titos
¡Que cabrito eres!…porque no has acabado tu post con un ..Rabia rapiña que tengo una piña con muchos piñones y tu no los comes.
Mimos titos, sà me parece importante lo del Boss y aquà un servidor acudirá a Bilbao a verlo. Ya os contaré.
Gracias Lope Agirre por el artÃculo.
Un etarra menos. Es lo que pasa, te metes, te detienen, te sueltan y cuando ya eres mayorcito y quieres estar con los nietos, los pecaditos de juventud te persiguen…
http://www.elpais.com/articulo/espana/Detenido/Francia/etarra/Pedro/Maria/Goikoetxea/elpepuesp/20071122elpepunac_16/Tes
Buba el post-dadaÃsmo literario de AC! Buba!
Tapatxulos es detenido en Francia cuando iba a cobrar su plan de jubilacion.
Comentarios rápidos recién llegado a casa después de un largo dÃa de curro primero y de acompañante de enfermo en hospital después:
Excelente otra vez Lope Agirre. Sin fuerzas para comentarlo.
Enhorabuena, Marta, por estar casi a punto de sacar la oposición más larga de la historia de España. ¿Nos dirás algún dÃa a qué opositas?
Frases memorables del dÃa:
» Una estatua siempre es una obra de arte». (Fernando en este blog.
«Â¿Se ha muerto? uy, qué putada, no lo sabÃa, me caÃa super super bien» (Agata Ruiz de la Prada al ser preguntada por un periodista por su opinión sobre la muerte de Fernán Gómez).
OÃdo en El Tomate (es lo que tiene acompañar a enfermos en hospitales, que se ve el Tomate):
Va a haber una separación matrimonial que va a ser la bomba, de muchÃsimo más impacto que la de los duques de Lugo, no se va a hablar de otra cosa en España, no se va a anunciar hasta después de las elecciones, él es un ex-polÃtico y ella una polÃtica en activo, la causa es una infidelidad cometida allende el Atlántico (póngale a todo esto la voz de Lidia Lozano).
¿A dónde vamos a ir a parar si esto es verdad? ¿Qué va a ser de la familia, y de España, si es que queda algo de ellos todavÃa? No m extraña que se organicen manifestaciones, de la AVT o de lo que sea.
¡La que está liando Zapatero!
Buenas noches.
PMQNQ
¿es Ansar el ex-politico y Botella la politica en activo?.
¡Dios mio! tenemos las elecciones ganadas.
¡La que está liando Zapatero!
Yo solo sé lo que oÃ, pero a buen entendendor…..
Hay que reconocer que Zapatero es maquiavélico. ¡Cómo ha podido organizar una cosa asÃ! Qué fuerrrrte…..
38 Por mi que no quede
Que bien, hoy soy autor de una de las frases memorables del blog.
Como estoy henchido de gozo por la nominación, completaré lo de que una estatua es siempre una obra de arte, aclarando que además es de las enclavadas dentro de las artes superiores, o sea, de las que, según los griegos,
ups! … se me escapó el comentario a medias.
Enfin, …. pues eso, que la escultura se enclava dentro de las artes superiores.
Que ilu, me iré a la cama mu contento por el reconocimiento de lso colegas.
Y sé muchas más cosas …….
PMQNQ: a mà no me hace falta oir a Lidia Lozano (pseudoperiodista) ni ver «Aquà hay tomate» para concluir que ese ex-polÃtico con esposa polÃtica en activo que puede separarse es Ãnsar, y debido a un lÃo al otro lado del Atlántico. Yo, que aunque este feo y sea de tener poca modestia el decirlo, soy perspicaz para algunas cosas, SIEMPRE NOTE QUE ENTRE JOSE MARI Y GEORGE EXISTÃA ALGO MÃS QUE AMISTAD.
¿Amistad Civica?