¿Nadie se acuerda de la crispación?

Ignacio Sánchez-Cuenca
 
Nos hemos pasado meses discutiendo sobre la crispación que introduce el PP en la vida política española a base de insultar al adversario, lanzar acusaciones sin cuento y manipular el asunto del terrorismo. Sin embargo, nadie parece querer establecer conexión alguna entre el clima de crispación y los decepcionantes resultados del PSOE. Recordemos algo obvio: el PSOE ha perdido, por un estrecho margen, las elecciones municipales cuando tenía todos los elementos a favor: una situación económica envidiada en todos los países europeos, fuerte creación de empleo, reducción de la temporalidad, aumento de la tasa de participación de las mujeres, cuantiosas inversiones en infraestructuras, extensión de los derechos sociales, ley de dependencia, aumento espectacular del gasto en I+D… Por si todo esto fuera poco, se trata de la legislatura con menos víctimas del terrorismo en toda la historia de la democracia. A pesar de todos estos resultados, el PSOE ha perdido. Y ha perdido a pesar también de las valoraciones extremadamente negativas que recibe Mariano Rajoy en todas las encuestas de opinión.


La discusión se ha centrado en los resultados de Madrid y en los problemas del PSOE en esta región. Curiosamente, dos candidatos tan distintos como Simancas y Sebastián han sacado prácticamente idénticos resultados: un político típico de aparato y un profesional independiente sin experiencia en campañas electorales. ¿Y si el problema no residiera sólo en los candidatos del PSOE? ¿Y si tuviera algo que ver con el clima de crispación que ha creado el PP? ¿Qué es realmente la crispación? Creo que hay dos elementos. Por un lado, una campaña negativa, basada en la destrucción del adversario mediante ataques broncos y de gran agresividad. En Estados Unidos numerosos estudios electorales han puesto de manifiesto que las campañas negativas reducen la participación. Mucha gente se harta de la bronca entre los políticos y se abstiene en las elecciones y tanto en Estados Unidos como en España, la abstención es más alta en la izquierda que en la derecha. El PP tiene incentivos, por tanto, para inducir la abstención por medios indirectos como las campañas negativas. De ahí que emplee un lenguaje basado en la exageración y el insulto.
 
Por otro lado, la campaña negativa se complementa con un intento de centrar el debate en cuestiones políticas que ensombrezcan la gestión del Gobierno y que desvíen la atención hacia temas que resultan ventajosos para la derecha, como el terrorismo o la cuestión territorial. El PP es consciente de que en España hay más gente de izquierdas que de derechas. Así los confirman todas las encuestas existentes. Por eso, si las elecciones giran en torno a los servicios públicos, las políticas sociales y la igualdad, el PSOE triunfa con comodidad. El PP sólo puede ganar si los votantes se preocupan por asuntos en los que las posiciones ideológicas clásicas de la derecha y la izquierda desempeñan un papel menor.
 
¿Ha funcionado la crispación en estas elecciones? Aquí van algunas observaciones que permiten pensar que la respuesta ha de ser afirmativa: la crispación ha influido en los resultados.
 
Hay lugares en España en los que la crispación no llega. En el País Vasco, por ejemplo, la gente no se traga las sandeces del PP sobre el triunfo de ETA y la rendición del Estado. ¿Son mejores los candidatos vascos que los madrileños? ¿Es Patxi López menos “aparatchik� que Simancas? No lo creo. Sencillamente, el discurso crispador del PP sobre terrorismo no prende en el País Vasco. Incluso resulta contraproducente para el PP, como se muestra en la importante caída de apoyos que ha tenido en estas elecciones y en la subida fuerte del PSE.
 
Madrid, en cambio, es territorio abonado para la crispación. Es en Madrid donde se celebran las multitudinarias manifestaciones del PP y la AVT. Es en Madrid donde Jiménez Losantos tiene más oyentes y Pedro J. Ramírez más lectores. Es en Madrid donde más “conspiranoicos� sobre el 11M hay. Si a esto le sumamos que la gestión del PP, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad, ha tenido resultados muy visibles para la ciudadanía (extensión del metro, soterramiento de la M30, etc.) y ha invertido millones de euros en propaganda, puede entenderse el vuelco favorable al PP que se ha producido en estos últimos cuatro años.
 
Es verdad que para compensar los efectos de la crispación es necesario un partido sólido, con candidatos solventes, preocupado por ganar las elecciones y no ensimismado en luchas internas de poder. Sin embargo, mucho me temo que en estas elecciones, incluso con buenos candidatos, el resultado no hubiese sido muy distinto. La izquierda ha vuelto a desmovilizarse mientras en la derecha siguen prietas las filas.
 
Falta menos de un año para la celebración de las próximas elecciones generales. Si el PSOE y el Gobierno no se toman en serio los efectos electorales que puede tener la crispación del PP, no cabe descartar que el PP acabe sacando más votos. Es necesaria una estrategia decidida que ponga freno a los ataques constantes que provienen de la derecha política y mediática.

40 comentarios en “¿Nadie se acuerda de la crispación?

  1. Felicidades, Pacho por tu magnífico artículo. Es cierto que la izquierda es mucho más abstencionista que la derecha, es un problema estructural y endémico de la ideología progresista. Hay mucha gente de mi entorno que son de izquierdas pero no votan porque están desencantados con la política actual. Además, la gente de izquierdas suele poseer una autocrítica mucho mayor a los ciudadanos de derechas. Otro factor que influye es la fragmentación de la izquierda en diferentes partidos frente a una derecha representada en un partido como es el PP que incluso recoge a simpatizantes de extrema-derecha.

    El PSOE debe mejorar su comunicación con la ciudadanía y trasladar el debate político y público a aspectos que claramente le favorecen como las espectaculares mejoras sociales, de derechos ciudadanos…Tienen que arrimar el ascua a su sardina.

    Me da miedo que el PP gane las generales, así lo digo.

  2. La mejor manera de llegar a ese escenario de derrota de la izquierda en 2008 es seguir pensando que todos los males se encuentran en el Partido Popular. Si hay algo que han demostrado estas elecciones es que el lema «que viene la derecha» no funciona ya: quien se ha quedado en casa es la izquierda. ¿Una izquierda crispada? Lo dudo. Ya no vale ocultar los errores propios con los del rival ni con distinciones metafísicas sobre la influencia de la maldades en un sector del electorado y de las bondades en otro sector,según convenga al argumento. El personal no es necesariamente idiota cuando es de derechas y maravilloso y genial cuando es de izquierdas.
    Si nos pasamos el año que queda hasta las generales con el discurso de que la derecha es muy mala sin ver los errores propios, la derecha volverá al poder y, en este caso, merecidamente. Seguir así es la mejor manera de conseguirlo.

  3. Gracias por tu artículo, ISC, me ha parecido un análisis muy interesante. De todas formas, coincido parcialmente con Landa cuando afirma que no podemos acusar a la derecha de todos los males de la izquierda. Todo influye: la crispación ajena y los errores propios.
    Sé que parece una obviedad como un castillo. Pero lo que quiero decir es que los partidos, sobre todo el PSOE, ha de tener en cuenta toda la complejidad, todo el posible abanico de causas para poder ir por el camino correcto, o, al menos, por uno de los caminos correctos.
    En primer lugar está el análisis global de los resultados. Ahí creo que el análsis de ISC es muy atinado. A esto hay que añadir lo que comenta Millán de saber «vender» los logros del Gobierno (bueno, Millán lo expresa mucho mejor). La incapacidad del Gobierno para marcar la agenda es crónica y aquí se ha comentado muchas veces. Sobre todo, preocupa el bajísimo perfil político de los ministros. En mi humilde opinión, los hay francamente desaprovechados, como Jordi Sevilla. Asistí a una conferencia suya en los cursos de verano de El Escorial, y recuerdo que el tema era un poco coñazo (relacionado con el reparto de compentecias, Estatutos y otras lindezas por el estilo), pero él supo exponerlo de una manera muy amena e interesante. Es irónico y con sentido del humor, y habla muy bien.

    A este análisis global hay que superponer los resultados de cada comunidad y cada provincia, con sus cientos de municipios. Esta labor es más complicada, y de nuevo el ambiente político de la zona se mezcla con la situación del PSOE en ese mismo sitio. De ahí, la gran variedad de resultados: algunos francamente buenos, otros mejores que los de citas anteriores, otros mejorables, y otros, un desastre.

    Así, creo que hay que «jugar» con esos dos niveles (incluso tres), y en cada caso, hay que tener en cuenta el ambiente político, la actitud de los otros partidos, y los aciertos (también los ha habido, miren a Jerónimo Saavedra:vini, vidi, vinci) y errores del PSOE. Tal vez me equivoque, pero me parece que cualquier análisis que no tenga en cuenta todo eso a un mismo tiempo, pero sin mezclarlo, distorsionaría la realidad.

  4. Después de este rollo, rindámonos al centralismo, y hablemos de la dimisión de Miguel Sebastián. Es una pena que se marche. Muchos se han lanzado a afirmar que claro, que lo más cómodo es marcharse. Es muy precipitado y simplón: no sabemos lo que habrá podido pasar entre candilejas, y lo que sí sabemos no apunta a nada bueno, como posibles presiones para que Sebastián no recogiese tan siquiera su acta de concejal.
    De nuevo, los más preparados se marchan de la política, y se quedan los más cafres. Vale, igual simplifico mucho el asunto, pero si vieran lo que hay en ciudades como Salamanca (lo que mejor conozco) verían que lo que digo no se aleja mucho de la realidad. Por supuesto, hay gente estupenda en el mundo de la política, ¿o no?
    No me gusta la actitud del PSM de esperar a que pase el tiempo. Ya ha pasado demasiado tiempo: más de 15 años. Tampoco me gustaron las declaraciones de algunos gurús del socialismo madrileño. PMQNQ mencionaba a Leguina. Yo pienso, por ejemplo, en Acosta, diciendo que Sebastián es libre que hacer lo que crea conveniente. Me parece de un cinismo atroz.

  5. No sé como son las demás federaciones socialistas. La madrileña es como es. No se hizo una reforma a fondo después del tamayazo a pesar del serio aviso. Si no se hace la reforma a fondo ahora, esto se acabó.

    Se ha criticado el método de elección de Miguel Sebastián como candidato, pero previamente a esa elección, la PSM no fue capaz de presentar un solo candidato. Ni el brillante Barranco, ni el brillante Acosta, ni ninguno de todos esos brillantes políticos que pululan por la PSM (con el simpar Oscar Iglesias a la cabeza), tuvieron la gallardía de presentarse, aun sabiendo que cualquiera de ellos hubiera cosechado un éxito sin par frente a Gallardón (todos los sabemos). Y ahora tienen la gallardía de hacer comentarios viles a la digna dimisión de MS.

    Por eso, porque nadie tuvo la valentía de asumir ese difícil papel de candidato a la alcaldía de Madrid, se presentó MS, para llenar ese vacío. Y solo encontró por parte de la PSM y del Partido en general, obstáculos, piedras en el camino, palos en las ruedas, y cuantas metáforas querais imaginar para describir una pésima campaña electoral.

    Había que haber recordado que no se deben echar margaritas a los cerdos.

  6. Además de lo que se ha dicho, existe otro factor: Madrid ha cambiado y los socialistas madrileños no.
    Tanto Gallardón como Esperanza eran conscientes de que podían gobernar en precario, que tenían rechazo en una sociedad que se siente de izquierda, que han hecho, ponerse a hacer cosas: metro, tren ligero, soterramiento de la M-30, cosas visibles, que demuestran que los gobernantes hacen algo. La gente se irrita mientras hay obras, pero cuando empieza a disfrutarlas, lo agradece a los gobernantes.
    No es solo un problema de candidatos, es un problema de un partido que no engarza con la gente joven, que resulta antiguo para la gente que ha nacido en democracia.
    La actitud de Leguina es canallesca. En sus ocho años de Gobierno de la Comunidad, escribió dos novelas, que esta muy bien, pero nadie es capaz de recordar que hizo en Madrid, bueno si, crear el pueblo de Tres Cantos, que ahora gobierna la derecha. Es una bajeza salir ahora con tonito chulesco a decir lo mal que esta todo.
    Los socialistas han hecho una gestión en asuntos sociales que es de las que cambia un país, pero han sido incapaces de explicarlo.
    Ahora están agarrotados por la agenda agresiva del PP que sigue hablando de Navarra a pesar del fracaso de esa estrategia.
    O los socialistas toman la iniciativa y empiezan a mostrarse orgullosos de lo bueno que han hecho y tratan de explicar bien sus logros, o pueden perder las elecciones.
    Ahora los Leguina y Acostas están en su salsa: gestionando el fracaso. El lío de Madrid puede costarle las elecciones a Zapatero, que no se sabe muy bien que piensa hacer ni emite señales de recuperar la iniciativa.

  7. Es un deporte muy practicado por los socialistas rasgarse las vestiduras (aunque en realidad nunca he visto a nadie rasgarse las vestiduras de verdad) y pensar que el PSOE es un desastre sin paliativos y que un partido así no merece gobernar. Que el PSOE está anticuado y no conecta. Que les preocupa más las guerras internas que ganar las elecciones. Y no dudo que hay una parte de verdad en todo ello. Pero cuando uno piensa en lo que hay enfrente, en el trío formado por Rajoy, Zaplana y Acebes, te das cuenta de que con candidatos impresentables, mentirosos y corruptos se puede ganar. Candidatos de aparato hay muchos, en el PP y en el PSOE. Terriblemente mediocres. Los partidos en sistemas parlamentarios suelen ser así. A veces ganan estos políticos, a veces pierden. No tiene sentido no reconocer la leche que se ha dado el PSOE en estas elecciones, pero tampoco tiene mucho refocilarse en el catastrofismo.

    Por eso, creo que hablar de que la estrategia brutal del PP ha podido tener un impacto especial en Madrid no es mirar a otro lado ni desviar la atención de los problemas internos del PSOE en esta región (lo de hablar de PSM me parece una cursilería, todo sea dicho). Según lo veo, un PSOE mejor organizado y con mejores candidatos podría haber neutralizado en buena parte la estrategia repugnante del PP, pero desde luego sin la estrategia del PP no se habría visto un desgaste tan grande en Madrid.

    A todo esto, el Pulsómetro anuncia una ventaja de seis puntos para el PSOE tras las elecciones. Esperemos que no sea como la ventaja de cinco puntos que auguraba esa misma empresa para las municipales. La autocrítica no sólo debería hacerse en la política.

  8. Estimados amigos y amigas: no puedo sino hacer patente mi total acuerdo con PMQNQ respecto de la dimisión de Miguel Sebastián por motivo de los resultados de las elecciones municipales en Madrid. Suscribo tus palabras del principio hasta el final. Y a continuación, quiero hacer un elogio encendido de la actitud personal y de las aptitudes políticas de Miguel: tengamos en cuenta su valentía en una situación de crisis, asumiendo en primera persona el fracaso y facilitando el relevo para beneficiar al Partido en esta tesitura. Esta generosidad no tiene precedentes ni en sus compañeros de la antigua FSM, como el simpar Leguina, que ahora ahce chistes y que en su día se escondió como el perdedor que resultó ser, ni tampoco en los demás partidos. El propio PP, partido ganador en Madrid, todavía no ha entonado un mea culpa por su derrota de 2004 y sigue achacando a atentados y conspiraciones la razón de la derrota.

    Os hago participes de una impresión muy personal: creo en la valía y en las posiblidades políticas de un hombre honrado y valiente como Sebastián. Ha luchado contra todos los elementos mediáticos y financieros que la derecha le ha echado encima, calumnias y ataques en lo personal incluidos, y ha cargado con la pesada cruz de una federación que, desde la derrota de Leguina hasta el día de hoy, está pendiente de una catarsis y de una renovación que se quedó corta con la entrada de Miguel en las listas. Un hombre decente que ha sido capaz de denunciar públicamente y decie en voz alta lo que muchos pensaban: denotar las sombras de corrupción y de ladrillo que caracterizan las instituciones madrileñas, con el peligro (en todos los sentidos) que una postura tan gallarda (que no tan «gallardona») puede suponer. Una persona que ha tenido que lidiar con la deslealtad manifiesta de algunos compañeros, y que ha respondido a ella sin rencor y con grandeza de espíritu.

    La Universidad es hoy una institución más afortunada que el Ayuntamiento de la Villa. Espero que en el PSOE sepan reaccionar a tiempo y recuperar a este gran activo que es MIguel Sebastián. Lo contrario sería un gran error. Pensemos que, cuando Almunia asumió su fracaso en 2000, el PSOE supo aprovechar su valía y su honestidad, y hoy le tenemos como uno de los mejores Comisarios de la Unión. Miguel Sebastián merece eso y más; dudo que muchos de nosotros nos lo merezcamos a él.

    Un fuerte abrazo, compañero y amigo Miguel.

  9. ¡Qué sería de la metafísica sin el pulsómetro de la SER!

    Bastaría con preguntar: ¿puede usted demostrar que la llamada crispación ha influido en el voto madrileño o es sólo una opinión?

    (pongan «catalán», «andaluz», «vasco», «gallego», «castellano», «canario», «balear», «extremeño», «asturiano», «aragonés», «valenciano», «murciano», «navarro» donde se ha escrito «madrileño» para intentar unificar las maldades y las bondades, según cada caso, de la conocida crispación ( o de la no-crispación) y de la posible influencia de los medios crispantes en los votantes para llegar a conseguir elaborar una teoría general sobre la crispación que no se niegue según recorra la geografía de España. )

  10. Landa, pide usted «demostrar» los efectos de la crispación como Descartes demostró su propia existencia o Pitágoras su teorema. Puies no, no se puede, como tampoco se puede demostrar que los problemas internos del PSOE hayan sido los causantes del descalabro de Madrid. Como suele suceder en estos casos, habrá un poco de todo. Tan sólo trataba decir que resultaría injustificado mirar sólo para adentro. ¿O es que alguien se cree que las palabras de Rajoy, Acebes, Losantos, Pedro J. y compañía se las lleva el viento?

    La pregunta es: ¿por qué el PSOE baja en Madrid y sube en el País Vasco? ¿Porque los candidatos de Madrid son malísimos y los del País Vasco buenísimos? La verdad es el aparato de Madrid da miedo, pero el aparato vasco tampoco es para echar cohetes.

    Tan ad hoc es explicar las variaciones geográficas por efectos diferenciales de la crispación como por la naturaleza de los candidatos en cada plaza.

  11. ¿Y en dónde he escrito yo que sea un problema de «candidatos»? ¿O que en Madrid sean peores o mejores candidatos que en el País Vasco? En todo caso he criticado métodos de elección de los candidatos, responsabilidades políticas de quienes han elegido a esos candidatos a dedo, y falta absoluta de autocrítica en quienes siempre encuentran las razones del fracaso en causas ajenas y nunca en las propias.

    Lo que no consigo distinguir muy bien es la calidad de los votantes: los de Madrid son influenciables por naturaleza cuando gana la derecha, pero los del País Vasco no atienden a «sandeces» cuando gana la izquierda. Ese día falté a clase.

    ( Por cierto, la campaña electoral del PP, hablo de la campaña electoral solamente, para nada ha sido «crispante». Han escondido bien y muy bien a Acebes y Zaplana, por ejemplo, algo que ya escribí aquí en su momento, y los discursos de Rajoy no podían ser más «teresianos». ¿Que hablaba del terrorismo, algo tan poco municipal? Sin duda. Como el PSOE hablaba en la anterior municipal de Irak. Cada uno juega sus cartas. Legítimamente.)

  12. Muy interesante el artículo de ISC.

    Con todo, y coincidiendo en parte con Landa, echo de menos en él un reflejo de las cosas que sí ha hecho mal el Gobierno y que también pueden haber influido en los votantes al margen de la crispación.

    Yo responsabilizo al PP de la crispación, y coincido en que genera desmovilización en el electorado del PSOE y por eso le viene bien al PP (por ejemplo en Madrid capital Gallardón prácticamente ha tenido los mismo votos que en 2003, no ha ganado votantes, pero la brutal desmovilización de los del PSOE magnifica su victoria).

    Ahora bien, el Gobierno también ha metido la pata. Por ejemplo, si como muy bien refleja el artículo de ISC, el tema territorial y el terrorismo son flancos para el PSOE, ¿por qué te metes de hoz y coz en ellos con una mayoría precaria y ganando las elecciones en las circunstancias tan dramáticas en las que lo hiciste (y con esto no me refiero a ‘consparanoias’)?

    La crispación no es responsable de que mucha gente, votante socialista, no comprenda la actitud del Gobierno en el proceso de paz (por ejemplo tras el robo de las pistolas), o la forma en que se negoció el Estatuto de Cataluña. Que hubiera tenido menos eco si el PP se calla, naturalmente, pero eso no quitaría para ver actuaciones criticables en el Gobierno.

    La política económica ya iba bien con el PP, ahora va mejor, eso no va a hacer que más gente vote al Gobierno (ojalá). En política social se han hecho notables avances, que el PP ha sabido muy bien hacer suyos y que, encima, implementarán (palabro odioso) las CC.AA. (que con gran despliegue propagandístico como bien cuenta ISC ya se apuntarán el tanto). Con todo, se podrían vender mejor los logros (que los hay y muchos)

    En definitiva, y como decía Don Cicuta, el problema de fondo – sin rasgarse las vestiduras – es la estrategia. Si además no sufriéramos a los acostas, leguinas y demás caraduras, pues para qué más.

  13. También se podría empezar por intentar hacer un discurso nacional que sirviera por igual en cada geografía. Sería una buena manera de dar sentido a la E de PSOE.

    ¿No es un poquito chocante que quienes gobiernan España pacten con partidos que llevan en sus programas la independencia de algunos de los territorios que forman España? Original sí que es la cosa. No veo yo a Francia o Alemania haciendo algo parecido.

    Igual así podemos entender mejor que lo que funciona en una parte no funciona en la otra.

  14. El problema de las alianzas, amigo Landa, no es de discurso nacional. Yo creo que, en lo que se refiere a las políticas sociales que son columna vertebral de la gestión de este Gobierno (aunque las ramas del monotema no nos dejan vislumbrarlas) son políticas solidarias de dimensión nacional y españólísima. Los pactos con fuerzas políticas nacionalistas o regionalistas son inevitables en tanto en cuanto en España no existe un tercer partido centrista o liberal que sirva de bisagra. Lo pudo ser el CDS, pero esta posiblidad se abortó ante el afán fagocitador del PP. Ni que decir tiene que el proyecto de espectáculo humorístico de Savater y de la tránsfuga no tiene visos de constituir un partido bisagra de ámbito nacional: el resultado de C´s y la sumisión de los promotores de la broma a los argumentos del PP hacen poco creíble esta posibilidad.

    Es por eso que no queda otra que negociar con los partidos de ese ámbito si se quieren sacar adelante políticas y proyectos, a pesar de los problemas que supone la idiosincracia de los mismos.

    Un abrazo.

  15. Muchas gracisa por el artículo, proffessore. Simpatizo con lo que dices y añadiría algo más. Yo tengo mi propia teoría de porqué en Madrid bajamos y en el País Vasco o Canarias subimos. Uno de las virtudes del electorado del PP es que es muy homogéneo. El mismo discurso sirve tanto en Galicia como en Murcia. Reaccionan igual y son igual de entusiastas.

    El problema del PSOE es que su electorado es más heterogéneo. Y me explico: algunos mensajes del PSC hace perder votos al PSOE de Extremadura. Los votantes del PSOE se pueden comportar como vasos comunicantes: ante un mismo mensaje generan entusiasmo en algunos territorios, mientras que en otros lugares se desmovilizan. ¿Ejemplos? Estatutos de Autonomía, terrorismo… Curiosamente, uno de los ejes de la legislatura: la política territorial.

    Un vez dicho esto y asumido que el electorado del PSOE es más «complicado» que el del PP, ¿qué pueden hacer los socialistas? Tener los mejores candidatos que puedan comunicar de forma excelente esta «complejidad». Quizás en el País Vasco con los apparatchik les vale, porque los mensajes del PSOE sintonizan mucho con lo que piensa su electorado. En cambio, en sitios como Madrid, Extremadura o Murcia necesitan candidatos buenísimos y un partido movilizado. Porque no sólo con un buen candidato se ganan las elecciones. Necesitas gente que vaya a pegar carteles, se parta la cara por ti en el día a día, que vaya de interventores a las mesas electorales…. Como muy bien señala PMQNQ, el partido no le ha apoyado. Y así es muy difícil. Lo siento mucho por MS, porque es una excelente persona, que es de fiar. No puedo decir lo mismo de Oscar Iglesias, Simancas, Blanco…. Por favor, que disuelvan la ex-FSM.

  16. 14 Jon Salaberria

    Pues discrepo totalmente de usted, amigo Salaberria. Para nada es obligado pactar «con esos partidos» para conseguir hacer esas políticas sociales. Vea el ejemplo de Cataluña: ¿dónde ha dejado ERC esas políticas sociales al romper los acuerdos en el ayuntamiento de Barcelona? Con todo respeto, me parece que ese es un tema menor comparado con la necesidad constitucional de no jugar con fuego.

    También el PSOE podría pactar con el PP en aquellos territorios donde fuera necesario por ir en minoría e imponer en el programa de pactos esas políticas sociales ( que en el caso de Cataluña, por cierto, las veo más bien poquito) o dejar que gobiernen los primeros en minoría.

    Para nada está obligado el PSOE a pactar con partidos independentistas, eso es un invento de quienes no ven inconveniente en pactar con esos partidos y luego se extrañan que el discurso no se entiende igual en Almeria que en Bilbao. Desde luego, a ERC le ha importado poco romper esa supuesta «política social» en el ayuntamiento de Barcelona. Parece que ese no era el problema.

    Tampoco creo que lo que está en juego en Navarra sea un tema de «políticas sociales». El problema es si pactar, o no, con un partido independentista…teniendo en cuenta que eres el gobierno de España. Creo que eso es lo que debate el PSOE en este momento. Esas políticas se podrían hacer igual pactando con UPN.

  17. Estimado Isidoro, el PP, discurso unitario o no, tiene perfectamente engrasada la maquinaria electoral desde el mismísimo 14-M por la noche. Yo fuíe apoderado del PSOE-A el pasado domingo, y constaté cómo en uno de los colegios electorales que visité, en el intervalo de 45 minutos, los apoderados del PP trasladaron a cuatro mayores imposiblitados hasta el colegio, teniendo el Presidente de Mesa que salir a las puertas acompañado de la Fuerza Pública para recoger los sufragios. Nadie de otros partidos hicieron tan ingente labor. NI que decir tiene que la campaña del voto por correo la prepararon a conciencia. En sus feudos, hicieron labor de boca a boca y de casa en casa para asegurarse el 95% de sus potenciales y seguros votantes. En Marbella, en el Colegio en que votó Paulino Plata, el de más censo de la localidad, había, a las 12 del mediodía, ¡¡77 apoderados del PP¡¡, copando pasillos, puertas, accesos, calles adyacentes, …… Mientras, nosotros no hemos sabido motivar a los nuestros. El votante de izquierda es muy perezoso y sólo reacciona antes estímulos muy poderosos. La culpa de ello es de los equipos de campaña. Si Gallardín ha conseguido los mismos sufragios (más o menos) que en 2003, la magnitud de su victoria está en las gentes del PSOE que se han quedado en casa mirando al techo. Y eso es resposabilidad del aparato. Como bien dices, necesitamos pegarle una limpieza de padre y muy señor mío al PSM.

    Un abrazo.

  18. Amigo Landa, coincido contigo en que las políticas sociales o territoriales podrían realizarse o intentarlo en la buena compaña del PP. Pero ocurren dos imponderables, amigo mío: el primero es la deriva reaccionaria del principal partido de la oposición. Observa su discurso en relación con la Ley de Dependencia, con la de Igualdad, con los derechos de gays y lesbianas, sus preferencias en política internacional respecto de las guerras preventivas y su sometimiento perruno a los que el gran «primo de Zumosol USA» quiera, etc….. El segundo, su deslealtad y su recurrencia al monotema. Es muy difícil pactar, por ejemplo, en Navarra, con quien hasta el viernes te llamaban cómplice de los terroristas y afirmaban que los votos de tus militantes y simpatizantes son votos de ETA. Sin una rectificación previa, sin una humilde disculpa (no es necesario que se humillen), NO.

    Un abrazo.

  19. Amigo Salaberria, una cosa es la puesta en escena de la política, que en el caso del PP es lamentable ( también la del PSOE en algún momento) y otra muy distinta es llegar a pactos. El griterío era igual de lamentable hace unos meses cuando se pactaron los estatutos de Valencia o Andalucía. Y la alternativa a ese griterío no puede ser «tener que» pactar con un partido independentista, algo bastante chocante para quien representa el Gobierno de la Nación.

    ( En cuanto a las políticas sociales que nombras, he escuchado unas declaraciones de Pedro Zerolo donde habla de «recuperar el voto gay» en las próximas elecciones generales. Y todo por haber ganado el PP en Chueca. Lo dice él, no lo argumento yo. Ya vemos lo complicado que es «casi» todo. )

  20. Pacho Sanchez- Cuenca apunta desde luego a un elemento clave al hablar de la influencia negativa de la «crispación» en el aumento de los votos populares en Madrid y la pérdida del PSOE. Y además, por supuesto, no son factores relacionados por casualidad, sino que es una estrategia del PP que obviamente le da excelentes resultados electorales. A mi, personalmente, me parece una estrategia tramposa y nada saludable para la democracia porque no educa a los ciudadanos sino que los aburre y los harta de la política, como bien señala Pacho, con lo cual aumenta la abstención y ésto no es nada bueno para nuestra malformada e incipiente cultura democrática. Aparte de esto, esa estrategia impide gobernar al gobierno de la nación, con lo que esto significa de desgaste para cualquier gobierno. Creo que esto es algo con lo que más o menos podemos estar mucha gente de acuerdo. Y no solo eso, si no que, en este blog, algunos hemos denunciado con bastante pasión que incluso los medios que se suponen interesados en fortalecer la democracia en España (ie.,grupo Prisa, único en Madrid) no se hayan empleado a fondo en desprestigiar ese tipo de estrategias tan dañinas para la democracia. Un claro y reciente ejemplo de esto que digo ha sido la tibieza con que El País o La Ser han informado (que ni siquiera denunciado, nunca) de las calumnias vertidas por los crispantes sobre el candidato a la alcaldía de Madrid. Obviamente, Sebastián no era su candidato (de Prisa), sino que lo era Gallardón, y esto no solo provocó, en primer lugar, tibieza como respuesta a las calumnias vertidas sobre Sebastián, sino un ataque directo posterior de Prisa al candidato del PSOE, una vez que éste se lanzara por sí solo a intentar ganar a Gallardón, con su estrategia de desvelar el corullazo. En fín…., ¿cómo iba a ganar Sebastián sin ni siquiera un medio de comunicación interesado en darle a conocer como lo que era: (1) un magnífico candidato para la alcaldía de Madrid (ni una sola grabación en directo hasta el último mítin de campaña), (2) un PSM bastante repleto de guerristas apoltronados literalmente (véase por ejemplo la brillante hoja de servicios del flamante portavoz del PSM al ayuntamiento, Oscar Iglesias, a quien más bien habría que llamar el líder de la poltrona, dado su grado de apoyo y movilización a la hora de proporcionar un candidato a la alcaldía o de ofrecer su apoyo al ofertado por Zapatero; y, por último (3), de gran colofón, el ambiente abonado por la tal «crispación» (definida muy bien por Pacho) que, además en Madrid, contiene el elemento ultra por excelencia del nacionalismo españolista, alimentado durante toda la legislatura por los crispantes?. Comparto mi desánimo y tristeza con Marta Marcos: hemos perdido una excelente oportunidad, un excelente alcalde socialista para Madrid, y, creo que hablo con conocimiento de causa porque me he dedicado a seguir al candidato socialista en gran parte de su periplo por los bariios y distritos de Madrid y oir repetidamente sus propuestas e intervenciones, y lo que es más: su trato y aproximación a la gente, además de otras cualidades que tiene como político. También he podido observar algo que nos conviene recordar a los que no vivmos en los distritos desfavorecidos del sur de Madrid: a saber, que para la gente que vive en ellos, el que haya o no alcalde socialista en esta ciudad es una cuestión vital , de enorme importancia para su existencia diaria. Y Miguel Sebastián supo, en poquísimo tiempo, no lo olvidemos, llegar a ese punto de comunicación y entendimiento de sus problemas, a pesar de algún/nos responsable del PSM (perdona Pacho, no crea que sea cursi criticar al PSM; creo que es absolutamente necesario, mientras no se consiga echarlos fuera) .
    Dicho todo esto, que es mucho, hay que preguntarse casi con angustia: pero y ¿donde está la estrategia electoral del PSOE? Otra clave importante para tanta desafección de la gente es LA FALTA DE DICHA ESTRATEGIA por parte del PSOE; LA FALTA DE UNA BUENA política de COMUNICACIÓN (Millán 1). La falta de un portavoz al que apetezca oir porque habla con convencimiento y energía de lo que tiene que hablar (y no aburre a las ovejas, como es el caso del actual, que, para más inri, no sale nunca). Y ésta es una crítica importante que hay que hacerle al PSOE en España. Es más, efectivamente, y a pesar de los resultados del pulsómetro de hoy, SI NO SE LES HACE VER LA IMPORTANCIA DE VENDER MUCHO MEJOR de lo que lo están haciendo SUS LOGROS AL ELECTORADO , POR SUPUESTO QUE ES POSIBLE (AUNQUE NO PROBABLE) QUE GANE EL PP .
    En cualquier caso, creo que nos compete a todos y que no debe cundir el desánimo. Los resultados en el resto de España no han sido malos.

  21. Amigos y amigas míos, voy a introducir una nota de humor, algo que ya llevo intentando varios días para subir los ánimos al personal. Lo he intentado con «romanzas» colgadas en otros sitios por blogueros irreverentes y muy molestos cuando hacen incursiones en el mundo pirrónico. Hoy, enterado de que el simpar candidato Gallardón es descendiente del gran Albéniz, he intentado bucear en las resonancias musicales de su genealogía. Y, tras encontrar a Albéniz, lo que he encontrado es la raíz etimológica de su apellido: es la GALLARDA.

    Pero no temáis, no penseis en el recurso al «cinco contra uno» que podría explicar algunas debilidades que no nos interesan por pertenecer al universo de lo privado. Esto es DC, no «Aquí hay Tomate»….. Se trata de música, sólo música, …..

    La gallarda (inglés= galliard , francés= gaillarde) fue una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el Siglo XVI . Se la menciona en manuales de danza de Inglaterra, Francia, España, Alemania e Italia, entre otros.
    Como danza, la gallarda es improvisada, con los danzarines combinando patrones de pasos que ocupan uno o más compases de música. En una medida, la gallarda tiene típicamente cinco pasos.

    Es una baile atlético, caracterizado por saltos, brincos, vuelos y otras figuras similares. El hecho principal que define un paso de la gallarda es que los dos últimos tiempos coinciden con un gran salto, cerrando con una pierna al lado de la otra. Este salto es llamado «cadencia» , y el cierre final se denomina «postura» . Las fuentes generalmente describen cualquier patrón empezando con el pie izquierdo, y luego repitiéndolo pero con el pie derecho.

    Un patrón de gallarda puede duplicar o más su duración, lo que involucrará 11 pasos, 17 pasos y así sucesivamente.

    Fue el baile favorito de la reina Isabel I de Inglaterra. Como prueba de que era un baile vigoroso, puede recordarse un informe de John Stanhope, cuando la reina promediaba sus cincuenta años:

    «La Reina está tan bien como se lo aseguro…sus ejercicios habituales son seis o siete gallardas en un día, además de tocar música y cantar».
    Además de usarse como danza completa, los pasos de gallarda se usaron además dentro de otras formas de baile. Por ejemplo , en el manual de danza de Fabritio Caroso (Italia, Siglo XVI), y en el de Cesare Negri, las danzas desarrolladas incluían una sección de «gallarda» .

    Un paso especial que se usaba durante la gallarda era denominado «la volta» , un acercamiento cerrado e íntimo con la pareja, con la dama elevada por el aire y ambos rotando 270 grados dentro de un período de seis tiempos. La volta fue considerada muy escandalosa, y muchos maestros de baile consultaban antes de obligar a realizarla.

    Otro paso especial utilizado durante una Gallarda era el «salto del fuego» , descripto en el libro de danzas de Negri, que consistía en un paso de gallarda terminado con un giro de 180 o 360 grados, durante el cual el danzarín pateaba a una altura media entre rodilla y cintura.

    Composiciones musicales en forma de gallarda parecen haberse escrito e interpretado mucho después de caer el baile en desuso. En las suites y otras obras, la gallarda a menudo cumple un rol de «post-danza» , escrita en 6/8, que sigue e imita a otra pieza, generalmente una pavana , escrita en 4. El ritmo distintivo del 6/8 puede ser todavía oído en canciones como God Save the Queen.

    Venga, no os quiero ver desanimados. Un beso.

  22. Para terminar, por mi parte, y desearles un buen fin de semana a todos y todas, me resulta muy curiosa la línea de argumentación de algunos blogueros sobre el tema Sebastián. ¿Alguien pone en duda la calidad de Sebastián? No creo que sea el tema. Pienso que nunca hablamos de la persona.

    Yo recomendaría que se leyeran el intachable discurso de despedida de Sebastián. Igual así no se haría realidad esa frase que dice que hay amores que matan. Pretender distosionar la realidad con panegíricos es bastante más triste, e insultante para el derrotado, que perder unas municipales en Madrid.

    Por cierto, Sebastián ha tenido que marcharse de la política no por perder unas elecciones, algo absolutamente normal en democracia, sino por la forma como las ha perdido. Alguno lo dejamos escrito en este blog al día siguiente de la preguntita famosa: el problema ya no era perder, algo descontado desde el minuto uno, sino que el candidato, su persona, no saliera mal parada. Otros se dedicaron a defender que la preguntita era necesaria. A cada cual lo suyo. Los resultados ahí están.

    Salud

  23. Harto de que le llamaran La Voz, Frank Sinatra dijo: «Yo no vendo voz, vendo estilo». MS en la oposición municipal seguro que no hubiese vendido voz/griterío/charanga, sino estilo, talante, maneras, con la falta que le hace a la política. Lamento que los insolventes de la FSM y la mezquina vieja guardia del partido no le hayan dado la oportunidad. ¿Cómo es posible que tras el tamayazo, el mayor escándalo electoral de la democracia, no pasara nada, no dimitiera nadie ¡y la que se montó con MS a raíz de la conjura iniciada por Conthe, seguida por la manipulada foto de una guapa malaya por horas y rematada (la conjura, no la malaya) con el estoque PRISA/Ekaizer/FSM!? Se me ocurre preguntar: ¿Leguina no tuvo por luengos años mando en la FSM? ¿Qué hizo además de calentar la silla? En calentar la silla le acompañaba Cristina Alberdi, ¿recuerdan?, la que acabó chupando teta del PP. Aunque para teta que chupar y silla que calentar nada como Sharon Stone, que la metan en la FSM, que los caliente un poco, no sólo la silla, panda de muermos.
    —¿Pero cómo va a calentar la silla si no tiene culo?
    —No tiene culo… ¡Qué atrevida es la ignorancia!
    —Para ignorante, usted. “Yo no tengo culo, tengo sentido del humor�, replicó Sharon Stone cansada de que tanto le ponderaran la mucha hembra que habita en su cuerpo grande.
    —Protesto. Sí que tiene culo.
    —Lo ha dicho la interesada, a mí plin, que duermo en Pikolín.
    —Pero no con Sharon Stone, supongo.
    —No le admito que se meta en mi visa privada.
    —¿Visa?
    —Perdón, ha sido una errata de imprenta. Lo correcto es no se meta usted en mi vida privada.
    —Pierda cuidado, jamás volveré a meteme en su vida privada, ni siquiera en su cama, yo no soy Sharon Stone. Me consta.
    —¿Le consta que usted no es Sharon Stone?
    —Me consta que tiene culo, imbécil.
    —¿Qué sugiere?
    —No sugiero, afirmo que Sharon Stone tiene culo, ímbécil.
    —¿Que Sharon Stone tiene imbécil el culo?
    —No me tergiverse. Primero traiciona a los muertos, luego se pone de rodillas ante Oteguí y ahora me tergiversa… El imbécil es usted, entérese, no el culo de Sharon Stone.
    —Me está liando. Acabamos de empezar y ya no sé si yo soy usted o si usted es yo, ¿quién es usted?
    —Antes dígame quién es usted y, por eliminación, sabré quién soy yo.
    —Muy difícil me lo pone. Podemos echarlo a cara o cruz.
    —¿El culo de Sharon Stone?
    —No, si usted soy yo o usted.
    —No me parece serio. Hay otras fórmulas para averiguarlo: por ejemplo, partiendo de quien gobierna y quien está en la oposición.
    —Eso ya me gusta más. ¿Ve como hablando sin crispación se entiende la gente?
    —Ya lo creo,en política es muy importante dialogar.
    —Y crispar.
    —También. Por supuesto.
    —O sea, que Sharon Stone tiene culo.
    —Pero admítame usted que se trata de un culo con mucho sentido del humor.
    —No me es óbice admitirlo.
    —Y algo crispón.
    —Y respingón.
    —Oiga, el personal de la FSM tampoco anda mal de culo, ¿eh?
    —Y tanto, para pensar.
    —¿Entonces con qué calientan la silla?
    —Con la cabeza.
    —Ah, bueno. ¿Con la cabeza de Sharon Stone?
    —No, hombre, no, con la de Leguina.
    —Observo que tiene mucho sentido del humor.
    —¿Leguina?
    —No, usted.
    —Usted lo que quiere es que me pille el toro, ¿eh?
    —Yo lo que quiero es que este debate acabe de una vez, que tengo hambre.
    —Coño, si ya son las dos y cuarto. Y aún me toca inaugurar una tuneladora antes de comer. Por cierto, entre usted y yo, Sharon Stone tiene un polvo malayo.
    —Usted que lo diga.
    —Pues procedamos a las votaciones que me espera Sharon Stone, perdón, una tuneladora.
    —Procedamos.
    —Apaguen los porros, dejen de meterse mano, guarden el botellón y atiendan: el sí, para los que consideren que Sharon Stone no tiene culo. El no para los que consideren que sí tiene culo.
    —Qué complicado…, el sí para el no y el no para el sí. ¿No sería más fácil que votasen sí los que consideran que sí tiene culo, y no los que consideran que no lo tiene?
    —Hombre, bien pensado…, no le falta a usted razón.
    —Procedamos de inmediato. Repito: el sí para el no y el no para el sí. Aunque si prefieren el sí para el sí y el no para el no…, ¿qué quieren que les diga?, tampoco va a pasar nada…
    —Eso, eso, más se perdió en Cuba.
    Y tras las votaciones, se levantó la sesión.
    Pero seguimos sin saber si Sharon Stone tiene culo.
    Y Leguina, en el barrizal, que se joda.
    Pero Miguel Sebastián, en la Universidad.

  24. Amigos y amigas, a colación de un artículo del grande entre los grandes, César Alonso de los Ríos, mi amigo bloguero del mundo pirrónico cuelga:

    mosquito dijo…

    Pero para esta Reconquista necesitamos al Cid, al nuevo Cid… ¡¡España, España, España¡¡¡

    Aunque, en el Poema del Cid, nos pretenden mostrar al héroe como persona de mesurado comportamiento, no hay duda de que el personaje de Don Rodrigo correspondía más bien al de un hombre áspero, de trato difícil y de reacciones extremosas, que prefería siempre acortar por el atajo de la violencia: cabalgando por la noche, corrió por aquellos campos, a fuego y sangre luchando… , y, como buen aventurero, ansiaba hacer rápidamente fortuna: Con las riquezas ganadas de vuelta ya van; todos están muy alegres, pues ganancias traen de más.

    Sus acciones guerreras, que eran llevadas a cabo siempre en pleno campo y continuo vaivén, le valieron al de Vivar el sobrenombre de -Campeador -(Campidoctor o Campeador: Campeón de lucha (de Kampf, lucha en alemán)): «Oídme, mis caballeros, os diré la verdad. A menguar pronto comienza quien se queda en un lugar. Mañana por la mañana pensemos en cabalgar; dejemos estos reales y sigamos más allá»

    ¿Y quién es el que coincide con este perfil? ¿Acaso Mari-Ano?. ¿Acaso Gallardín?. No, no, no, …..ES Ã?NSER, VIVE DIOS QUE SÃ?, ¡¡Ã?NSAR, Ã?NSAR, Ã?NSAR…¡¡

  25. El artículo de Alonso de los Ríos se refería a una nueva «Reconquista» del Estado. Olvidé referirlo. Bonita manía esta de salvar la patria en peligro.

  26. Decía yo anoche que aviados estamos. De la entrevista con Simancas hoy en el País
    P. ¿Quién sucederá a Sebastián? Se habla de Óscar Iglesias.
    R. La decisión será el día 16. Óscar ha hecho un buen trabajo. Tuvo que sustituir a Trinidad Jiménez y los últimos seis meses ha dado un paso atrás a fin de ceder protagonismo a Sebastián, a quien ha ayudado. Es importante y de mi confianza, aunque hay otras personas de valía.
    P. ¿Preocupa Madrid al PSOE?
    R. Tenemos más porcentaje de voto que en otros sitios donde gobierna el PSOE. Madrid es muy bipartidista. Estamos en una gran etapa de colaboración entre el PSM y Ferraz.

    Oscar Iglesias persona de valía y de su confianza. Gran etapa de colaboración entre PSM y Ferraz. Pero el jefe de campaña de MS no era Oscar López que es un hombre de Blanco? Es decir, pretenden decir que hasta ahora no ha habido colaboración?
    Y con respecto a la foto de Corulla, Landa. Te has planteado la posibilidad de que fuera una decisión del aparato que MS aceptara sin demasiada convicción? Lo digo porque todo lo que oigo parece querer llevar a concluir que el tal Sebastián, que le puso el jefe por enchufe pese a no tener ni idea, rompió un código ético por estar desesperado, y le salió el tiro por la culata. Y si fuera al revés? Y si el aparato hubiera pensado que era la forma de romper la campaña y así salvar la victoria en votos a nivel nacional? Yo oí a Blanco en un mitín defender que MS sólo había hecho una pregunta y tal y tal. Y a los tres días oirle decir que si hubiera sido él no habría sacado la foto.
    En todo caso, yo creo que el error no es tanto sacar la foto o sacar el tema. El error era sacar el tema sin tener clara una estrategia de cómo vas a hacer que el público perciba que Gallardón es Chanchullón. Es decir, si sólo tienes humo entonces mejor no hacerlo. Y si el encargado de convertir el humo en polvora es Oscar Iglesias al día siguiente, date por jodido.
    Ahora bien, tengo la sensación de que los resultados de MS no habrían sido nada distintos sin la foto. Como ha dicho alguien, el PP por razones varias, está en su techo en Madrid, mientras que el PSOE, por el aparato, por la pereza del votante de izquierdas, por los errores de comunicación, por el metro y los túneles, etc, está en su suelo.

  27. 26 MCEC

    Te recomiendo que repases la jornada del 18 de mayo en el blog. Lo que manteníamos unos y otros y los pronósticos de resultados para Madrid.

    No entiendo muy bien qué quiere decir: «Lo digo porque todo lo que oigo parece querer llevar a concluir que el tal Sebastián…». ¿Quién o quiénes son ese «todo lo que oigo» y en qué me afecta?»

    En cuanto a si me he planteado que fuera el partido quien impusiera la pregunta te digo rotundamente que NO. Por una razón básica: es absolutamente indiferente y me niego a considerar a Sebastián un tontito que acepta todo cuanto le dice el aparato del partido hasta la derrota final. Como una especie madre Teresa de Calcuta que no puede impedir sus destino trágico y se sacrifica por los demás.

    Como creo que Sebastián es una persona madura e inteligente le dejo su sitio y le responsabilizo del error como candidato. Que otros se lo propusieron es evidente: ya escribí ese mismo día 18 de mayo que yo despediría a todos sus asesores, procedentes del aparato o del convento de las carmelitas. Pero el responsable de que aquella pregunta se hiciera se llama Miguel Sebastián.

    ( en cuanto a si el candidato se dio a Zapatero o Zapatero eligió al candidato tengo dudas de cuál de las dos opciones es más obscena y menos democrática)

  28. Llego a casa y leo el blog. Leo todos los sesudos análisis que se han hecho sobre los resultados electorales y llego a la danza gallarda que tan bien nos describe Jon Salaberría. Y entonces empiezo a entender los saltos y movimientos frenéticos de Gallardón aquella noche en el balcón: estaba haciendo honor a su apellido, bailando la gallarda.

    Lean y recuerden a Gallardón aquella noche: «baile atlético, caracterizado por saltos, brincos, vuelos y otras figuras similares…. los dos últimos tiempos coinciden con un gran salto, cerrando con una pierna al lado de la otra». «Otro paso especial utilizado durante una Gallarda era el “salto del fuegoâ€? , …. que consistía en un paso de gallarda terminado con un giro de 180 o 360 grados, durante el cual el danzarín pateaba a una altura media entre rodilla y cintura». «Un patrón de gallarda puede duplicar o más su duración, lo que involucrará 11 pasos, 17 pasos y así sucesivamente».

    A medida que avanzo en la lectura, empieza a preocuparme la no presencia de Averlas y lo imagino en el cuarto de las chimeneas de cualquier Leroy de la periferia, haciéndose pasar por gato, mientras esnifa pegamento duro. Estaba dispuesto a salir a buscarlo cuando me encuentro con su comentario, que me confirma que sí, que le ha dado a la droga dura. Y no me extraña.

    Gracias a él y a Salaberría por las risas.

  29. Buenas tardes amigüitos.

    El Cid es mujer; sí, mujer.

    Díez…. Rosa Díez de Vivar.

    Es que se me mueven los mofletes

  30. Diálogo entre Guerra y Paz.

    –¿De qué ha dimitido?
    –¿Quién ha dimitido?
    –¿Qué era?
    –¡Qué era quién?
    –Pues quñen va a ser’
    –¿Ese?
    –¿Ese que dicen?
    –¿Qué dicen?
    –Pues eso.
    –¿Qué es eso?
    –Queso.
    –¿Bueno?
    –¡Buenisimo?
    –¿Y usted quién es?
    –¿Yo?
    –¿Usted?
    –Yo soy aquel.
    –¿Aquel qué?
    –El que era.
    –¿Qué era?
    –Era esto y lo otro.
    –¿Y no ha dimitido?
    –¿De qué?

  31. Gracias, también, a Lope Agirre por las risas. Todo lo que sea reír es no llorar.

  32. En las dos fotos que cuelgas, Jon, Gallardón parece a punto de iniciar una volta en su gallarda particular: «Un paso especial que se usaba durante la gallarda era denominado “la voltaâ€? , un acercamiento cerrado e íntimo con la pareja, con la dama elevada por el aire y ambos rotando 270 grados dentro de un período de seis tiempos. La volta fue considerada muy escandalosa, y muchos maestros de baile consultaban antes de obligar a realizarla». Era considerada escandalosa incluso cuando se bailaba sin cuchillo, como la baila Gallardón.

  33. Gracias, Profesor.

    Respecto a lo de «rasgarse las vestiduras» que señalaba Cicuta: un viejo conocido mío se «rasca» las vestiduras cuando está de «caspa» caída. Verídico.

    Y Salaberría; aparte de la danza, marcarse una gallarda de toda la vida ha tenido otro sentido.

    Abrazos y buen fin de semana.

  34. Seguro que te imaginas, Arouet, cuán de caspa caída estoy yo, así que procedo a rascarme las vestiduras en este momento. Cualquier cosa me vale.

  35. Estos dos de las fotos se van a sacar los ojos a poco que en el PP se descuiden. Y ambos estan deseando que Mariano se la pegue para empezar a tirar del sillón. Lo cual, pese al ml sabor que arrastramos después de lo de Madrid, es un consuelo. Y todavía no han abierto la bocota Zipi y Zape (Acebez y Zaplana).

    En cuanto al tradicional sentido de la gallarda, que dice arouet, ciertamente que existe y no es musical. Ya dije que eso explicaría algunas debilidades y pecadillos …. que se empieza por la recia, íntima, masculina y españolísima gallarda y se acaba en lo que se acaba. Pero no es esta materia que deba interesarnos, que no es este lugar de debate de asuntos de baja cama, ni siquiera de asuntos de sexualidad desde el punto de vista científico, y además era esa era la excusa de Gallardón para eludir las preguntas que Miguel Sebastián hizo sobre cosas que, por estar relacionadas con la gestión de los dineros públicos, interesan a todos (menos a aquellos que tienen mucho que ocultar). Nos quedamos sin saberlo y lo lamentaremos, tanto como la ausencia de un hombre del potencial político y la dignidad de Miguel.

    Un abrazo.

  36. Pues ya siento tener que citarme pero como veo que colgué mi comentario ayer a esas horas tan intempestivas, y ahora vuelvo a marcharme -hasta la semana próxima-y no tengo tiempo para nada (y bien que lo siento por lo interesante de los comentarios de estos días) -, reproduzco el dicho comentario.

    Por cierto, excelentes cartas (2) de lectores hoy en El País-edición impresa -una sobre la violencia policial y otra sobre Navarra. Y magnífico articulo el de Javier Pérez Royo contestando a la última falsedad -difgida a él-, del «filósofo cascarrabias» a propósito de las listas electorales abertzales.
    ………………………………………………………………………………..
    13 jelloun

    1 de Junio, 2007 – 1:02
    Ya sé que no son horas de entrar aquí (a ver si normalizo mi relación con el blog la semana próxima), pero no puedo evitar dejar constancia, al menos, de que sólo una cosa me horrorizaría casi tanto como el espectáculo que los Simancas/Leguina/Barranco/PepínAcosta/Isabelona/etc.. han dado estas últimas horas o días: y es que en Navarra, el PSOE permitiera gobernar a UPN. ¡¡¡ Al PP, ni agua, nunca, en ningún sitio, bajo ninguna condición !!!

    Desde luego, no comparto del todo el análisis de riesgos y beneficios tal como lo plantea Ignacio Urquizu. Tiempo habrá -espero- de discutirlo.

    Pero me preocupa ya cómo -en qué términos-, se está planteando el debate dentro del PSOE. Algunos siguen sin ver que es el ir a la defensiva y arrugados frente al PP lo que mina las posibilidades propias. Son esa timideces, esos titubeos -que asoman ya, otra vez, el morro dentro del PSOE-, los que le ponen a los pies de los caballos del PP, y no al revés. Aunque los “próceres� del PSM -y buena parte de la corte intelectual/izquierda periodística madrileña- sigan sin querer enterarse.

    Para algunos, no pocos, sigue siendo más cómodo pensar en que son las cosas que se hacen mal en otros sitios -según ellos-, las que les perjudican luego en Madrid. Porque, claro, “los ciudadanos de Madrid piensan en el Estado�…ha dicho hoy un imbécil. Y otro memo le ha hecho el coro: “aquí no se vota por parquímetros�. Leí el otro día a Ignacio Sotelo (es porque me viene ahora a la mente, no es que quiera relacionarlo con esos indeseables) y casi me parto de la risa…aún siguen pontificando sobre si Maragall, si el Estatut, si el tripartito, si los pactos, si los costes para ZP,…¡menuda tropa!

    Y por cierto, ¡que diferencia -una distancia sideral-, la que hay entre el PSC y el PSM, ese agujero negro de la izquierda española!

    Buenas noches.

    …………………………………………………………………………………

  37. JOSÉ ANTONIO LABORDETA
    01/06/2007

    El PP canta victoria y oculta los cadáveres
    La mañana del 28 de mayo, toda la prensa madrileña salía con los mismos titulares:�El PP gana en las elecciones�. ¡Asombroso! En mi tierra, en Aragón, este partido no se comió una rosca-tampoco el mío- pero mientras ellos cantaban victoria ocultando los cadáveres detrás de las suntuosas alfombras de sus sedes, nosotros hablábamos de derrota. Y he aquí de nuevo la política de este partido: ESPAÑA ES MADRID Y LO QUE AQU� SE HACE SE OBLIGA A ASUMIRLO EN EL RESTO DEL PA�S. ELLOS, QUE DETESTAN LA ESPAÑA DE LAS AUTONOM�AS, LA CONVIERTEN, CON ESTE DISCURSO TRIUNFALISTA, EN UN TERRITORIO “CABEZÓN� DONDE SOLO LO QUE ELLOS VEN ES LO QUE QUIEREN QUE VEAMOS LOS DEM�S.
    En mi tierra han perdido votos. Han perdido las capitales de las tres provincias, están a punto de perder, también, bastantes municipios importantes, pierden las direcciones de casi todas las Comarcas y entran, en último lugar, en las Diputaciones Provinciales.

    ¿Dónde entonces estas maravillosas victorias del PP? Solo en Valencia, Murcia y Madrid donde manipulan hasta el fondo los mas bajos intereses de los ciudadanos. Si sumamos pensemos que en estos territorios hay, como mucho, diez millones de españoles. En el resto, los que faltan hasta los cuarenta y cinco. Pero a ellos les da igual: Manipularon el Once de Marzo hasta que se les cayó totalmente la maniobra. Volvieron a la ETA con Juana de Chaos y ahora, como lobos hambrientos, esperan que en Navarra entre, en alguna institución, el ANV. Y volveremos a la misma historia. Por cierto aquí también han perdido la mayoría absoluta; pero de eso no dicen nada,

    Tras esta victoria pírrica, donde los “muertos� se cuentan por miles. ¿Qué hace el PSOE? Como siempre hace la izquierda: un acto de reflexión posterior, en lugar de hacerlo antes. Sebastián no iba a ningún lado; el candidato de la Autonomía madrileña debería haber dimitido al día siguiente de la perdida de la segunda vuelta. Y buscar, entre los socialistas madrileños, gentes con peso y no paracaidistas. A estos no los vota nunca nadie. La prueba es que Inés Sabanés, ha ganado dos diputados mas, y eso, en estas circustancias, es un verdadero milagro y es un voto a la dignidad ideológica.

    LA “TEMPLANZA� DE MUCHOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALDEMÓCRATAS- POCO DE IZQUIERDAS- NO SON CAPACES DE DETENER ESTA AVALANCHA DE FASCISMO QUE SE NOS VIENE ENCIMA. RECORDEMOS LAS PALABRAS DE BRECHT Y PENSEMOS EN LA MUERTE DE ROSA LUXEMBURGO. LA HISTORIA NUNCA SE REPITE, PERO ES BUENA MAESTRA. DESMONTEMOS ENTRE TODOS ESTE BULO DEL PP Y DEMUÉSTRESE, CON CIFRAS, LAS DEUDAS DE MADRID, DE VALENCIA Y EL DESASTRE DE ESTA COSTA JUNTO CON LA DE MURCIA.

    Y POR FAVOR, SEÑOR ZAPATERO, DÉJESE DE MEDIAS TINTAS. VUELVA A SUS PRIMEROS D�AS SIN TEMOR AL GRAN CAPITAL, A LA IGLESIA Y A OTRAS INSTITUCIONES QUE BAJO LA TIMIDEZ DE USTEDES CAMPEAN A SUS ANCHAS POR LAS “TIERRAS DE LAS ESPAÑAS�.

Deja una respuesta