Si comparar es odioso, no hablemos de los sueldos

Senyor G

Mi padre ya está jubilado desde hace unos años, también de debates sobre si pasar a alguien en la autopista por el carril de la derecha es adelantar, o simplemente rebasar. Un clásico junto a las comparaciones de sueldos que me explicaba, que “nosedonde se cobra más que en la SEAT” le decían según me explicaba y aprovechaba para enseñarme que así no se podía comparar. Por una parte porque le decían el sueldo neto por paga, pero el interlocutor no le decía cuántas pagas, así que para él estaba claro que aquella otra gente de la que le hablaban no cobraba más que la SEAT. No sabría decirles cuántas pagas tenían o tienen en la SEAT pero eran más de 16, porque les hacían prorrateos.

Sí, parece obvio, pero oigo todo tipo de cosas que a veces me dejan desnortado. En mi sector profesional, la consultoría informática se lleva bastante lo que se llama “freelance”, un autónomo en el sector informático. Alguna vez alguien se admiraba de lo que pueden cobrar. Y será verdad, doy por supuesto que mis interlocutores saben que eso es en bruto y que luego hay que descontar impuestos, pero no sé si cuentan que de esas facturas tienen que descontar las vacaciones no pagadas, cuando no tienen clientes, el tiempo de buscar nuevos proyectos e incluso de gestiones para cobrar. No sólo es el trabajo propiamente informático sino contar con otros imponderables y gestiones para las que también hay que valer. Sigue leyendo

La subida de la luz

LBNL

¿A qué se debe la intensa subida del precio de la electricidad y qué se puede hacer al respecto? De partida conviene aclarar que la luz no solo está subiendo en España sino en toda Europa y también en el resto del mundo. Las principales causas son: a) la subida drástica de la demanda mundial de gas – señaladamente en Asia –por la recuperación económica post-pandemia, b) un nivel inusualmente bajo de oferta principalmente a resultas de la baja demanda durante la pandemia, y c) la subida del precio del carbono por las políticas para reducir las emisiones. Todo ello agravado por la acumulación de reservas propia del pre-invierno.

La factura de la luz incluye el coste de producción, el coste de transporte y distribución e impuesto, más o menos a partes iguales, es decir, alrededor de un 33% cada componente. Si el coste de producción o compra sube y los demás se mantienen iguales, obviamente el precio aumenta. Como el coste de transporte y distribución se mantiene estable, la única opción que tienen los gobiernos de la Unión Europea es bajar los impuestos, como hizo España el pasado 14 de septiembre, o adoptar medidas de apoyo para los más desfavorecidos. Sigue leyendo

La convención ambulante

Carlos Hidalgo

Esta semana el PP celebra su convención nacional. Si somos puristas o nos atenemos sólo a lo que solían ser las convenciones, diríamos que es el momento en el que el Partido Popular reúne a sus mejores mentes, así como a invitados del extranjero y de la sociedad civil, para afinar sus ideas, su programa y actualizar sus promesas de gobierno a lo que se cree que España necesita y la gente desea.

Claro, todo esto es en teoría. Antiguamente las convenciones se hacían en un solo lugar, durante dos o tres días, en los que se debatía, se proponían enmiendas, se votaban y se generaba un documento que serviría como hoja de ruta del partido.

Ahora no. Sigue leyendo

El recuerdo de Ormazábal, parte 3: Norberto Ibáñez y José Antonio Pérez

Juanjo Cáceres

Llegados hasta aquí, podría suponerse interesante que alguien hubiera explicado toda la vida de Ormazábal. Incluso el propio Ramón sopesó antes de morir escribir sus propias memorias, si bien no pudo llegar a hacerlo. Al final, mucho antes de que Enric Juliana resucitase al personaje que afirmaba que a la “Universidad de Burgos” no se había venido a estudiar, acabó apareciendo una biografía. Se ocuparon de ello Norberto Ibáñez y José Antonio Pérez, en Ormazábal. Biografía de un comunista vasco (1910-1982), que fue publicada en el año 2005, es decir, casi veinte años después de la obra de Morán y más de quince años antes que la de Juliana.

Ese libro es tanto por su tono aséptico, como por su estilo académico, un trabajo mucho más desapasionado que los dos anteriores, aunque no del todo. Por ejemplo, cuando los autores rechazan los calificativos que Morán utiliza para referirse a los dirigentes de la prisión de Burgos, que consideran “unas opiniones más cercanas al psicoanalista que al investigador, que rayan el insulto”. Se referían con ello al hecho de que, según Morán, Carrillo consideraba a Núñez, Ardiaca y Ormazabal “como tres tontos, o más exactamente, dos simples y un zote”. Sigue leyendo

Tres en raya

Arthur Mulligan

Este clásico juego infantil es uno de los juegos de estrategia más sencillos que existen y es perfecto para estimular en los niños el arte de razonar; de hecho, los dos jugadores que sigan la estrategia correcta siempre terminarán en empate, salvo que a modo de árbitro en la partida concurra un miembro de la asociación de padres que reúna en su persona una condición extraordinaria: ser Comisario de Justicia en la Comisión Europea, un responsable que entre sus muchas y diversas funciones debe “prevenir y detectar las violaciones del estado de derecho, proponiendo una resolución de los problemas en un estadio precoz, mediante una respuesta eficaz y proporcionada y en último término, disuasiva”.

En la muy barroca españolidad del juego, los dos niños que compiten por el espacio del empate infinito se llaman Pedro y Pablo y en lugar de utilizar piedras o tiza se enredan con el BOE y la Comisión Europea, cambiando incluso el nombre del juego y sus reglas: CGPJ. Sigue leyendo

Antes y después del volcán

Carlos Hidalgo

En el momento en el que estoy escribiendo esto, la isla canaria de La Palma sigue sufriendo la erupción de cinco bocas volcánicas que se han abierto donde antes no había nada. Más de 800 edificios han sido arrasados por la lava y 5.000 personas han sido desalojadas de sus casas, perdiendo absolutamente todo al paso de la roca fundida y las cenizas.

A estas alturas todavía es necesario recordar con la Isla de La Palma me refiero a la isla situada en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, no a Las Palmas, en la provincia de Las Palmas, capital de la isla de Gran Canaria. Tampoco me refiero a Palma de Mallorca, situada en las Islas Baleares, a casi 2.000 km de distancia. Que sea necesario recordar esto es porque, aunque nos acordamos siempre de Canarias al decir lo de la hora menos, realmente no pensamos mucho en las islas. Injustamente. Rara vez algo de lo relacionado con las islas llega a los diarios nacionales, absolutamente ensimismados con Madrid y Barcelona. Y es injusto. Sigue leyendo

La alternativa a la familia es el centro de acogida

Aída Dos Santos

A propósito de qué significa la familia, la RAE nos dice que es aquel conjunto de personas emparentadas que viven juntas, los afines a un linaje y la prole. También nos dice que es el conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia; de ahí, que, coloquialmente, digamos que hay amigos que son familia. Y que estar en familia signifique estar sin gente extraña, en la intimidad.

Familias hay muchas: funcionales -unas pocas-, disfuncionales -las que más-, estructuradas, desestructuradas, reagrupadas, monoparentales, monomarentales, numerosas o sin hijos, tíos que te dejarán en herencia empresas que cotizan en el IBEX 35, o señores que aparecen en tu casa porque tu madre rehace su vida, con maletas constantes porque tus padres se han separado, con mudanzas inesperadas porque a tu padre le ponen más pelas a 500 kilómetros del colegio al que vas desde infantil, o porque acabáis siendo víctimas de un desahucio a pesar de los esfuerzos de tus padres por ponerte un plato en la mesa mientras ellos cenan latas de atún. Pero son familias. Sigue leyendo

Veinte años

Julio Embid

Tal día como hoy, justo hace veinte años, me hice militante de mi Partido. Rellené una ficha de afiliación en la antigua sede de mi ciudad, derribada poco tiempo después y actualmente reconvertido en una biblioteca y sala de exposiciones de una caja de ahorros. Me hicieron una fotocopia del deneí y puse el número de cuenta para domiciliar la cuota. -Ya estás afiliado, pronto te llegará el carnet a tu casa compañero-. Se preguntarán ustedes como me acuerdo de esta efeméride. Es sencillo, hoy cumplo 38 años y como me dijo mi padre: -Hasta que no seas mayor de edad, yo no te permito hacerte de ningún partido-. Así pues, el mismo mes que dos aviones dirigidos por los secuaces de Bin Laden y el mismo mes que yo me marchaba a Madrid a estudiar, cumplí la mayoría de edad legal y me afilié al Partido.

Quisiera comenzar diciendo que mi Partido me ha dado mucho más de lo que yo le he dado a él y, honestamente, no creo que nunca le haya dado poco. Ya fuera en campañas electorales como aquellas autonómicas de 2003 (las del Tamayazo) donde me harté de repartir publicidad en las bocas del metro de Aluche, Lucero y Campamento y donde aprendimos todos, por las malas, que hasta el rabo todo es toro y que los tránsfugas existen, se compran y se venden. Porque queridos lectores, desafortunadamente, hijos de puta los hay en todos los lugares. Disfruté de las grandes victorias como las de 2007 (cuando molábamos) o grandes derrotas como las de 2011 (cuando dejamos de molar). Aguanté insultos cuando perdimos casi todo el voto de los jóvenes. En ese momento decidimos que los jóvenes debían aprender mejor la lección y por eso renovamos como líder cuatro años más a aquel al que los jóvenes habían rechazado aplastantemente. Vi como poco a poco, un buen número de conocidos que nos habían votado o habían incluso militado en mi Partido, renegaban de él y se marchaban poco a poco a otras latitudes más ultramontanas. Querían tomar el cielo por asalto. Sigue leyendo

El recuerdo de Ormazabal, parte 2: Gregorio Morán

Juanjo Cáceres

Algunos fragmentos de la vida de Ormazabal fueron narrados mucho antes del año de la pandemia. Una de las plumas que lo hizo fue la del periodista Gregorio Morán, autor durante décadas de las célebres Sabatinas intempestivas en la Vanguardia y en los últimos años articulista de Vozpopuli. Morán, además de periodista, ha sido un auténtico cronista del siglo XX a través de diversos ensayos. Hay al menos dos libros suyos que deben considerarse esenciales para la comprensión de la historia de la política española reciente, tanto por la hondura de su investigación periodística, como por explicar de forma considerablemente prematura hechos y actitudes sobre los que o bien resultaba difícil indagar, o bien era complicado expresarse. Uno es Adolfo Suárez: historia de una ambición, de 1979. El otro, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985, publicado en 1986, año de la segunda gran victoria electoral del PSOE de Felipe González en las elecciones generales.

Los textos de Morán se caracterizan por su brillante narrativa, la profusión de detalles, la vehemencia en los juicios de valor y también por una actitud implacable contra algunos de los personajes que transitan por los mismos. Todos estos aspectos explican seguramente en parte la limitada difusión que históricamente han tenido esas dos obras: al menos, hasta la actualización de la primera en 2009 y la reimpresión con poquísimos añadidos de la segunda en 2017. Pero esa historia del PCE de Morán, con todos los matices que se le quieran poner, es un trabajo riquísimo en información, ineludible para cualquier investigador que aborde el periodo, sugerente en su enfoque y, en definitiva, una referencia imprescindible para conocer a los y las comunistas, con nombres y apellidos. Sigue leyendo

El discurso del Estado de la Unión (Europea)

LBNL

Es posible que hayan oído que el miércoles la presidenta de la Comisión Europea pronunció ante el Parlamento Europeo el discurso anual en el que anuncia las principales medidas para el curso entrante. Aquí lo tienen, transcripción escrita en español y video con subtítulos. Pierdan cuidado que no pretendo analizarlo en detalle y mucho menos resumírselo, pero si quiero hacer un par de apuntes.

En primer lugar, Úrsula von der Leyen destacó – puso en valor dirían los horteras – la gestión de la pandemia. Hace un año llovían las críticas por la falta de mascarillas y después por la falta de vacunas. La Comisión Europea lo había gestionado todo fatal por su falta de experiencia, Reino Unido iba muy por delante de la UE y tal y tal. Pues bien, la UE lidera hoy en tasa de vacunación, muy por delante de Estados Unidos y Reino Unido, y tiene cientos de millones de vacunas pre-compradas – de las buenas, de las que duran, no como la china que parece que decae rápido, ni de la rusa, todavía no aprobada por ninguna autoridad sanitaria seria – por si hace falta una tercera dosis. La pandemia es una maratón, no un sprint, dijo muy acertadamente von der Leyen. Primera en la frente. Sigue leyendo