“Este país es maravilloso”

Marc Alloza

Este mediodía andando por la calle he escuchado de pasada una conversación entre dos en el que uno le contaba a otro:

– “Este país es maravilloso” – le decía con acento sudamericano un hombre al otro.

– “Allá si no tienes seguro médico ni te atienden y te mueres. ¡Pero aquí no! – Argumentaba mientras la conversación seguía entre los dos hombres de mediana edad mientras avanzaban en sentido opuesto al mío.

Creo que a todos se nos encogió el corazón el pasado viernes cuando nos enteramos que al menos 23 personas (37 o más según ONGs de la zona) fallecieron al intentar entrar masivamente en España saltando la valla de Melilla en busca de un futuro mejor en nuestro maravilloso país. Centenares de heridos algunos de ellos graves entre los inmigrantes quedaron a la espera de ser atendidos en Marruecos. 49 agentes de la Guardia Civil heridos leves, un número indeterminado de gendarmes marroquíes también heridos no graves. 32 personas fueron detenidas en Marruecos y 133 lograron cruzar la valla y se encuentran ahora en cuarentena en el CETI de Melilla. De estos 133 el 80% son de Sudán por lo que la travesía les ha podido llevar meses e incluso años. Sigue leyendo

Por qué necesitamos a la OTAN

Senyor G

Llevábamos no sé decir si semanas o meses con la importancia del flanco sur y de nuestras necesidades defensivas en Ceuta y Melilla. Que teníamos que involucrar a la OTAN en ello. Y ahora está más que claro por qué. Necesitamos a la OTAN y al resto de la artillería para que no se suban para aquí todas esas personas que sufren en sus países, muchos de ellos ex-colonias o cuasi-colonias de las democracias liberales. Ya saben los de las banderas y pines de los derechos humanos cuando es temporada: Reino Unido, Francia, Bélgica… y siempre por ahí dependencias y militares de los EEUU.

Está claro que necesitamos a la OTAN y a nuestros aliados para tener todos los recursos para nuestro tren de vida, para el desarrollo de nuestra economía. Y no vamos a permitir que nadie de los países proveedores venga a recoger nada. La OTAN nos permite acceso a todo eso recursos, especialmente a la gasolina. Si algún gobernante decide poner en valor esos recursos para sus pueblos, allí nos ayudarán estas alianzas a poner todo en su sitio una vez más. Por el bien del imperio. Sigue leyendo

¿Han ido demasiado lejos?

Carlos Hidalgo

La semana pasada, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió anular una de sus sentencias históricas “Roe versus Wade”, cuya interpretación hacía del derecho al aborto un derecho constitucionalmente protegido por los Estados Unidos. Nueve jueces conservadores – contra tres más liberales – han decidido que la Constitución de los Estados Unidos ha de ser interpretada en el siglo XXI de acuerdo con las doctrinas en vigor en el siglo XVIII. Así lo han dejado claro en su exposición de motivos y en el voto particular de uno de los más conservadores de todos ellos, el juez Clarence Thomas. Si uno supiera que esto es algo que se quedará sin más en los Estados Unidos, pues podríamos encogernos de hombros, despotricar acerca de la afición que tienen los estadounidenses a interpretar todo de manera literal y a la omnipresencia de las versiones más retrógradas de la cristiandad en un país que se dice consagrado a la libertad de culto.

Sin embargo, como este parece un paso más en la ola de involuciones reaccionarias que vivimos hoy en día, es preocupante porque las ondas creadas en los Estados Unidos nos van a llegar de una manera u otra. Sigue leyendo

Pero es que Ucrania iba con mini falda…

LBNL

Cada vez que oigo a alguien – no solo de Podemos porque han surgido “expertos” por todas partes – decir que la OTAN provocó a Rusia expandiéndose, me acuerdo de aquel juez que en una sentencia por un caso de violación absolvió al agresor porque la víctima “iba provocando” al portar una mini falda. Porque es lo mismo. Puede que no sea prudente salir de noche con minifalda sola por un barrio conflictivo pero ni hacerlo implica necesariamente que una vaya a ser atacada ni mucho menos que el atacante no tenga otra opción o su ataque se justifique.

Por analogía, podemos debatir sobre si la expansión gradual de la OTAN hacia el Este fue sabia y si contribuyó a que Rusia se sintiera alienada y/o amenazada. Pero lo único que ha hecho la OTAN es aceptar en su seno a países que libre y soberanamente han solicitado el ingreso, precisamente porque se sentían amenazados por Rusia. Y, en cualquier caso, que los demás prefieran a tu rival no te da ningún derecho a imponerles tu compañía por la fuerza, y mucho menos a violar su territorio como Rusia hizo con Ucrania a finales de febrero. Sigue leyendo

Izquierda redentora

Frankenstein agoniza, Frankenstein ha muerto.

Arthur Mulligan

Quienes parieron la criatura añoran su sombra confiada entre los escaños mientras que el sorprendente empuje de una moción de censura pierde su inercia agotado por los mil combates contra los «poderosos».

Y la muerte es un proceso irreversible. De hecho, solo permanece la memoria de su paso entre nosotros – lo que no es poco –, y el intento religioso que predica sus días de gloria en medio de un desordenado pandemonio, el cual, pretendiendo estar y no estar, entrega todo su espíritu a la vez. Sigue leyendo

Muy feo, Antonio, muy feo

Carlos Hidalgo

El sin par Antonio Caño ha tuiteado hoy quejándose del llamado “Sanchismo” y diciendo que él ya trató de evitar desde El País que se formara la actual coalición de gobierno. Ha dicho, textualmente: “Hace cuatro años intentamos evitar desde El País el pacto de Sánchez con populistas y separatistas porque creíamos que eso era malo para la izquierda y para España. No nos creyeron”. Primero está por demostrar que hay sido malo para España y me da que aún así sería muy opinable. Pero la manera de dirigir el periódico por parte de Caño fue nefasta a todos los niveles.

Primero a nivel interno. Caño llegó con una redacción aun sacudida y dolida por los numerosos despidos realizados en la época de su predecesor, Javier Moreno. Y Caño decide que en lugar da sanar la herida, lo mejor es ahondar en ella. La amenaza de repetición de los despidos y la excusa de la crisis de la prensa hace que se mantenga la idea de que el que abra demasiado la boca se va a la calle. Sigue leyendo

El fin de las ilusiones

Juanjo Cáceres

Las elecciones andaluzas pusieron fin, como era de prever, a la era de las ilusiones. Confieso que esta primera frase y los tres párrafos siguientes los tenía escritos varios días antes de iniciarse la votación y conocerse los resultados, porque la inevitabilidad es, como indica el propio concepto, inevitable.

Los electores andaluces se enfrentaron a su decisión de voto en unas condiciones verdaderamente funestas. Este jueves el precio del combustible alcanzaba máximos históricos: 2,147 € la gasolina de 95; 2,304 € la de 98; 2,057 el gasóleo A… El miércoles, el mismo día que entraba en vigor el límite del precio del gas, la luz alcanzaba un precio medio de 224 euros MWh, 10 euros más que el último día sin tope. La escalada de precios en los bienes de primera necesidad, que ha dado a la sandía un protagonismo especial, también hace tiempo que castiga el bolsillo de las familias, mientras asoma por el horizonte una subida de los tipos de interés que va a repercutir sobre el precio de las hipotecas. Sigue leyendo

Elecciones

LBNL

Fueron tres ayer: autonómicas andaluzas, legislativas francesas y presidenciales colombianas. Las tres me incumben de alguna manera pese a no ser andaluz, francés o colombiano.  La primera por español, la segunda por europeo y la tercera por consanguinidad (tengo una hija hispano-colombiana) además de por afinidad con un país que es bastante especial. Vayamos por partes.

La victoria del PP en Andalucía no fue una sorpresa pero sí que alcanzara la mayoría absoluta en solitario, lo cual tiene un sabor agridulce: malo para el PSOE ser batido con tanta rotundidad por su eterno rival en “casa” – en todas las provincias incluida Sevilla (primera vez en 40 años) pero bueno para los andaluces que VOX no sea necesario y bueno para España en general que el PP constate que no es necesario ejercer “trumpismo” a la Ayuso para ganar sobrado. Sigue leyendo

Derechos que sí existen

Julio Embid

Entre otras cosas, estoy escribiendo una novela de ciencia ficción que empecé hace un par de años y espero terminar este verano. Como aspiro a que sea utópica y el mundo del mañana sea mejor que el de hoy, me estoy leyendo los tratados y constituciones vigentes para conocer los derechos del ser humano y ver cómo continúa mi historia. De la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 aprobada en París tras la Segunda Guerra Mundial se establecen una serie de premisas que querría compartir a continuación.

Primero, más allá del carácter grandilocuente de universal, cuando desconocemos lo que hay más allá de nuestro sistema solar. Segundo, el documento no logró ser formalizado como un tratado internacional, obligatorio para los Estados firmantes, y se limitó a una declaración, que fuera tomada como un ideal orientativo para la humanidad. Es decir, sería mejor que se cumpliese, si puede ser. Sigue leyendo

Actualizando sobre long Covid / Covid persistente

Lluís Camprubí

En la anterior entrada sobre Covid persistente / long Covid ya se planteaba la relevancia de la cuestión. Y se apuntaba el fallo de las autoridades sanitarias que mientras transfieren al individuo la gestión del riesgo, la protección y la prevención de la Covid no han comunicado correctamente la información disponible sobre la Covid persistente para que al menos los individuos puedan hacer una gestión del riesgo basada en una información precisa de todas las posibles complicaciones, sean mortales, agudas o cronificantes.

En nuestro país parece que las autoridades sanitarias aún no están dándole la consideración, relevancia y centralidad de los mensajes que la cuestión merece, aunque algunas comunidades autónomas ya empiezan a activar mecanismos de seguimiento y vigilancia al respecto. Sería muy razonable cambiar el enfoque si cambia lo que sabemos (o si no lo sabíamos tan claramente hace meses). Afortunadamente, en otros países se va reconociendo el problema con más claridad. El ministro federal de sanidad alemán tuiteaba hace unos días “Pronto veremos al long Covid como lo que es: una enfermedad muy seria de momento sin tratamiento ni cura para muchos. Esperemos que las vacunas adaptadas en otoño puedan evitar las infecciones. Los estudios están en marcha” al compartir un artículo que se pregunta por qué tantos pacientes long Covid reportan pensamientos suicidas. Sigue leyendo