7 días cruciales

Padre de familia

 

El mes de abril que empieza mañana viene cargadito, cargadito de veras, su primera semana en particular, con un carrusel de cumbres internacionales en las que se abordarán los problemas más urgentes que afronta la comunidad internacional.

 

El Presidente Obama en el que tantos hemos depositado buena parte de nuestras esperanzas de corregir los muchos y graves desmanes de lo que va de década, viaja a Europa por primera vez. El jueves día 2 participará en la segunda Cumbre del G20 en Londres. Los días 3 y 4 asistirá a la Cumbre de conmemoración del sesenta aniversario de la OTAN que tendrá lugar en Estrasburgo y las vecinas ciudades alemanas de Baden Baden y Kehl. El domingo día 5 viajará a Praga para la Cumbre bilateral UE-EEUU, desde la que partirá de vuelta a Francia para conmemorar el 65º aniversario del Desembarco de Normandia. Finalmente, visitará Turquía con la incógnita de si finalmente clausurará, tal y como anunció hace un par de semanas un portavoz norteamericano autorizado, la segunda edición del Foro de la Alianza de Civilizaciones que tendrá lugar en Estambul el lunes y el martes de la semana que viene.

 

 

Recapitulemos. En Londres, Obama y el resto de los veintitantos Estados y organismos internacionales que conforman el G20, deberían hacer un serio examen de conciencia sobre el manifiestamente insuficiente grado de compromiso demostrado durante los últimos meses respecto a los acuerdos que alcanzaron en la Cumbre de Washington del pasado 15 de noviembre. Yo defendí lo acertado de dichos acuerdos desde este foro (http://www.debatecallejero.com/?p=828), posición que mantengo. Lo que no fui capaz de prever era que, pese a la gravedad de la crisis global, los líderes mundiales iban a actuar con la parsimonia y cortedad de miras habitual. Su incapacidad de traducir los acuerdos en hechos nos está resultando muy cara. En el casi medio año transcurrido, el tsunami financiero se ha trasladado definitivamente, y de qué manera, a la economía productiva, como demuestran los incesantes planes extraordinarios de recuperación, las continuas operaciones de salvamento de grandes empresas y las riadas de nuevos desempleados registradas a ambos lados del Atlántico.

 

Soy algo crítico sobre las medidas que ha venido adoptando Obama en este terreno, a mi juicio excesivamente conservadoras en lo ideológico (¿por qué no nacionalizar los grandes bancos y conglomerados quebrados antes que seguir “rescatándolos”?). Sin embargo, EEUU está actuando con mucha más energía, intensidad y determinación que la Unión Europea. De una parte, el Banco Central sigue pensando que la inflación es un peligro pese a las evidentes señales deflacionistas. De otra, lo de algunos gobiernos europeos no tiene nombre. Merkel pretende no poner más dinero, lo que seguramente provocará que acabe poniendo mucho más del que sería necesario si estuviera dispuesta a actuar con carácter preventivo. Sarkozy sigue centrado casi exclusivamente en proteger las empresas nacionales, como si su suerte no dependiera de la bonanza económica de sus vecinos. Pero la palma se la lleva sin duda alguna Chequia, Presidencia en ejercicio de la Unión. Mientras que su Presidente desprecia el modelo económico de la UE, el Primer Ministro se atreve a predecir que el intervencionismo económico de la Administración Obama es el “camino hacia el infierno”. Y todo ello pese a que las finanzas del país están cercanas a la ruina absoluta por seguir el diktat neoliberal puro y duro. Con razón el Gobierno acaba de pasar a la interinidad forzada por perder una moción de censura, lo que amenaza seriamente la ratificación del Tratado de Lisboa, pero eso es otra historia.

 

Afortunadamente Obama no estará sólo en el bando de los que quieren verdaderamente empezar a refundar el sistema económico mundial, propiciando un mejor equilibrio entre lo público y lo privado, una mejor regulación y, desde luego, una supervisión mucho más rigurosa. Le guste o no a nuestra derecha patria, las coincidencias en este terreno con Zapatero son clamorosas: apoyo al sector privado combinado con reforma del sistema y protección de los más desfavorecidos, que no deben sufrir en solitario las consecuencias de los desmanes de los más pudientes y codiciosos. Al principio no le iban a invitar. Luego, en vez de fijarse en que Bush acababa invitándole, el problema es que se sentó en una silla prestada por Francia. ¿Y ahora qué van a decir cuando el mensaje que salga de la Cumbre sea un neto refrendo de la política del Gobierno? Tiempo al tiempo que al final la realidad manda y pone a todos en el sitio que les corresponde.

 

Pero sigamos con el carrusel de Cumbres, porque la de la OTAN es también bastante importante. En la última de Bush en Bucarest el año pasado, EEUU presionó para incluir a Ucrania y Georgia. Afortunadamente, cuando dice “nein” Merkel algunas veces acierta. Pero la presión coadyuvó lo suficiente para desencadenar la guerra de Osetia del Sur durante el verano pasado.

 

El panorama es ahora, afortunadamente, bien distinto. Por un lado, Obama ha paralizado el absurdo plan antimisiles que tanto irritaba a Rusia. De otro, acaba de ofrecerle reactivar las negociaciones de desarme, que llevan años paralizadas. Ni que decir tiene que nadie, pero nadie nadie, se acuerda ahora de la futura inclusión de Ucrania y/o Georgia. ¿Aplaudimos que Obama se haya bajado los pantalones ante el oso ruso? En absoluto. Lo que aplaudimos hasta con las orejas es que EEUU abandone el unilateralismo agresivo e irritante frente a uno de nuestros mayores proveedores energéticos y aliado necesario para resolver problemas acuciantes como los de Irán, Pakistán, Corea del Norte o Afganistán.

 

La misión de la OTAN en este último país centrará gran parte de los debates de la Cumbre. EEUU está empezando a preparar la salida de Irak y, en paralelo, empieza a reforzar su presencia en Afganistán, esfuerzo que desea asuman también sus socios de la Alianza. Puede que muchos de ustedes compartan parte de mis dudas sobre la conveniencia de acceder pero, qué quieren que les diga, no es lo mismo que venga Bush y te ordene mandar tropas a Afganistán para bombardear a diestro y siniestro, que que venga Obama y te lo pida cortésmente al tiempo que propone un cambio sustancial en la estrategia a seguir a partir de ahora. Cambio que coincide con lo que España ha venido preconizando desde hace años: menos bombardeos indiscriminados de esos que causan elevadas “víctimas colaterales” y mucho más énfasis en crear alianzas con actores políticos locales, incluyendo una posible reconciliación con los elementos más pragmáticos de los talibanes. Aunque mandar más tropas a un sitio peligroso nunca es sencillo, convendrán conmigo en que el planteamiento es bastante más inteligente, y cuando menos mucho menos antipático que el de Bush.

 

A continuación Obama se plantará en Praga. Me gustaría tener acceso a las excusas que sin duda le presentará en privado el cretino que preside la UE este semestre. Pero más importante es el resultado de la Cumbre. Los tiempos que vivimos son bastante convulsos y la alianza entre EEUU y la UE sigue siendo el espacio de mayor y mejor democracia y libertad del planeta. En este sentido, ojalá que Obama y los 26 líderes europeos (al checo lo dejo por imposible) consigan sentar las bases de una cooperación eficaz y fluida durante los próximos años.

 

Algunos líderes europeos aprovecharán para mantener un encuentro bilateral con Obama, entre ellos Zapatero. ¿No es raro? Lo digo por el patinazo de la retirada de las tropas de Kosovo. ¿O será que Obama ha accedido al encuentro para echarle un rapapolvo? No parece a decir de las declaraciones de su Vicepresidente Biden en la Cumbre de Líderes Progresistas de Chile el pasado fin de semana. Ya veremos, pero de momento está claro que Obama no se dedica a “castigar” al ostracismo a los que toman decisiones que no cuentan con su permiso previo.

 

Por último, Obama viajará a Turquía, donde también estará Zapatero. No vamos a exagerar sosteniendo que Obama persigue a Zapatero pero la presencia de nuestro Presidente en el segundo Foro de la Alianza de Civilizaciones, que convoca al alimón con Naciones Unidas y el Primer Ministro turco Erdogan, estaba anunciada bastante antes de que Obama fijara su calendario de viaje. La incógnita es si Obama clausurará el Foro como se había anunciado, aunque indicios posteriores indican que finalmente no lo hará. Sería una excelente noticia que lo hiciera y no tanto por el gusto de ver de nuevo a Obama coincidiendo con Zapatero, en la forma y en el fondo, como por lo positivo que sería que EEUU se implicara de hoz y coz en la Alianza de Civilizaciones.

 

La Alianza es un engendro multilateral bienintencionado que, necesariamente, está llevando mucho tiempo poner en marcha y del que no cabe esperar resultados inmediatos o milagrosos. Desde su planteamiento inicial era claro, excepto para los catetos de la caterva neocon española, que la Alianza de Civilizaciones era un complemento a otros foros para abordar la “batalla de las ideas y de los corazones”, indispensable para atajar las causas de muchos de los conflictos internacionales que afronta la comunidad internacional. En el plano diplomático los resultados son espectaculares puesto que la iniciativa fue asumida como propia por las Naciones Unidas y son ya más de setenta los países que se han sumado activamente a la misma. Pero es evidente que si la Norteamérica de Obama trocara la animadversión y suspicacia de la Administración Bush, la Alianza recibiría un espaldarazo muy importante a la hora de traducir los buenos planes en progresos tangibles. Veremos.

 

En todo caso, resulta extraño que Zapatero vaya a pasarse una semana entera con Obama. Lo digo porque se suponía que su inexperiencia y falta de interés en política internacional habían provocado una pérdida sustancial del peso de España en la comunidad internacional. Y ahora resulta que Zapatero va a estar no sólo en la Cumbre de la OTAN y la bilateral UE-EU, obligadas por razón de la pertenencia de España a ambas organizaciones, sino también en la Cumbre del G20, al que no pertenecemos formalmente y el Foro de la Alianza de Civilizaciones, que no es sino un producto de cosecha propia.

 

Lo mejor de todo es que, pese a quien pese, tanta coincidencia va a poner de manifiesto la gran sintonía de espíritu, formas, ideas y proyectos entre los EEUU de Obama y la España de Zapatero. ¿Pero Obama no era el Mesias y Zapatero una calamidad? ¿No será que nos estamos dejando contagiar demasiado por el ruido?

29 comentarios en “7 días cruciales

  1. Gracias, Putativo.

    Estoy hasta la coronilla de la mezquindad del debate patrio sobre la «política exterior». Nuestros opinadores son unos catetos: cuántas páginas se han llenado de apreciaciones pueriles sobre fotos, presencias, formatos y gestos, y qué poca atención se dedica a la sustancia.

    Tu artículo pertenece a otra categoría, claro está; pero sí me parece que incurre en el habitual defecto de atribuir el carácter de «acontecimientos históricos» a unas reuniones que, como mucho, serán la escenificación de una modesta reconfiguración del panorama. Yo, francamente, no espero que sean decisivas en nada. Dicho esto, coincido contigo en la esperanza de que la reorientación que salga de las distintas Cumbres será, aunque modesta, positiva.

    En cuanto al G-20, parece que va construyéndose un consenso (regulación de mercados financieros, estímulo fiscal y coordinación) que, sin embargo, no se refleja en los programas nacionales concretos, muy dispares por su filosofía y volumen. El tigre global sigue cabalgando y no se ve manera de domarlo desde la estrechez de los marcos locales existentes. Yo creo que sigue predominando entre los dirigentes la idea de que lo importante es esperar para ver si escampa, con mucha agitación en el ínterin para aparentar que se están tomando decisiones. A mí me sigue sulfurando la inacción de la UE (que, cada vez se ve más claro, se suicidó con la ampliación de 2004 sin haber hecho ANTES las reformas institucionales precisas) y del Eurogrupo (alguien decía aquí que una mayor coordinación exigiría entrar en medidas fiscales y presupuestarias; ¿pues a qué esperan?).

    En cuanto a la OTAN, parece imponerse la razón: no se puede construir un sistema de seguridad colectiva sin contar con Rusia, nos guste o no. Lo de meter en la garantía de defensa recíproca del art. 5 a locos como el georgiano era un disparate. En cuanto a Afganistán, estoy contigo: Obama parece estar en la línea correcta cuando dibuja una estrategia que, en el fondo, es una estrategia de salida. La operación consiste en «redefinir los términos de la victoria»; o sea, decir que has triunfado cuando te tienes que marchar de ahí porque el conflicto es demasiado costoso. Ayudémosle a ello. Yo soy partidario de largarnos de allá; si para ello hay que mandar guardias civiles una temporada, adelante.

    Por último, lo de la Alianza de Civilizaciones es otro pequeño ridículo. Si es cierto que Ban Ki-moon y Erdogan dieron por asegurada la presencia de Obama, tal vez el autogol no sea solo culpa nuestra. Aún así, cuánto bocazas hay: ¿qué necesidad de vanagloriarse de algo que podía no suceder? ¡Qué ansiedad, dios mío! ¡Cuánta inseguridad, qué patología adolescente de exhibir lo mucho que importamos por las reuniones a las que vamos y los amiguetes con que nos juntamos!

    Abrazos para todos.

  2. Yo hoy estoy con Teoura. Me temo que todo este teatro internacional y global es poco más que eso, un teatro. Las verdaderas cumbres eran aquellas en que se reunía Stalin con Roosevelt y Churchill y dividían el mapa del mundo como si estuvieran jugando al Risk. Esto de ahora es un circo de dirigentes haciéndose fotos y lanzando discursos interminables. Si cada uno se duerme escuchando a los demás, ¿por qué no deciden entre todos recortar un poco la retórica plúmbea y huera de estas reuniones? Hasta el momento, un servidor no ha visto que sirvan para mucho. Quizá del G-20, ojalá, termine saliendo algo interesante y provechoso. Es el único motivo de esperanza. Por lo demás, me avergüenzo de haber apoyado la UE en el pasado. Cuando de verdad se han puesto feas las cosas, ha demostrado no servir para mucho. Cada país va a lo suyo, con los peligros de dispersión y externalidades negativas (ahí queda eso) que eso entraña. Puede que el espéctaculo actual sea consecuencia, como apunta Teoura, de una ampliación irreflexiva. El caso es que espero muy poco de las instituciones europeas. Me conformo con que se tomen en serio las iniciativas de Obama y traten de imitarlas.

    Sobre el foro de la Alianza de Civilizaciones, y dejando a un margen a nuestros catetos locales, con un Savater vociferante a la cabeza diciendo que «civilización» no tiene plural, no sé si tiene mucha importancia que lo clausure Obama o no. Lo importante es que se lance una estrategia mejor en Afganistán, como se está haciendo.

    PD: increíblemente zafio e inseguro ayer Rajoy en Tengo una pregunta para usted. No sé quién le había repeinado así, pero ayer tenía más cara de perdedor que nunca. Los zapateristas pata negra esperamos que Rajoy siga muchos años, que Dios lo guarde y lo mantenga en la senda emprendida, porque este pobre hombre no va a ganar nunca. Me quedo con los tics que le recorrieron el rostro cuando un señor vasco le espetó que si el proceso de paz era un fracaso, mayor fracaso habían sido las soluciones alternativas. Ahí Rajoy se hizo la picha un lío, por decirlo finamente.

  3. La insistencia del entorno de Zapatero en querer equipararlo a Obama, también en sus políticas internas, empieza a resultar tan infantil y ridículo como cuando Aznar asomaba por algún rincón en las fotos con Bush o el otrora líder cósmico ponía los pies encima de la mesa, mientras se fumaba un puro, a la espera de la masacre de Irak. Parece que ZP ha descubierto, como *josemari* entonces, a los EEUU. Y ahí estamos. Claro que Obama no es Bush, pero eso es mérito del señor Obama, no de Zapatero, aunque la propaganda oficial pretenda transmitir que el cambio se ha realizado gracias a nuestro estimado Presidente de Gobierno. Poco queda para que lo consigan.
    La política exterior española es la que es, y tiene la coherencia que tiene, con Obama o sin Obama. Un tipo tan poco crítico con Zapatero como Ignacio Escolar resumía recientemente en su blog el tema Afganistán (un simple ejemplo) por boca de las declaraciones de los representantes del Gobierno de España.

    Así estaba el tema hasta hace un ratito :
    “José Bono, 20 de enero de 2005: “La reorganización en Afganistán no supondrá un aumento de las tropas”. José Antonio Alonso, 28 de noviembre de 2007: “No habrá más tropas”. José Luis Rodríguez Zapatero, 30 de enero de 2007: “El Gobierno no va a aumentar la presencia militar en Afganistán”. Carme Chacón, 12 de octubre de 2008: “El aumento de tropas no está en el horizonte”. Miguel Ángel Moratinos, 10 de noviembre de 2008: “El debate no debe ser enviar más tropas, sino cómo llevar a cabo una estrategia que ponga fin a la inestabilidad”. Carme Chacón, 13 de noviembre de 2008: “Esa cuestión no está ahora mismo sobre mi mesa”. José Luis Rodríguez Zapatero, 26 de diciembre de 2008: “De entrada, no”.
    Sin comentarios.
    ::
    Con todos sus defectos y aparente apatía Pedro Solbes es un tipo que sabe de qué va la vaina (otra cosa es que le dejen): el Gobierno cambiará la Ley de Cajas tras la crisis de CCM. Ayer declaró que hay que procurar «una gestión más profesional y menos política en las Cajas». O sea que…bien.
    ::
    Y mientras…

    Nota: Señores administradores del blog : este es el mismo post que he remitido a las 8:17 y me dice «estar pendiente de aprobar». Supongo que será por un problema técnico de enlaces que ya he dado de baja (ya saben: mi juvenil insistencia en demostrar algunas de mis afirmaciones). Así que doy por bueno este nuevo. Ruego procedan a mandar el anterior a la papelera de DC, no sin antes rezar alguna oración por su alma.

  4. Simplemente ,Buenos dias.

    Las puertas de Ajuria Enea se van a abrir para que Patxi Lopez abra las ventanas y se airee la politica vasca….pobre Ibarretxe.

    Subirse al Everest o Las cumbres economicas internacionales no te hacen alcanzar el cielo…aunque hayas llegado a lo mas alto.
    Eso no quiere decir que no estemos en la Luna de Valencia.

    Que mania con que Zapatero sea como Obama….¿que fue primero el huevo o la gallina?…supongo que a estas alturas del siglo XXI sabran ustedes la respuesta.

    ¡Zapatero por supuesto!….JAJAJA….que nervios.

    Momentos para la reflexion en las nubes(autobombo subliminal):

    http://www.youtube.com/watch?v=HH5QsWHh-g8

  5. Gracias por el artículo, Padre de Familia. Tengo poco de decir porque (1) no sé mucho de política exterior y (2) simpatizo con el autor en que ZP ha dado un impulso considerable a su acción exterior. Parece encajar con esa hoja de ruta no escrita en la que los primeros ministros centran su acción de gobierno inicial en la política interior y, si son reelegidos, ocupan su tiempo mucho más en solucionar el mundo mundial.

    Es verdad, ZP no es una catástrofe y Obama tampoco es Madison. Pero bueno, alguna diferencia hay….

    Respecto a la aparición de Marianico ayer en TVE parece que no se comenta mucho. Sólo el zapaterista pata negra de Don Cicuta dice algo… No creo que lo hiciese tan mal. Se notó que la parte económica la llevaba preparada y lo hice bastante bien en esa materia. En cambio, la derecha siempre la fastidia en cuestiones morales y cuando se le exige que aplique el listón que nos colocó a todos en 93-96 con aquella teoría de las responsabilidades políticas. En algunas respuestas, Marianico movía los ojos a tal velocidad que parecía decir 5 mentiras por segundo. Pero vamos, que yo no creo que lo hiciese tan mal….

  6. Abro la mesa de apuestas políticas: en mi caso, una manera como cualquier otra de hacer donaciones. El parámetro que propongo es la participación en las inminentes y decisivas elecciones al Parlamento Europeo. Yo sostengo que en España votará menos de un tercio del electorado (en 2004, casi un 46 %); quien opine lo contrario puede ganar fácilmente una cena, si bien confieso que todavía no he pagado las que debo a Marta y PMQNQ…

    Hago el comentario a raíz de la noticia que hoy ha estremecido los teletipos: Carmen Romero será candidata del PSOE para Bruselas. El nombre me suena de algo. Creo que se trata de una gaditana que fue diputada durante 15 años… En fin; aviados estamos si ese es el incentivo de movilización que los socialistas pueden ofrecer.

  7. ¡¡Ay Mariano Mariano!!…que preguntas tiene usted…

    La pregunta que hay que hacerse despues de ver a los politicos en el programa «Hay una pregunta para usted» es:

    ¿Vemos a Marianico Rajoyibus como futuro presidente del Gobierno de España?….Yo voy ciego….¿vosotros que veis?…jee.

  8. Ay Fernando 10…mas bien pienso que Rajoyibus es como Polifemo ante Ulises…y todos sabemos que no hay como ser «Nadie» para derrotar a quien ve las cosas con solo un OjO y no precisamente el que tiene en la frente….jeje.

    Que bonita es la literatura clasica griega para entender lo que esa pasando en nuestro mundo politico de España.

    ¡¡¡Via Zapatulises!!!.

  9. Buenos días!!

    Ante todo, Ricardo, enhorabuena por la criaturita flamenca…

    Ayer leí el artículo, muy bueno, y hoy leo el artículo, muy bueno, y me gustaría decir cosas pero es que no puedo, tengo la neurona pachucha y no me permite ni decir tonterías… será verdad que dejar el tabaco pone pachucho tan a menudo? hay algún médico en la sala??

    Saludos!!

  10. Menos mal que han encontrado a un socialista con el que darle en los morros a Zapatero para aliviar la gran pena que tienen los populares de Rajoyibus por que viertan mentiras sobre su dignidad politica por parte de otro juez socialista a los servicios de mi apreciado Ziluminatius…

    «Lo que no pase *enestepais* no pasa en ninguna parte. Tremendo. .»…..JAJAJA….que nervios.

  11. Sarah 13…¿te sirve un azucarillo con una gotita de L.S.D. para recomponer a tu «neurona pachucha»?…no solo del humo vive el hombre o la mujer….jeje.

  12. Nos cuenta Padre de Familia que «El mes de abril que empieza mañana viene cargadito, cargadito de veras, su primera semana en particular…».

    Muchos opinan que no será para tanto, que tanta cumbre sólo servirá para escenificar la frustración de expectativas.

    Si es que ya lo dijo el poeta: «Abril es el mes mas cruel».

  13. Gracias por el artículo a Padre de Familia
    Dicho lo cual le doy las más efusivas gracias a Amistad Cívica por su entrada 11 porque todavía me estoy riendo.

    Yo tambien vi anoche a Mariano y no me decepcionó porque no esperaba nada.Yo creo que se pasó un poco con lo de la cercanía aquello de las Navas de Tolosa El pedrusco de Murcia y todo eso ;muy teatral pero como de Paco Martínez Soria y que me perdonen los deudos de este Sr. por la comparación

    Buenos dias a todos /as

  14. Buenas tardes

    Articulazo de Pater familias al que parece que da tiempo a dar biberones, cambiar pañales, mediar en el barrio y encima escribir con buen criterio.

    No voy a entrar en comparar a Obama con Zapatero, que no es el caso. Si voy a entrar en cambio en porqué algo tan natural como una comparación de políticas y puntos de vista entre dos políticos despierta tanto recelo en algunos foros. ES como si el mero hecho de abrir este debate ya resultase sospechoso de algo.

    ES un hecho que las políticas de ZP y Obama coinciden en varias medidas y puntos de vista sobre diversos temas, coinciden más de lo que pueden coincidir con lo que están haceindo otros países en este momento. No obstante esto no implica que sean exactamente iguales, ni tampoco cubre a Zapatero de los defectos que pueda tener. Es tan transparentemente obvio que resulta extraño el tener que decirlo.

    Por eso llama la atención, a mi juicio, ese permanente ejercicio de contorsionismo llevado a cabo por que algunos, precisamente con el propósito contrario, el señalar que no hay semejanza alguna, ninguna, ni la mas mínima, casi como si fuera una imposibilidad física el que pudiesen coexistir en el tiempo y en el espacio, entre el actual mandatario “yankie” y el español. ¿Para que tanto empeño? ¿Es por aquello de que “todo se pega menos la hermosura”? ¿Es por justificar ex post algunas posturas delirantes que identificaban el rechazo a las políticas de Bush con un antiamericamenismo visceral de ZP y que mediante la mas mínima cercanía ahora con Obama quedarían en evidencia?. No lo se, pero por algo debe ser. Cuando se fuerza la lógica o la evidencia suele hacerse siempre con un propósito.

    Por otro lado me adhiero completamente a los palos sacudidos por los anteriores participantes a la UE. Digo con mucho desencanto que la jugada maestra de la diplomacia norteamericana (y puede que anglosajona ) de la década ha sido colarnos a toda prisa la ampliación de 2004. Lo que era un proyecto ilusionante y exitoso se ha transformado en un dolor de cabeza indigesto y paralizado. Vaya gol que nos colaron, el efecto similar ha sido el de colar a diez mirones en una playa nudista, donde antes había desnudez y naturalidad ahora todo son recelos, cuellos vueltos y no se ve un cachito de carne.

    Era a Turqui a quienes habíamos tneido que tratar de integrar y no a estos coñazos de tipos.

    Con ello lo dejo por hoy. Yo también espero que del G20 salga algo que podamos ver y tocar, y que sirva para morder, hacen falta cambios a contramano del espíritu de la época anterior, y no vamos a tener los “progres” un toro en la plaza como el que tenemos en años.

    Saludos

  15. De acuerdo con Teoura y otros en que probablemente el mundo no va a cambiar de manera drástica en la próxima semana. Es una licencia “periodística” no exclusiva de autores patrios http://www.elpais.com/articulo/internacional/G-20/decisivo/elpepuint/20090331elpepiint_8/Tes. Pero no estoy de acuerdo, en todo caso, con que sean citas huecas y meros posados de líderes presumidos. La alternativa es el unilateralismo de Bush, francamente peor. Lo malo del multilateralismo, como sabe cualquier propietario que asista a juntas de vecinos, es que es muy lento y hay que escuchar muchas soplapolladas; es lo que tiene la diplomacia, pero al menos no se resuelven las cosas a porrazos.

    Aclaro que, salvando las coincidencias y algunos datos objetivos (edad similar, llegada al mando sorpresiva, tener dos hijas, etc), no pretendía en modo alguno argumentar que Obama y Zapatero son iguales. Entre otras cosas porque me quedo con Zapatero, que habla mucho peor y tiene muchos más incompetentes a su alrededor, pero que ha demostrado, algo que Obama todavía no ha hecho, una valentía política sin precedentes a la hora de encarar cuestiones vitales, sea el proceso de paz o, ahora, garantizar que los pobres no sean los que se coman solitos el marrón de la crisis.

  16. Por último, lo dicho sobre el multilateralismo vale también para la UE. Llevamos varios años de espectáculo penoso con la Constitución, referendos, Tratado de Lisboa, etc, incluido el último episodio checo que amenaza con devolvernos al principio de la crisis. Aún así, mejor la UE mediocre y dividida que la ausencia de UE. Recordemos que el principal objetivo de su creación fue la preservación de la paz en Europa, algo que ahora parece obvio e innecesario pero que no lo era y podría volver a no serlo.

  17. Padre de Familia, no sé por qué tanto empeño en decir que Obama y Zapatero se parecen, hay mucha gente que tiene cosas en común con los dos… si hablamos sólo de presidentes pues igual sí serán más parecidos entre sí. Aunque prefiero a Obama…jeje

  18. Se acuerdan de aquel…»Usted no sabe quien soy yo»….pues mira por donde «Patética reacción del tesorero del Partido Popular: Anuncia una querella criminal contra el magistrado de la Audiencia Nacional»….con un «Mira como tiemblo».
    El PP denuncia que Garzón trate de incrimar a Bárcenas y Galeote en contra de la Fiscalía…¡toma ya!….y la casa sin barrer…jeje.

  19. Formidable el título y omnicomprensivo el texto de Pater Familiae sobre los 7 dias. Puede competir con el editorial de cualquier periódico sobre el tema. Frente a los que dicen que estas reuniones son solo para hacerse fotos y amagar con que se van a hacer muchas cosas que luego no se van a cumplir, creo que una vez tendidos los lazos por las figuras representativas, ocurrirán más reuniones de segundos de abordo con medidas más concretas y asi sucesivamente. Nada organizado por humanos que requiere mucha coordinación se puede montar rápidamente y las discusiones serán largas.
    En cuanto a Afganistán, discrepo de los que creen que EEUU y la OTAN se van a largar de allí. No es posible. Sería el triunfo del Islam integrista, que encontraría muchos adeptos en todo el mundo musulmán que derrocarían a gobiernos no islamistas. Está claro, que hay que quedarse por muy caro que sea y España, al igual que otros países, tendrá que mandar más tropas.
    Estoy completamente de acuerdo con que la ampliación de la UE con los paises de la Europa del Este ha sido muy perjudicial para la consolidación de la UE. Tiene mucha culpa de ello «la pérfida albión». Ya antaño fundaron la EFTA para debilitar al entonces Mercado Común. No lo consiguieron y entonces ingresaron, pero en su mente siempre está cómo compaginar estar dentro y al mismo tiempo impedir que se consolide más la UE. Con los díscolos paises del Este lo consiguieron.

Deja una respuesta