7-J: Luchando por los puestos UEFA (II)

Pratxanda, Aitor Rivero y Millán Gómez

 

LA IZQUIERDA 

Izquierda Unida (por Aitor Rivero)

Si en las próximas elecciones del 7 de junio La Izquierda (la coalición formada por Izquierda Unida, ICV y algún que otro partido minoritario de cara a las cercanas Europeas) no consigue aumentar, y mucho, los resultados de 2004, será el enésimo fracaso de la formación, pero quizá el último.

 

Y en esas está Willy Meyer, el número uno de la lista: tratando de recuperar algo de oxígeno para la formación en la que milita, en sus distintas versiones, desde 1970. Desde entonces, cárcel y exilio mediante, Meyer ha ocupado responsabilidades tanto orgánicas dentro del partido como públicas, y estas a nivel local, regional y estatal.

 

Su salto a “Europa” lo dio en 2004 y a la sombra de los problemas que provocó en la formación la designación (o proyecto de) del ex fiscal de la Fiscalía Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo. El fichaje no se produjo y Meyer asumió, como corresponde a un hombre de partido, el liderazgo de una lista que consiguió un resultado que podríamos calificar, como mucho, de paupérrimo.

 

Desde entonces, Meyer ha hecho lo que la mayoría de los diputados de IU suelen hacer: ignorar las guerras de partido y dedicarse a su labor. Es chocante que una formación donde se discuten hasta lo que les pone de acuerdo tenga unos diputados tan dignos. También ayuda que son pocos y se les ve más, pero no les resta valor.

 

Ahora, como decía, Meyer sólo debe tener una idea en la cabeza: doblar los resultados en diputados de 2004, como poco. Si esta vez IU no consigue recuperar parte de esa “transfusión roja” que padece la formación en favor del PSOE desde mediados de los 80, quizá sea la hora de refundar completamente lo que queda del eurocomunismo español. Si en un contexto como el actual IU no capitaliza el descontento de los trabajadores con el PSOE, quizá sea la hora de recoger los bártulos y volver a casa. Para conseguirlo, Meyer debería explicar que fueron muy poquitos, contados, los europarlamentarios que se opusieron desde el día 1 al aumento de la jornada laboral a un máximo de 65 horas. Un tren que, por lo que parece, todos se han molestado en coger cuando ya llegaba a la estación.

 

¡Ah! Y como su compañero de lista, tiene blog. En él se puede consultar el día a día del europarlamentario o sus iniciativas (alguna le ha valido un premio). Lo que no se podrá consultar son los problemas que, una vez más, ha supuesto su designación para el puesto; ya saben, eso de que la parte contratante de la primera parte no se corresponde con la primera parte contratante… ¡Qué pereza!

 

Su blog: http://www.willymeyer.blogspot.com/

 

Iniciativa per Catalunya (por Pratxanda)

Raül Romeva es el europarlamentario perfecto. Y 2.0. Tiene blog, perfil y página de admiradores en facebook, youtube, etc. Puedes saber lo que hace y lo que legisla en cada momento: desde votar contra la caza de focas o viajar, a ver los desplazados de Camboya. Como Gran Hermano. Además, es el séptimo europarlamentario más currante.

 

Romeva es también la figura más relevante de los soberanistas de Iniciativa, ipsum est, el sector para el que el federalismo no es la estación final, sino en la que más gente está cómoda. Su tesis doctoral versa sobre la ayuda internacional a Bosnia y Herzegovina.

¿Se puede decir algo en contra? Su blog se intitula “Construyendo sinergias”. ¡De colleja!

 

Entrevista: http://www.eldebat.cat/cast/notices/entrevista_raul_romeva_cc_47592.php

 

El Ministerio del Interior ha puteado a Izquierda Republicana. ¡Pásalo!

 

Meyer se adscribe a la Izquierda Europea y Romeva al grupo de Los verdes Europeos

 

 

 

COALICIÓN POR EUROPA 

Convergència (por Pratxanda)

Ramón Tremosa es economista experto en balanzas fiscales, entre otras cosas. Su elección dado su perfil, más soberanista e independiente que Guardans, se ha interpretado como un reclamo para el electorado de ERC. Su independencia se ha visto cuestionada después de saberse que militó en CDC. Y respecto a su soberanismo, ha declarado que con el concierto navarro y la gestión aeropuerto bávara, la Independencia… ¿pa qué? ¿pa cagal·la?

 

En su haber se tiene que reconocer que sus tesis sobre las balanzas fiscales, distribución del gasto público y cifras sobre empleo público por zonas, han acabado siendo adoptadas por el argumentario catalán en todo el espectro político y son la base para la nueva financiación. Hasta ZP, según leí en Público, habla de “estrangulamiento financiero” de Cataluña. Si bien, ese, es otro debate.

 

Su tesis doctoral es un estudio microeconómico de la influencia de la política monetaria europea en la industria catalana, o algo así.

 

En contra: un artículo en el que,  aparte de alabar el modelo económico flamenco (logística), minimiza el facherío de los chicos del Vlaams Velang. Feo, feo.

 

Entrevista:

http://www.eldebat.cat/cast/notices/_vaig_a_estrasburg_a_defensar_interessos_locals_48681.php

 

PNV (por Millán Gómez)

Después de 29 años de lehendakari jetzale, el PNV espera esta cita para mostrar su apoyo y presentarse como el sentir mayoritario de Euskadi y digerir mejor su paso a la oposición. Están integrados en la Coalición Europea junto a CiU y Coalición Canaria. La candidata del PNV, Izaskun Bilbao, acudirá de número dos. Bilbao es uno de sus principales valores en alza y hasta hace unas semanas era la presidenta del Parlamento vasco. Además, aparece en todas las quinielas como sucesora de Ibarretxe.

 

El PNV se encuentra ante su primera oportunidad para presentarse como un partido práctico y posibilista que no va a estar continuamente dudando de la legitimidad del gobierno vasco y que quiere aportar iniciativas haciendo oposición constructiva y tendiendo la mano en cuestiones beneficiosas para el conjunto de la sociedad vasca. Los dirigentes del PNV han jurado y perjurado y que no van a utilizar las diputaciones forales como arma contra el Lehendakari López. Bilbao defiende que son la única formación que va a “defender los intereses de los vascos, piensen como piensen”. Es un paso importante si realmente nos encontramos ante un proyecto integrador que se dirige no sólo a los suyos porque los países se hacen entre todos.

 

Además, habrá que estar atentos al apoyo que pueda tener el PNV en Navarra pues forman parte de la coalición Nafarroa Bai, segunda fuerza política en las últimas autonómicas, y más en un contexto donde UPN no se presenta a las europeas y el PSN está en plena deriva. El PNV tratará de hacer calar el mensaje de que a UPN “no le interesa el proyecto europeo” ni “defender los intereses de los navarros”.

En caso de que el PNV alcance unos resultados positivos en las europeas también serviría de argumento para quienes apuestan por un PNV más cercano a la numerosa militancia vizcaína, previsiblemente más conciliadora y pragmática. Bilbao es una dirigente de esa tendencia y el apoyo que reciba será un golpe en la mesa de ese sector.

 

Bloc Nacionalista Valencià (por Pratxanda)

Salvador Sedó es un señor de Unió. Y yastá. O Bloque se va, pero El Bloc Nacionalista Valencià permanece. Enric Nomdedéu es su candidato. Y siguen proclamándose progresistas.

 

 

 

 

UM PA CC (por Pratxanda)

La Coalición se adscribe a los liberales reformistas (CDC y UM) al Partido Demócrata (PNV), al Partido Popular (UDC) y a la Alianza Libre (PA)

 

 

 EUROPA DE LOS PUEBLOS – LOS VERDES (por Millán Gómez y Pratxanda)

Coalición electoral creada en 2009 e integrada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Bloque Nacionalista Galego (BNG), Aralar, Eusko Alkartasuna (EA), Chunta Aragonesista (CHA), PSM-Entesa Nacionalista, Entesa per Mallorca, Els Verds-Confederació Ecologista de Catalunya, Confederación de Los Verdes y Nueva Canarias. La última encuesta del CIS les otorga dos escaños. En ese caso, Oriol Junqueras (ERC) y Ana Miranda (BNG) serían los diputados electos. A priori, Junqueras tiene prácticamente asegurado el obtener su plaza de eurodiputado y en el caso del BNG esperan volver a conseguir el eurodiputado que en su momento tuvieron cuando lideraba la candidatura Camilo Nogueira pero que en los últimos comicios de 2004 reeditó en un primer momento pero, tras una reclamación del PP, lo perdió de formas cuanto menos sospechosas ya que en muchas otras zonas de España no había interventores del BNG, como es lógico. Esta coalición tiene un cariz claramente nacionalista y progresista, y al que se le suma un talante ecologista con ciertas formaciones de relleno pero que, teóricamente, tendrán cierta influencia en el diputado o diputados electos de la coalición. En la práctica no está ni mucho menos claro. “Europa de los Pueblos- Verdes” representa la versión progresista del nacionalismo, en contraste con los conservadores de “Coalición por Europa” integradas, entre otros, por CiU, PNV y Coalición Canaria.

 

 

ERC (por Pratxanda)

Oriol Junqueras. Para compensar el efecto Tremosa, los republicanos buscaron una repuesta adecuada. Se dice que le ofrecieron el puesto a Elisenda Paluzié, economista independiente en la órbita de ERC. Dijo que no, que todavía era muy joven para la jubilación. Quien dijo sí fue el historiador Oriol Junqueras. Famoso por sus intervenciones en radio y televisión de la mano de la productora de Polonia. No entro a valorar su validez como historiador, su ranking en el escalafón, etc. Pero es innegable que es mediático, supera al mejor Carlos Fisas y sabe contar historias de la historia. Objetivo cumplido.

 

Su tesis versa sobre algo de la economía y el pensamiento económico en la Catalunya de la Alta Edad Moderna. ¿Sabían que hay Alta y Baja Edad Moderna?

Su principal defecto: su experiencia política se reduce a ser concejal (independiente) por ERC en Sant Vicenç dels Horts, bonita ciudad de 28.000 habitantes. Concejal en la oposición, ¡ojo!

 

Entrevista:

Haga clic aquí

 

BNG (por Millán Gómez)

Estas nuevas elecciones suponen para los nacionalistas gallegos su primera cita tras perder el poder en la Xunta. Las europeas constituyen la primera prueba para Guillerme Vázquez, candidato de la UPG y nuevo portavoz nacional. No han realizado ninguna reforma programática. Cambian los nombres pero la UPG mantiene el control. La escisión cobra cada vez más fuerza en un partido ahogado por unos viejos coroneles que no conocen en su diccionario conceptos como “realismo” y “cambio”.

 

La conformación de las alianzas para estos comicios supone la única decisión importante últimamente. Han rechazado reeditar la coalición con CiU y PNV y ahora se presentan de forma con ERC, Aralar, EA y otras formaciones de la izquierda nacionalista en la denominada “Europa de los pueblos-Verdes”. Esta opción se confirmó antes de que la nueva ejecutiva fuese elegida. Los argumentos dados fueron que se trataba de un “decisión estratégica” pues así tienen más posibilidades de conseguir un escaño al acudir a las urnas en el segundo puesto detrás de los independentistas catalanes frente al tercer lugar que le ofrecían CiU y PNV.

 

La candidata del BNG es Ana Mirada, que sustituye a Camilo Nogueira, político absolutamente marginal dentro del BNG con esa facilidad que tiene este partido para desplazar a sus mejores hombres. Miranda tiene 37 años y no es una dirigente conocida mediáticamente. Es una cara nueva que no sufre el desgaste actual. Ha trabajado como responsable de las relaciones del BNG con Bruselas y en este ámbito tiene cierta experiencia que deberá aprovechar. Considera que su formación cambió de aliados porque “era necesario ante la crisis del modelo económico y por lo que supone de afinidad en lo social y en lo económico, en defensa de los derechos colectivos y las libertades públicas”. Se ha alejado de la ambigüedad calculada del oficialismo y ha reivindicado el cambio por una razón ideológica.

 

El BNG necesita una transformación, acercarse a los problemas de la gente y proponer un modelo progresista y nacionalista creíble. En Europa tienen su primer examen y la encuesta del CIS pronostica un ascenso de la coalición de la que el BNG es miembro pero que no supone una subida en escaños. El escenario más probable es que el cabeza de lista (ERC) consiga un diputado y el BNG tenga representación en el parlamento europeo mediando un diputado rotatorio.

 

ARALAR (por Pratxanda y Millán Gómez)

Iñaki Irazabalbeitia. Es de destacar la facilidad con que ERC se ha deshecho de EA como socio principal substituyéndolo por Aralar. Tantos votos, tanto vales. Los de la Chunta abandonan Iniciativa y se juntan con Europa de los pueblos. Y en lo que respecta a los socios baleáricos… es complicado. Unos van, L’Entesa per Mallorca. Y otros no van, Partit Socialista de Mallorca, pero les representará el BNG.

 

La formación independentista escindida de Batasuna llega a los comicios en el mejor momento de su historia tras conseguir cuatro escaños en las elecciones autonómicas que le permitieron convertirse en la cuarta fuerza política de Euskadi. Aralar se presenta dentro de la coalición “Europa de los pueblos-Verdes” (en Euskadi aparecerá bajo el sobrenombre de “Independentistak Eta Ezkertiarrak”) junto a ERC, BNG y otro partido nacionalista vasco como es Eusko Alkartasuna. Su candidato es Iñaki Irazabalbeitia y se plantea como principal objetivo defender “el derecho de autodeterminación” y “los intereses de los trabajadores y el euskera”.

 

Aralar se apoya en las encuestas del CIS para intentar aumentar su nivel de apoyo social en una coyuntura donde cada vez más abertzales están comenzando a apoyar opciones políticas que condenen la violencia etarra. Aralar, como formación escindida de Batasuna, representa en principio su opción más coherente. Será interesante conocer el porcentaje de apoyo que consiga Aralar pues en las últimas elecciones vascas no se pudo presentar ninguna marca cercana a Batasuna, lo que supuso un trasvase de voto a Aralar que en las europeas no tendrían por qué suceder pues Iniciativa Internacionalista, formación de la que hay ciertas sospechas que esté vinculada a Batasuna, se va a presentar a las elecciones. Asimismo, el hecho de coincidir dentro de una misma coalición con otro partido independentista como Eusko Alkartasuna puede perjudicarles al no marcar distancias con otra formación que compite en su mismo espectro ideológico. Además, por este mismo motivo no podremos calibrar la fuerza por separado de EA y Aralar.

 

 

Libertas – Ciudadanos de España (por Pratxanda)

C’s lidera (?) una curiosa coalición que les une, junto al PSD, a los regionalistas de la Unión del Pueblo Salmantino y los euroescépticos de Libertas. No hay que ser muy retorcido para pensar que, C’s pone la marca, UPS los avales de cargos públicos (los que les faltan al tándem C’s-PSD) y Libertas la pasta… ¿y la tele?

 

Porque el candidato será el catalán Miguel Duran (ex UDC), asiduo de la tertulia de El Gato al Agua de Intereconomía, así como también es tertuliano habitual de la cadena, carambas, Román Cendoya, que será el director de la campaña. Libertas obtiene (o compra) con ello una marca conocida con la que presentarse en España.

Miguel Duran fue director de la ONCE, de Onda cero, de Tele 5 y de Servimedia entre otras. En 1989 fue imputado por delito fiscal por Garzón. La AN le absolvió en  2007. Creo que no le ajunta. Duran es licenciado en Derecho.

 

Dicen que antes que a los chicos calabazas, Libertas había buscado una cara conocida entre eurodiputados del PP. Algo coherente con el talante euroescéptico y conservador que parece tener el partido fundado por el irlandés Declan Galney. Finalmente se han decantado por los laicos centroizquierdistas de C’s. Lo que ha provocado la baja del segundo de Rivera y de varios militantes de los lerrouxistas catalanes. La cosa se complica para los chicos de Francesc de Carreras. Pero es que luchar contra el nacionalismo catalán exige sacrificios. Como ir a Europa emparejado con el partido de los gemelos polacos, o con De Villiers en Francia. Ahora bien, esta gente son patriotas, no nacionalistas.

 

Pretenden crear el grupo propio de Libertas según respuesta de su dirigente leridana Ángeles Ribes.

 

No deja de ser curioso que quienes no creen en los Países Catalanes, de derecho, de hecho actúen casi como si existieran. El matrimonio de C’s (un partido teóricamente estatal, pero en la práctica catalán) con el Partido Social Demócrata (también estatal pero de implantación valenciana) funciona mejor que cualquier colaboración entre partidos nacionalistas periféricos del eje mediterráneo.

 

Coda, addenda, apocalipsis…

 

La coalición con Libertas parece haber acelerado las peleas internas de C’s. Robles, cabreado, se va. Deja el partido y el escaño. Recordemos que Rosa Díez no quiere tránsfugas. Exige entrar en UPyD sin cargos. Será sustituido en septiembre por Carme de Rivera.

 

José Domingo abandona, días después, C’s, pero no deja el escaño. Lo cual crea un problema a la Mesa del Parlament. Cuando un diputado deja el partido se va al grupo mixto, pero si se va del grupo mixto… ¿adonde va un diputado no adscrito?

 

Antes de irse, Robles y Domingo se unen para quitar a Rivera la presidencia del grupo mixto. No sabemos qué quieren conseguir, si Robles no está en setiembre, los riveristas volverán a ser mayoría. Seguiremos informando. Esto promete, sino política al menos espectáculo.

 

Entrevista:

Haga clic aquí

 

 

EN CONCLUSIÓN:

Frente a los candidatos de los tres grandes partidos, elegidos entre los más aburridos de su parroquia, las formaciones nacionalistas y C’s optan por los candidatos más mediáticos.

 

Un dato chorra… o no. Oriol Junqueras lidera la clasificación en Facebook, 2.302 amiguetes, frente a Tremosa 996, Romeva 262 y Durán 262.

 

Por su peso demográfico, existe en esta franja de partidos una sobrerrepresentación de políticos catalanes: 3 cabezas de lista y un número 2: Romeva

 

Que el BNG se pire con la coalición rojoseparatista clarifica el panorama. Ahora hay dos coaliciones separatistas separadas por el clevage izquierda / derecha.

Es una pena que CiU y PNV no hayan contactado con Terra Galega para mantener la marca Galeuscat. Otra cosa no, pero como ejemplo de marqueting está muy conseguido.

Es también una pena que no haya una coalición para el resto de fuerzas regionalistas del centro a la derecha que recoja los ya citados anteriormente, más UPN y los regionalistas cántabros, castellanos, riojanos, etc.

 

Queda por dilucidar qué hará Libertas el 8 de junio. Y si, según los resultados, Intereconomía intentará “promocionar” un partido de su escudería como otros hacen con UPyD.

 

——————————————————————————————————————

Y en la próxima entrega… UPyD va sobrado de firmas. Exceso de oferta en el sector izquierdista. La ultraderecha no se une ni que los maten.

15 comentarios en “7-J: Luchando por los puestos UEFA (II)

  1. Gracias por el esfuerzo conjunto, meritorio y aclaratorio, sólo en parte porque el baile de siglas y nombres es mareante. Será interesante ver cuánto recibe la lista de EA y Aralar, que están llamados a fusionarse, y cuánto la lista Batasuna. Sobre este particular me alegro de que la hayan dejado competir. Primero, porque así duermo más tranquilo sobre la calidad garantista de nuestro Estado de Derecho. Y segundo, porque la desmoralización del mundo etarra puede darnos una sorpresa positiva en forma de apoyo: el listón son los 100.000 votos nulos de las autonómicas, habrá que ver si consiguen esa cifra en Euskadi o, como espero, se quedan bastante por debajo, aunque sólo sea por el hecho de que se les ha permitido presentarse: el voto nulo llevaba una parte de protesta frente a la prohibición de competir.
    En todo caso, lo mejor de la cita electoral europea es esa senscación de que iba a ganar el PP, o por mucho o por poco, que hará que la posible victoria cortísima del PSOE o derrota más que digna teniendo en cuenta la crisis, sea interpretada como una victoria política que nos permita vivir tranquilos un añito o dos. En todo caso, el objetivo principal parece asegurado: Mariano resistirá al frente del PP! ojalá!

  2. Buenos dias ,Pratxanda, Aitor Rivero, Millán Gómez ,caballeros callejeros y cabelleras al viento:
    ¿Andestá D’Artagnan?…jeje.

    Gracias por vuestro esfuerzo clarificador ,pero mi voto esta decidido,a mi no me van a dar la culpa porque el PSOE pierda las elecciones,votando a otros grupusculos incapaces de ser coherentes….jiji.

  3. La conclusión del artículo es que:

    «Frente a los candidatos de los tres grandes partidos, elegidos entre los más aburridos de su parroquia, las formaciones nacionalistas y C’s optan por los candidatos más mediáticos»

    No sé si lo he entendido bien. O sea que frente a los aburridos López Aguilar y Mayor Oreja (tremendo eso de confundir la pesadez o la maldad con el aburrimiento, ójala fuera aburrido este personaje para sus electores), los «mediáticos» (tal vez divertidos, segun el artículo) son esos tales Irazabalbeitia, Durán, Mirada, Tremosa, Junqueras (ay, quizas si hubieran optado en lugar de este por una tal Paluzié….). Y Meyer, divertido y mediático como nadie.

    En estas ocasiones a mí sólo se me ocurre exclamar: Santa Virgen del Tremedal (con este teclado no sé colocar los signos de admiración). Espero que no lo tomen a mal los articulistas cuyo esfuerzo casi de naturalistas agradezco de veras, pero que Santa lucía les conserve la vista.

    ……………………………..

    Hoy en Público, aparte de la excelente entrevista con Zapatero, escribe Nuria Bosch (sintética y didáctica como siempre) escribe sobre la desgravación fiscal de la vivienda:

    http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/196/desgravacion-fiscal-de-la-vivienda/

  4. He leído y me ha gustado el artículo de Sanchez Cuenca (casi todo). Lo que no entiendo es por qué no menciona nombre alguno.

  5. Eso me parece a mí, Barañain, que debería incluir un listado al final.

    Estuve a punto de colgar yo también el artículo de Nuria Bosch. veo que lo hace Barañaín. ¿Serán la misma persona?, porque o bien lo son, o bien Nuria Bosch leyó el excelente artículo de barañaín el otro día en el blog.

  6. Gracias al pool de autores de hoy. Aprecio el abigarramiento: a falta de claridad, aporta al menos una novedad formal bienvenida.

    A mí me ha pasado algo parecido a lo de Barañain; se me antojaba estar leyendo una especie de elogio sin matices de la biodiversidad planetaria, cuando es sabido que hay mucho bicho hijoputa por ahí suelto, el H1N1 sin ir más lejos. Para mi gusto, biodiversidad la justa.

    Luego comento SánchezCuenca y Bosch, si hay tiempo.

    Abrazos para todos.

  7. Sánchez-Cuenca: me parece imperdonable que despache en dos patadas la descripción de quiénes son «intelectuales» y, sobre todo, que incluya en el concepto a los periodistas. ¡Los periodistas españoles, unos intelectuales! La verdad, nunca se me habría ocurrido. Es cierto que el autor luego tiene la humildad de atribuirse la condición de miembro de este dudoso club…

    Por lo demás, suscribo la opinión de quienes reclamabais una nomenclatura como dios manda; sin ella, el artículo queda como un buen crochet que no aterriza en mandíbula alguna. Y sí me parece que tal vez habría valido la pena ampliar la reflexión, en el sentido de que el desarme del pensamiento de la izquierda parece más general; aunque los factores generacionales y carpetovetónicos influyan, lo cierto es que el discurso progresista brilla por su ausencia o endeblez en una coyuntura histórica propicia para una revisión en profundidad de los monstruosos defectos del capitalismo.

    ——–

    Nuria Bosch. Una pieza menos trabajada que la de Barañain. Por tanto, menos convincente. Pero insisto en mis objeciones: en realidad, lo que se defiende ahora no es la «supresión» de la subvención, sino su reajuste, así que todo dependerá de cómo se gradúe la cosa; me parece de una falta de rigor impropia de una catedrática la afirmación de que hay estudios (no citados) que demuestran que la exención es «regresiva, o muy poco progresiva» (o lo uno o lo otro, Señora mía); hay una omisión clamorosa de la información sustancial de que la ayuda está diseñada para la adquisición de vivienda habitual (quienes decíais que se puede hacer trampas con esto, ¿defenderíais la supresión del IVA con el mismo argumento?)… Como bien señala uno de los lectores, ¿por qué no se procedió en 2004, en plena prosperidad y con la burbuja creciendo, a esta medida tan «necesaria»? En fin, insisto: si estamos todos de acuerdo en que el acceso a la propiedad de la vivienda para las clases menos favorecidas es algo deseable y que los poderes públicos deben promover, veamos la mejor manera de hacerlo. Empezar con un anuncio de esta naturaleza no creo que sea el mejor camino ni un prodigio de timing político.

  8. Amistad… los economistas…jeje

    Oye, qué trio más gracioso el de hoy… A mi Pratxanda me tiene despistada, ha estado un tiempo sin intervenir y a su vuelta ha sido como un no-parar y luego hace trios… seguro que es el mismo???..jeje

  9. PMQNQ (7): Entre mis tentaciones de drag-queen no está la de travestirme de catedrática de Hacienda Púlblica, la verdad sea dicha.

Deja una respuesta