A la enésima va la vencida

Pedro Luna Antúnez

Hace tres años, en enero de 2009, Ignacio Fernández Toxo declaraba no sin razón que “no era el momento de plantear una reforma laboral porque el origen de la crisis económica no estaba en el mercado de trabajo”. La reflexión era muy certera. La crisis que se destapó en 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers a raíz del colapso financiero de los créditos subprime puso de manifiesto la avaricia de los mercados que tras años de macro beneficios habían generado una economía esencialmente especulativa basada en los créditos hipotecarios de alto riesgo. El estallido de la burbuja inmobiliaria cortó de raíz la fiebre por la compraventa de vivienda a la vez que provocó un descenso notable del consumo y el aumento del desempleo.

A pesar del origen privado de la crisis financiera, el gobierno del PSOE no vaciló a la hora de inyectar dinero público a fin de sanear las arcas de la Banca. Ya en octubre de 2008 se prestó a las entidades bancarias 30.000 millones a un interés mínimo del 1%. Se trataba de un regalo del Estado a quienes habían provocado una crisis que estaba dejando en el paro a millones de españoles. Pues bien, en los dos últimos años las tornas han cambiado y hemos pasado de la deuda privada de la Banca a la deuda pública de los Estados. Sin embargo, la actitud de la Banca no ha sido recíproca con el gobierno cuando se ha tratado de comprar deuda pública. Si el Estado concedió ayudas a la Banca con un interés del 1%, la Banca compró deuda pública con un interés por encima del 3%. He aquí el nudo gordiano de la crisis actual. No en vano, cerca del 60% del endeudamiento público se debe a las ayudas que el Estado destinó a la Banca.

En consecuencia, y volviendo a la tesis inicial del artículo, el secretario general de CCOO tenía razón al situar el origen de la crisis al margen del mercado de trabajo. No obstante, es evidente que los poderes económicos han aprovechado una crisis que ellos mismos han generado para recortar derechos sociales y cargarse el cada vez más endeble Estado social. Una de las exigencias de los mercados ha sido la de flexibilizar aún más las relaciones laborales. Pero como decía Toxo en 2009 es absurdo pensar en reformas laborales como antídoto a la crisis cuando las causas de la misma proceden del ámbito financiero y especulativo. La píldora no es nueva. En España las crisis económicas han anticipado profundas reformas del mercado de trabajo siendo en la mayoría de los casos peor el remedio que la enfermedad.

No queríamos reformas laborales por considerarlas innecesarias pero resulta que desde 2009 los sindicatos han firmado una reforma del sistema público de pensiones y recientemente una nueva reforma de la negociación colectiva amen de negociar otras tantas que a falta de acuerdo acabaron finalmente en decreto del gobierno. Ésta última es la enésima reforma y una vuelta de tuerca más en las innumerables reformas que en el transcurso de las últimas tres décadas apenas han servido para precarizar y desvirtuar los derechos sociales de la clase trabajadora. Algunas de ellas se negociaron con el más encomiable de los propósitos. Por ejemplo, para crear empleo o con el objetivo de reducir la elevada temporalidad. Pero lo cierto es que la mayoría de reformas fracasaron en su intento de corregir las profundas taras del mercado de trabajo español. Más precariedad. Eso es lo que nos aportaron las sucesivas reformas laborales.

El reciente acuerdo firmado por los sindicatos y la patronal no es estrictamente una reforma del mercado de trabajo pero sin duda marcará a sangre y fuego el futuro de las relaciones laborales en nuestro país. Y las marcará para mal. Para muy mal. Mi condición como sindicalista de CCOO no me impide reconocer que se trata de un mal acuerdo que introduce elementos de una regresividad notable. El “II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva” ni creará empleo ni mejorará la negociación colectiva. Una vez más hemos tropezado con la misma piedra.

En primer lugar, la enésima reforma establece unos criterios salariales entre los años 2012 y 2014 que podríamos calificar como denigrantes. Las partes firmantes han hablado de un acuerdo moderación salarial cuando en realidad hubiese sido más apropiado hablar de pérdida salarial. Así es cuando resulta que se prevén unos incrementos salariales del 0,5% para 2012 y del 0,6% para 2013, activándose la clausula de revisión solo cuando el IPC supere el 2%. En 2014 el incremento salarial partirá de un 0,6% pudiendo variar según la evolución del PIB. Si el PIB es superior al 1% e inferior al 2% los salarios aumentarán hasta el 1% y si el PIB alcanza o supera el 2% los salarios llegarán al tope del 1,5%. Es decir, en 2012 y 2013 los trabajadores podrían perder un 1,5% y un 1,6% respectivamente de poder adquisitivo y en 2014 desaparece la referencia del IPC utilizándose el ritmo de actividad de la economía española como vara de medir. Para rizar el rizo, el acuerdo establece que si el precio del barril de Brent supera el 10% ésta subida no se tome como referencia en el IPC y por lo tanto en una posible revisión salarial. O lo que es lo mismo, si EEUU atacara a Irán y el precio del petróleo se disparara los trabajadores españoles perderían más poder adquisitivo. Esperpento es la palabra. Con permiso del gran Valle-Inclán.

En segundo lugar, el acuerdo fija una serie de pautas en materia de flexibilidad interna y negociación colectiva que permitirán a las empresas la desregulación laboral en ámbitos claves de la propia negociación colectiva. Es verdad que el acuerdo señala que es necesario seguir preservando la estructura de los convenios provinciales y sectoriales. Pero no es menos cierto que tal declaración se queda en papel mojado al propiciar el descuelgue y la inaplicación de los convenios y facilitar la negociación en la empresa de aspectos fundamentales como la jornada laboral, las funciones profesionales o el mismo salario. Por ejemplo, el acuerdo eleva la distribución irregular de la jornada pasando del 5% al 10% y amplía la movilidad funcional fijando como único límite el grupo profesional. Eso quiere decir que un administrativo podría ejercer de mecánico.

En definitiva, se apuesta por el convenio provincial pero al mismo tiempo se fomenta su descentralización favoreciendo la negociación en los centros de trabajo cuando el 90% de las empresas españolas son pequeñas y medianas. Sabemos muy bien que la negociación colectiva en las pymes parte de un desequilibrio a favor de las direcciones empresariales al carecer los sindicatos de estructuras sindicales sólidas y fuertes para hacer frente a los envites de la patronal. El resultado es obvio. Millones de trabajadores quedarán desamparados.

Vivimos tiempos difíciles. Una estafa llamada crisis está destrozando la vida de millones de personas y no parece que la sangría vaya a detenerse en el futuro. Ante la supresión del Estado del bienestar se espera que los sindicatos no solo peleen por preservar sus propias organizaciones sino que actúen como diques de contención frente al tsunami neoliberal que está arrasando y aniquilando sin el mayor escrúpulo las conquistas sociales que con tanto sufrimiento y sacrificio lograron nuestros mayores. Sería una lástima que la credibilidad de los sindicatos se fuera al traste. Al fin y al cabo todos saldríamos perdiendo.

29 comentarios en “A la enésima va la vencida

  1. Off topic. Del artículo de Felix de Azúa en El País de hoy, al margen de que sea objeto de otros comentarios, que lo será (con el permiso del profesor de sociología), destaco este párrafo que me ha llamado mucho la atención. «A la izquierda la corrompe el poder. La derecha no tiene por qué corromperse en el poder, no le hace falta, aunque lo haga.» Pues gracias a que no tiene por qué corromperse, que si lo tuviera, estábamos listos…

  2. Coincido con el articulista.

    La reforma laboral no creó ni un puesto de trabajo y la reforma de la reforma laboral ha consagrado el trabajo temporal y, en la práctica, el despido libre para muchos. 9 de cada 10 contratos que se firman son temporales. Los más optimistas hablan para este año de un aumento del paro de 500.000 personas y los más pesimistas lo llevan a un millón. ¿De verdad que en España el problema es de carestía o rigidez laboral? La contrarreforma de la negociación colectiva pretende debilitar más a los sindicatos.

    El Mundo publica hoy una encuesta a 466 parados (466 de 5,4 millones) en la que les pregunta si prefieren susto o muerte. Evidentemente, prefieren susto.Eso le lleva al diario a 1) pedir profundizar en las reformas estructurales, que es el eufemismo que se utiliza enestepais para que la suerte se cargue un poco más sobre los más débiles, sin tocar ni un pelo a los más poderosos y 2) negar la labor de los sindicatos y ponerlos en el disparadero, como responsables, ahí es nada, de esta crisis. Esa es la verdadera función de esa encuesta a pocas fechas de que el PP esté a punto de legalizar la esclavitud o algo parecido.

    La crisis es jodida y compleja pero no son pocos los que están aprovechando su paso por España para debilitar sindicatos, desmantelar la educación o la sanidad públicas, acabar con el estado de bienestar, volver al pensamiento más reaccionario etc. Una cosa es que haya que hacer sacrificios, que ya se hacen por muchos mientras se mantienen los privilegios de unos cuantos, y otra intentar que desaparezcan los sindicatos o que la educación quede en manos de la Iglesia o la sanidad pública en empresas privadas. Que es en lo que estamos.

    Y lo peor es cuando escuchamos eso de que «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades». Urdangarín seguro que sí. A mí que me registren.-

    ::

  3. Bueno,si algo tiene de bueno(y valga la redundancia)que el Partido Popular gobierne es que le puedo dar una esperanzadora noticia a Teoura….jeje:

    A Rajoyibus Lecter «El Displicente» se le complica su plan de ‘desmantelar’ la herencia socialista

    Los barones del PP, en pie de guerra frente al Gobierno por su marcha atrás en las renovables

    C.G. | 07/febrero/2012
    La ‘marcha atrás’ puesta por el Gobierno en medidas progresistas por las que apostó el Ejecutivo de Zapatero es evidente. El retroceso también se está dando en la industria, en el área de las energías renovables, que han dado a España un reconocimiento en el exterior, y por las que hoy apuestan países como Estados Unidos. Con su decisión de suprimir las ayudas a este sector, anunciada el 28 de enero, el Gobierno se está ganado enemigos hasta en su propio partido. Los presidentes autonómicos del PP se han puesto en pie de guerra y presionan al ministro José Manuel Soria para que suavice la moratoria.

    http://www.elplural.com/2012/02/07/los-barones-del-pp-en-pie-de-guerra-frente-al-gobierno-por-su-marcha-atras-en-las-renovables/

  4. Gracias Pedro Luna Antunez por tus esfuerzo por explicar tu posición.

    Disto mucho del planteamiento unilateral que expones frente a una crisiis sistémica. Y como crisis sistemica que es, es decir del sistema, para recomponer la situación hay que recomponer todas las partes. Por un lado la mayor regulación y exigencia a los mercados, en esto coincido contigo. Pero por otro, el mercado laboral que tenemos es un desastre y los sindicatos se han opuesto sistematicamente a su modernización.

    Por poner un par de ejemplos;

    La negociación colectiva y sectorial es una herencia de los sindicatos verticales del franquismo sin parangón en europa y a la que los sindicatos se están aferrando como unos derechos de los trabajadores cuando lo que está haciendo es que está evitando que se reparta el trabajo disponible en el sector con salarios más adecuados a la situación actual. Los sindicatos trabajan para ellos mismos, ni para los trabajadores, no para los parados. Esto se pone de manifiesto con la contenida alegría que los sindicatos acojen los expedientes de ERE en los que los sindicatos obtienen interesantes ingresos.

    El derecho de huelga, que podría tener sentido en una sociedad poco integrada del siglo XIX, hoy no lo tiene de la forma que está regulado, puesto que se utiliza por los sindicatos para tomar de rehen a la sociedad y presionar así a los agentes decisores.

    La sociedad ha cambiado, no se puede ver al pequeño empresario como ese ser abyecto que va a presionar a unos escasamente formados empleados, y donde los sindicalistas se consideran imprescindibles. Hoy el empresario busca sobrevivir con muy poco más que el autoempleo, y los trabajadores no son esa masa proletaria que necesita líderes universitarios formados.

    El mundo ha cambiado mucho y los sindicatos siguen sin enterarse.

    Saludos a todos

  5. Buenos días.

    No quería entrar demasiado en el comentario del artículo, básicamente porque estaba yo preparando uno esta semana que va un poco sobre lo mismo, y no es plan de ser reiterativo. Anticipo que mi posición respecto a una hipotetica reforma del mercado laboral es «sui géneris», pero para eso es mía.

    Lo que no quería dejar pasar, ya que me lo he encontrado es el comentario de Grupo Abeliano. No me parece de recibo, francamente, porque es muy positivo afinar un poco más, y como siempre (obsesión particular) moderar el lenguaje.

    «El mercado laboral es un desastre» (Porque usted lo dice, vamos). Tenemos un mercado laboral peculiar, con sus cositas, como todos, pero de desastre nada, es perfectamente homologable al de toda europa, insisto, donde cada uno tiene sus peculiaridades.

    «la negocian colectiva es una herencia franquista sin parangón en Europa». Bueno, la negociación colectiva existe en todas partes. Los países nórdicos la tienen a nivel centralizado completamente, por poner un ejemplo. ¿Hasta cuando ese argumento que no se muy bien que pretende decir ? ¿para no ser franquistas hay que eliminar al negocian colectiva o los sindicatos?

    Sobre el derecho de huelga y si el empresario es abyecto o no… a mi me gusta mucho tener opticas lo mas ponderadas posibles y acordes con la realidad que percibimos.

    Franacamente a pie de obra a mi se me hace muy dificil donde se puede percibir que tenemos en nuestro pais un uso exagerado de la huelga. Aqui cuando se habla de huelga suelen ser pilotos, controladores… recuerdo una de transportes en el año 2004 por la subida del precio del crudo,..pero vaya, si alguien percibe una conflictividad social alta..que diga donde. Yo no.

    Lo mismo puedo decir de cuan necesaria o no es la capacidad asociativa sindical o cuan extendidas pueden estar algunas practicas abusivas. Depende de la experiencia de cada uno. Desde luego, seguro que se está mejor que en otras épocas, pero cerrar los ojos a cuestiones como encadenamiento de subcontratas, practicas discriminatorias etc.. es no quere ver. Quizas porque se tiene tendencia a juzgar la realidad por lo que uno tiene alrededor y piensa que todo el monte es orégano…pero vaya, es un poco como decir que para que me vale a mi la policia si en mi barrio no hay delitos, o cosas así.

    En general, vaya que yo no me apunto al coreo de consignas.

  6. En unos días me marcho a Londres para firmar la financiación de un proyecto empresarial en Andalucía. Nos vamos a Londres porque en España no hemos encontrado financiación. Presentamos el proyecto a seis entidades financieras, cuatro nacionales y dos extranjeras. De las cuatro nacionales, todas de primer nivel, tres nos dijeron que no podían entrar a considerar un proyecto nuevo «debido a la situación» y la cuarta aceptó financiar parte. Las tres nacionales no es que no les gustara el proyecto, es que no podían entrar a financiar nada «nuevo» en este momento. Las dos extranjeras (británicas) nos respondieron afirmativamente diez días después de la presentación.

    ¿Cuántos proyectos, sin posibilidad de acceso a la financiación en otros mercados, se están quedando en el cajón? ¿Cuántos puestos de trabajo sin crear? Me parece perfecto que se mejore nuestro mercado laboral (yo cada día soy más partidario del contrato único, aunque no soy un experto en el tema) o que los sindicatos se adapten al siglo XXI (y no digamos muchos empresarios y banqueros españoles) pero lo que urge es solucionar es el crédito en nuestro país. Sin crédito el paro aumentará y poco empleo se va a crear.

    En todas las fases de este proyecto, como en otros anteriores, los problemas no nos han venido por los costes laborales o la rigidez del mercado laboral o ni siquiera por la falta de ayudas públicas (que existen ampliamente) sino por la falta de financiación externa.

    En España el crédito no existe y así no hay forma de salir de la crisis. Es lo que urge solucionar. El resto me parece accesorio o menos prioritario, lo que no quiere decir que no se aborde. Es mi experiencia personal a pie de obra.

  7. Pedro Luna Antúnez, encantado de poder leerle.

    Seguimos pensando en claves del siglo pasado y no queremos aceptar lo que nos viene del futuro. Se aplican medidas restrictivas en todos los sectores (menos en el de la iglesia) por pura imperiosa necesidad, sin atreverse a coger el toro por los cuernos pensando que si conseguimos aguantar los embates de la crisis, cuando ésta haya pasado, seremos más fuertes, ilusa ilusión. Nada será como antes y con este sistema no hay forma humana para dar trabajo a todo el que lo demanda. El paradigma ha cambiado. El futuro anunciado está aquí y no ha llegado para irse, sino para quedarse e imponerse. Un futuro tecnológico donde cada vez hace menos falta la fuerza de trabajo para producir bienes y servicios de consumo. Somos más y hacemos falta menos. Cuando se promete como prioridad crear puestos de trabajo sin conseguirlo, lo que se está evidenciando es la consecuencia palpable de la evolución del sistema, ya no es necesario el empleo de 5,4 millones de trabajadores para construir las pirámide, con la maquinaria adecuada y ±1000 asalariados es suficiente, el resto «sobra». Se está engañando deliberadamente a la población prometiendo un empleo innecesario para los mercados. Hay que cambiar el Chip y aceptar que se puede vivir dignamente, sin trabajo remunerado, si existiera un valor de base que cubriera las necesidades básicas de la población. Trabajar es una necesidad que se ha convertido en un lujo perentorio, lo que obliga a replantearse el sistema evolucionando hacia el iCapitalismo 2.0 http://www.cestoonu.com

    http://www.youtube.com/watch?v=VJ3KS3eu6H8

  8. #6 Jose D Rosello me apunto más a la tu respuesta que a las de #10 Conjunto Abeliando.
    #10 Cosas como «El derecho de huelga, que podría tener sentido en una sociedad poco integrada del siglo XIX»… ¿en qué paises estaba reconocido el derecho de huelga? Paises de la tierra si ya hablamos de otras galaxias me tengo que callar. ¿Y cuando se habla de modernizar y ponerse al día? !¿Cómo no estar de acuerdo?! ¿Pero eso que quiere decir? Los negociación colectiva para usted será una herencia del franquismo, para otros es una herencia de las luchas obreras del momento.

    #10 El planteamiento unilateral, es el runrún de cada día, sobre supuestas jaujas en la empresas, todo el día que si absentismo, rara vez sobre la gente que ahora y antes viene enferma a trabajar, todo el día que si la baja productividad, y rara vez de las horas extras y festivos sin pagar, todo el día con los liberados sindicales, y rara vez sobre lo díficil que es estar afiliado en la mayoría de las empresas, ¿cuanta gente se quiere presentar a delegado sindical si es tal bicoca?, todo el día sobre bajas por la jeta, y rara vez sobre enfermedades profesionales no reconocidas o personas mayores con el cuerpo hecho polvo por el trabajo desarrolado durante años. Esto y este artículo es lo que nos da voz a todos y no una más de las campañas de hundamos cualquier atisbo de derecho democrático en la que se circumscribe el ataque a los sindicatos y demás derechos laborales.

  9. Hola, solo entro para aplaudir a Senyor y vuelvo a salir

    Volvamos al siglo pasado y reconozcamos que el derecho a vacaiones pagadas empieza con una huelga salvaje en Francia. En aquella época no pasaría el filtro de la «productividad» pero daría comienzo a la industria del turismo. Y qué seríamos sin él.
    En Francia nos llevan delantera. en número de huelgas. Númericamente a su altura sólo está PPatxilandia, pero diran que es que son identitarios y punto.
    Qué bien estaban en Bélgica sin gobierno… y sin recortes. Ya tienen gobierno y huelga esta semana.

    Puestos a quitar trastos viejos franquistas empezemos por este:

    http://www.publico.es/espana/420534/el-rey-mostro-simpatia-por-los-golpistas-del-23-f

    Más y mejor en el enlace

    http://www.joserodriguez.info/bloc/?tag=sindicalismo

    Polonio (pre)empresario (pre)explotador!!!!

  10. Buenos dias Pedro Luna Antúnez ,caballeros callejeros y cabelleras al viento:

    Menos mal que Jose D Rosello que se ha adelantado a mi comentario sobre Conjunto Abeliano 4,y eso puede atemperar mi respuesta,todo sea por «moderar el lenguaje»…..pero,es evidente que su comentario me produce cierta urticaria,vayamos pues a rascarnos en la herida mental que me producen los comentarios como el de Conjunto Abeliano.
    No se por que extraña razon siempre que la derecha quiere menospreciar y en definitiva denigrar a los sindicatos ,emplea argumentos para llamarlos residuos del franquismo,“la negociacionn colectiva es una herencia franquista sin parangón en Europa”,cuando ellos quieren imponer de nuevo el sindicato vertical y regular el derecho de huelga para que se convierta en un tramite burocratico.
    Tipico de la derecha.

    ¿Es Conjunto Abeliano de derechas?.

    «Cuando veo un ave que camina como un pato, nada como un pato y suena como un pato, a esa ave yo la llamo un pato»,..JAJAJA…que nervios.

  11. Gracias Pratxi 12…..por lo victo al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz le ha salido su «caso Faisan»…..y encima en La Catalunya Separatista…..jiji.

  12. De nada….

    http://old.kaosenlared.net/noticia/historico-juicio-torturas-contra-policias-brigada-informacion-barcelon

    El Grupo VI de la Brigada de Información de Barcelona no es un grupo cualquiera y el juicio celebrado tampoco : como síntesis de una etapa, era la primera vez que en el banquillo de los acusados se sentaban los máximos responsables de una represión policial que se saldó con más de 2.000 detenciones, 20 encarcelamientos, un joven muerto y ocho infiltrados descubiertos en el período 1996-2006. Integrado por 70 agentes todavía en activo, el Grupo VI se convirtió en la punta de lanza de la represión a cualquier expresión de disidencia política o social en Cataluña.

    la creación del único grupo armado en Catalunya desde la disolución de Terra Lliure : Acció Radical Catalana, inventado por un infiltrado en Terrassa. Y cuando no coló, se cambió la estrategia y se empezaron a diseñar las conexiones con ETA. El Grupo VI fue entusiasta de la teoría del “todo es ETA”.

    http://www.tresdegracia.net/paginaid_text=56.php

    http://ateneux.info/dossier_monjos.pdf

    Jordi, alias del comisario del grupo VI, él no condenado por torturas en la Comisaría de Via Laietana, pero sí sus subordinados, ahora comparece por prevaricación en el caso de los prostíbulos de Castelldefels.

    Funcionarios del gobierno civil (valdecasas periodo) que dan el perimso de residencia extraordinariamente rápido a hombres de negocios georgianos defendidos por un diputado cnvergente, antes del CDS.

    Etc

  13. Bueno yo conozco a un policia municipal que venia a venderme CD’s que habia requisado a llos negritos manteros..
    Esto de la corrupcion es como las drogas,cuanto mas blanca mas dinero negro se blanquea……jeje.

  14. De acuerdo con #2 Polonio. Es verdad que la actual realidad social y económica es muy complicada y «jodida», incluso para multitud de pequeñas y medianas empresas (el 90% del tejido laboral), pero no es menos cierto que la crisis está sirviendo de coartada para aniquilar el Estado del bienestar y los derechos sociales así como a las propias organizaciones sindicales. Cargándote a los sindicatos te cargas la capacidad organizativa de la clase trabajadora para defender sus intereses y hacer frente a la patronal. Otra historia es que los sindicatos mayoritarios lo hagan mejor o peor, eso es importante pero no es el debate de fondo. El objetivo es cargarse a los sindicatos como concepto e individualizar las relaciones laborales, es decir, suprimir al representante y borrar del mapa 200 años de historia y de luchas del movimiento obrero.

    A #4 Conjunto Abeliano: Para entender la estructura de la negociación colectiva en España hay que conocer los orígenes de la misma. Tienes razón cuando haces mención a la herencia del sindicalismo vertical en la génesis de la NC. Es obvio, la negociación colectiva en nuestro país nace en 1958 con la «Ley de Convenios Colectivos», impulsada desde el régimen ante la necesidad de detener el avance del sindicalismo de clase clandestino frente a la oficial y dócil «Organización Sindical», y de de integrar a la clase obrera en los nuevos procesos productivos del desarrollismo posterior de los años 60. Es decir, la NC nace en pleno franquismo pero fue al mismo tiempo fruto de la lucha obrera y por lo tanto, una conquista social. La NC en otros países nació logicamente en otro contexto político y adquirió otras características. Pero lo que me parece sospechoso y gracioso es que sea la derecha la que hable de la herencia franquista de la negociación colectiva para justificar después su inutilidad como marco jurídico debido a sus supuestas rigideces. Más gracia me hace que cuando no comparan con Europa siempre se haga a la baja. Proponen los minijobs de Holanda pero no su salario mínimo interprofesional (1.400 €) ni sus prestaciones por desempleo. Es cierto que los tiempos cambian y que hay que adaptarse. ¿Pero los tiempos siempre cambian para peor?. ¿Acaso podemos afirmar que los sindicatos no se han adaptado y que no han hecho suficientes concesiones desde los Pactos de la Moncloa (1.977)?. ¿Adaptarse significa perder derechos?.

    Saludos a todos.
    Pedro.

  15. Interior critica a Gallardón por el matrimonio gay

    «No habríamos recurrido si no lo viéramos inconstitucional», dice el ministro del Interior.

    Fernández ha respondido así al ser preguntado, en los pasillos del Senado, si comparte la opinión del titular de Justicia, quien esta mañana, en declaraciones a la Cadena Ser, ha dicho que «no aprecia» inconstitucionlidad en la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

    «Hombre, si no hubiéramos pensado que era inconstitucional no hubiéramos votado en contra, no hubiéramos planteado enmienda a la totalidad y no hubiéramos presentado recurso de inconstitucionalidad», ha apuntado Fernández.

    :::

    Estoy convencido que el ministro Fernandez tiene sueños humedos con la ley de vagos y maleantes que tanto maricon quitaba de las calles su apreciado…¿Fraga?.

  16. Aunque parezca que Fernadez y Gallardon estan a las greñas,no teman,son grandes compañeros de gobierno y si no me creen,gracias a mis habilidades investigadoras ,les traigo «una filtracion» que me ha dado en mano el ministro de justicia ,para que ustedes y solo ustedes sepan ,la buena amistad que tiene con el ministro Fernadez.
    Si tienen a mano una tila calentita ,esta exclusiva les sentara mucho mejor,pero si prefieren tomarse un lingotazo de Agua del Carmen,pues mucho mejor…jeje.

    Asi ,si estan ustedes preparados aqui les dejo esta » filtracion de borrador»:

    Ley contra el desarrollo de la imaginacion pecaminosa

    «Artículo 1º: (…) el número segundo del artículo segundo y el número segundo del artículo sexto de la Ley de Vagos y Maleantes, de cuatro de agosto de mil novecientos treinta y tres, queda redactados de la siguiente forma:

    Artículo 2º.- Número segundo.- Los homosexuales, rufianes y proxenetas. (…).

    Artículo 6º.-Número segundo.- A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los parados profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:
    a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola.

    Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.

    b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.
    c) Sumisión a la vigilancia de los delegados.

    Capítulo 2º: Medidas de Seguridad.(Concrecion)

    Artículo 6º: Son medidas de seguridad:

    Primera. Internado de un Establecimiento de régimen de trabajo o colonias agrícolas
    por el tiempo indeterminado, que no podrá exceder de tres años.
    Segunda. Internado en un Establecimiento de custodia por el tiempo indeterminado
    no inferior a una año y, que no podrá exceder de cinco años.

    Tercera. Aislamiento curativo en casas de templanza por tiempo absolutamente
    indeterminado.

    Cuarta. Expulsión de Extranjeros del territorio nacional.
    Quinta. Obligación de declarar su domicilio o de residir en un lugar determinado por el
    tiempo que establezcan los Tribunales.

    Sexta. Prohibición de residir en el lugar o territorio que el Tribunal designe. La duración
    de esta medida será fijada por los Tribunales. El sujeto prevenido con esta medida
    queda obligado a declarar el domicilio que escoja y los que cambios que experimente.

    Séptima. Sumisión a la vigilancia de la autoridad. La vigilancia será ejercida por
    delegados especiales y tendrá carácter tutelar y de protección. Los delegados cuidarán
    de proporcionar trabajo, según su aptitud y conducta, a los sujetos a su custodia. La
    duración de esta medida será de uno a cinco años, y podrá ser reemplazada por
    caución de conducta. No podrán ser fiadores los ascendientes, descendientes y el
    cónyuge.

    Octava. Multa de 250 a 10.000 €, que se regulará conforme a los preceptos del
    vigente código Penal.

    Novena. Incautación y pérdida, en favor del Estado, de dinero o efectos.

    ::::

    Bueno….¿estan ahi?….¡eh!….¡uyuyuy! ¡que me los he cargao!…..¡¡que no es para tanto,que es broma!!……jeje….¿o no?….¡glups!

  17. Señores:

    No se si soy de derchas o de izquierdas, pero nunca he votado más allá de la derecha del PSOE, y muchas veces más a la izquierda. Mi última votación fue para Equo ante el despropósito de gestión con el que Zapatero cerró su legislatura y la falta de alternativas solventes.

    Debido a mi continuo contacto con el sector de transportes soy testigo en primera persona del triste papel que tienen hoy los sindicatos, sin respaldo real a pie de obra. Para mantener el control, exigen que las medidas de negociación sean obligatorias para todo el sector, aduciendo falta de formación y de fuerza negociadora de las personas.

    Si es difícil encontrar gente dispuesta a ser representante sindical es porque poca gente cree ya en su función. La búsqueda de la supervivencia de la institución superpuesta a la busqueda de la supervivencia del puesto de la propia persona hace que los principios en los que están inspirados ya no se apliquen en la realidad, siendo más importante resolver el problema circunstancial; su propia existencia.

    Me sorprende que haya alguien que piense que el mercado laboral español no es un desastre. El dato es el dato; 5 millones de parados y subiendo. ¿Cuando se considerará que es un desastre?¿Cuando ya no haya mercado? Lamento que haya alguien a quien el escueza que se digan las cosas claras. Pero hasta que no tengamos las cosas más claras no saldremos de esta.

    En fin. Que no, que los sindicatos hoy, tal como están planteados, no funcionan. Es otro de los problemas del mercado laboral.

  18. La verdad es que el problema de los sindicatos es que no tienen pael determinante en el marcado laboral.
    Si todos los trabajadores estuvieran sindicados,los empresarios ganarian mucho mas y mejor porque se dedicarian a levantar el negocio y a dar empleo….de lo contrario…ya saben…..JAJAJA….que nervios.

  19. Muchas gracias, Pedro.

    Xaquín Fernández Leiceaga (PSdeG) confirma en la SER que existirá una candidatura alternativa a Pachi Vázquez en el congreso del próximo mes.

  20. El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, quiso hacer de su homilía del domingo una lección de economía. Habló de la respuesta a la crisis y cargó contra la cultura de «pueblo subsidiado» de la sociedad española y contra los empleados públicos. Y es que, a su juicio, querer ser funcionario «es una enfermedad social», según dijo durante el sermón que pronunció en la Abadía del Sacromonte, donde se celebraba la misa en honor a San Cecilio, patrón de Granada.

    «La crisis, con todo el dolor que implica, es un reto y una invitación para todo cristiano», señaló.
    Luego censuró la cultura de ser un «pueblo subsidiado». «Tiene que cambiar esa mentalidad de ser un pueblo que siempre busca que otros solucionen el problema, que alguien abra una empresa para que yo pueda encontrar trabajo», agregó.

    El arzobispo recordó entonces los años en que se dedicaba a los estudios universitarios. «Hice alguna encuesta cuando estaba empezando a ser obispo, y un porcentaje muy alto, cercano al 80% de los chicos, buscaban ser funcionarios; eso es una enfermedad social».

    ::::

    Despues de leer esto a uno se le quitan las ganas de ser medico,enfermero,celador,secretario de estado,fiscal,juez del tribunal constitucional,maestro……solo dan ganas de ejercer el sacerdocio y para distribuir la caridad ,como Dios manda….pasando el cepillo.

  21. Yo abogo por que en la Constitución (ya que se puede reformar rápidamente), o en cualquier norma de rango suficientemente elevado se consagre, en letras grandes algo asi como «No mencionarás en nombre de Franco (o franquista o franquismo) en vano».
    Supondría un descanso, que quieren que les diga.

    La alta destrucción de empleo de la economia española cuando se crece poco, o la alta tasa de paro comparada con la media europea, y, por que no, la creación de empleo desaforada que se experimentó en el último ciclo expansivo son caracteristicas de la economia española cuyas casuas desbordan la legislación laboral. Evidentemente, esta forma parte del entorno, pero hay muchas mas cosas. Por eso gente muy válida desde diferentes posiciones lleva dándole vueltas al asunto más de cuarenta años y ahí estamos, en un no parar.
    tampoco puede negarse que todas las reformas experimentadas en est periodo han ido hacia una flexibilización progresiva que no parece haber reducido el problema del desempleo de manera significativa. Esto no significa que haya que parar o que sea un rumbo equivocado, en absoluto, pero si significa que hay que darle, simplemente, una pensada más abierta de miras. Desde luego un diagnostico que exclusivamente culpe a «los sindicatos» así, en general o «al mercado».. no parece muy acertado.
    No me extiendo más que me pisaré a mi mismo.

  22. Claro que el mercado de trabajo español es un desastre!!, no seré yo quien diga lo contrario con un 33% de temporalidad y con una tasa de desempleo juvenil del 40%, por ejemplo. Lo que digo es que hay que preservar la estructura de la negociación colectiva y los convenios sectoriales y provinciales para evitar que millones de trabajadores pertenecientes a la pequeña y mediana empresa queden desamparados ante el apetito insaciable y desregulador de la patronal. Cuando me refería a la derecha no pensaba en tí, Conjunto Abeliano. Creo sinceramente que tus críticas son constructivas y sobre los sindicatos no eres el único español que piensa así, es más, en cierta medida los sindicatos son responsables de la pérdida de credibilidad que sufren entre la ciudadanía. Pero sigo creyendo que los sindicatos son necesarios y que constituyen la herramienta más eficaz y válida de la que dispone la clase trabajadora para defender sus derechos. Vuelvo a repetir, otra historia es que lo hagan mejor o peor y que ciertas direcciones sindicales no sean dignas de llamarse sindicalistas.

  23. Bueno,mirale el lado bueno,no es la primera vez que veo ,como sacan a alguien de un funeral por no ser bienvenido,los del BNG se han puesto la venda antes de la herida……jeje.

  24. «Tampoco es novedad que los apóstoles del emprendimento, los ángeles castigadores de los vagos subsidiados, sean gente con un puesto fijo pagado por el Estado. Es lo normal en un país con líderes “liberales” como Aznar, Rajoy o Aguirre, que empezaron en política como funcionarios, después de aprobar unas oposiciones.»
    Ignacio Escolar.

  25. ¿Pero que es esto?…yo alucino,con el descaro liberal :

    El presidente del comité de empresa de Spanair, Ricardo Oso, además, ha rechazado la oferta de empleo lanzada por la ‘low cost’ por tratarse de una aerolínea que obliga a cotizar en Irlanda y se ha mostrado más partidario de poder acceder a puestos de trabajo en AENA.

    En declaraciones a los periodistas antes de iniciarse una reunión con la dirección de Spanair, Oso ha asegurado que hay dos motivos principales que llevan a decir «no» a los trabajadores de la aerolínea española: la obligación de cotizar en Irlanda y «de abrir una cuenta en Gibraltar para cobrar la nómina».

    ::::

    ¿ la obligación de cotizar en Irlanda y «de abrir una cuenta en Gibraltar para cobrar la nómina» ?.

    ¡¡¡Que alguien me lo explique!!!!

Deja una respuesta