A pesar del catalán

José Rodríguez

En el digital “El español”, un medio que es moderado, centrista y no nacionalista, encontramos un artículo, http://www.elespanol.com/opinion/20160509/123617648_13.html

que indica que “a pesar del catalán” las universidades de Catalunya encabezan la lista de universidades españolas de más calidad. Al autor le sorprende que a pesar de dar clases en ese idioma de cabras y pueblerinos con barretina, las universidades catalanas sean consideradas las de más calidad del estado español.

Nos encontramos que el mundo académico catalán no solo tiene éxito en rankings. Estos rankings están manipulados por los nacionalistas periféricos, la masonería internacional y la pérfida Albión. También, a pesar del catalán, un 34% de las patentes que se hacen en España las hacen los catalanes y un 40% de las becas de excelencia investigadora caen en universidades catalanas. Siendo solo un 16% de los españoles, seguramente son patentes de producción de calçots y barretinas y las becas son de estudios etnográficos, nada moderno.

Estos criadores de cabras con barretina deben hacer buenos quesos y ratafía ya que en el ámbito de la economía y a pesar del catalán, Catalunya es la principal región exportadora de España. El 25% de las exportaciones españolas son productos catalanes. Un 35% de la actividad industrial de más calidad se hace en Catalunya. Y no solo eso, los catalanes, seguramente porqué hablan esa lengua indescifrable y de cabras, exportan más al extranjero que a la gloriosa España. De cada 10 euros que exportan, 6 lo hacen a países que hablan raro y solo 4 al resto del estado. Pero además, más de la mitad de esas exportaciones en España la hacen a los valencianos y aragoneses, gentes de los que podemos fiarnos poco ya que muchos de ellos hablan algún idioma regional indescifrable.

Me cuesta entender como una región preocupada por un idioma que hablan unos pocos abuelos y cuatro cabras sea la región más exportadora, de mayor calidad académica, más productiva y con más I+D aplicado. Con lo cosmopolita que es hablar español, pensar en español… Todo lo que no sea usar español es de aldeanos, cabras y abuelos.

La única explicación es que los catalanes hacen todo esto para fastidiar. Hablan raro para fastidiar y se esfuerzan en exportar, investigar y tener buenas universidades para fastidiar, por el odio hacia España.

El que “a pesar del catalán” los catalanes hagan las cosas tan bien a nivel internacional no puede deberse a que sean una sociedad multilingüe y con una identidad nacional híbrida y eso les permita saltar al plano internacional de forma más sencilla. Los monolingües hispanos son los cosmopolitas. Los monolingües de una lengua de centenares de millones de hablantes siempre serán superiores a los multilingües. Nadie que haya gastado energías en aprender un idioma de cuatro cabras y que solo sirve para hablar entre ellos puede ser creativo o productivo. O tal vez no.

Y algunos se preguntan  por qué los catalanes están hasta el gorro.

15 comentarios en “A pesar del catalán

  1. Creo que no hace mucho tiempo escribió algo parecido para justificar una santa indignación del tipo « España nos roba »
    Sugiere que esa fuerza ascensional del globo Cataluña lograría emparejar los números del orgullo con los del estado de Baviera.
    La extrema derecha alemana pensará lo mismo de ustedes en cuanto les vea llegar y lo mismo sucede entre Milán y Palermo.
    Ahora, puestos a comparar , mejor la receta tradicional de la butifarra de Vic que las insulsas Frankfurt.

  2. Al PSOE le crecen los enanos. Ximo va por libre y quiere pactos al Senado con Podemos y Compromís.
    Un panorama desalentador.

  3. Concido con Polonio: el artículo de hoy es más que un insulto a la inteligencia, es una auténtica tomadura de pelo.

  4. No sabía que había cabras en Cataluña, gracias por aclarárnoslo al autor. Quizás lo suyo venga de ahí, amores imposibles o cosas así…..

  5. No, no creo que el editor de DC tenga que hacer una censura de artículos como el de hoy. Solamente deben censurarse artículos con insultos o calumnias a otras personas. José Rodriguez – no se porqué no se llama Josep, quizas desconozca que el «Pepe» proviene del anterior – escribe un artículo muy en linea con uno anterior e igualmente con mucha rabia de que Catalunya sea parte de España, lo que él y una buena parte de catalanes considera un acto de colonización hecha por el Borbón. Escribe: «De cada 10 euros que exportan, 6 lo hacen a países que hablan raro y solo 4 al resto del estado. Pero además, más de la mitad de esas exportaciones en España la hacen a los valencianos y aragoneses,……» . Es decir, como también estos formaban parte del Reino de Aragón, pues no son españoles. La historia de Europa está llena de guerras en que los contendientes se apoderaban de partes de otros paises. la Alsacia y la Lorena, por ejemplo. El País vasco francés, el Rosellón que es la catalunya francesa. No olvidemos a Gran Bretaña fruto de la conquista de los ingleses de Escocia, gales y la mas cruel de Irlanda. ¿ha llegado la hora de reivindicar hechos y la separación por referendums de todo esto? Parece que a José Rodriguez se le ha olvidado que la industrialización de Cataluya fue posible gracias a los aranceles de España que permitieron que la naciente industria catalana tuviese todo el mercado español cautivo. También se olvida de que Barcelona era el principal puerto de comercio con Cuba. Yo no tengo ninguna envidia de que Catalunya exporte tanto, que haga tantas patentes y sea multilingüe. A propósito, se olvida mencionar que casi toda la edición y exportación de libros en castellano también es catalana. Por otro lado, se olvida de que gran parte de esas exportaciones a «paises que hablan raro» se hacen a paises de la UE. Y la UE fue un tratado entre paises europeos, de los que casi ninguno se libró de quitarle a otros en el pasado alguna región. Debe quedar claro que un Catalanexit de España, también es su separación de la UE. Al igual que si Inglaterra se va de la UE, deberá ponerse a la cola para establecer nuevos tratados comerciales, también esto le tocará a Catalunya. Es curioso que hay un parecido enorme entre el deseo de los ingleses de separarse de la EU y el de los catalanes de separarse de España. En ambos casos hay un gran complejo de superioridad, de no querer aceptar la burocracia de una capital fuera de su territorio. Claro, nosotros lo hariamos mejor que esos con universidades mediocres. Los independentistas catalanes se parecen demasiado a los italianos paduanos. Se consideran superiores al resto de los italianos. Los catalanes han sabido disimular mejor que los paduanos su fondo etnicista.

  6. Curioso.
    Lo que indigna a la parroquia hoy es un artículo irónico ( que incluye, es cierto, algunos datos sesgados), pero no el prejuicio real y berroqueño que refleja la información de un medio mainstream español.
    Ese «a pesar del catalán» es, me parece, muy significativo. Yo sí creo que en España hay un anticatalanismo primario que el PP ha enarbolado pendularmente (boicot al cava, recogidas de firmas, etc.) y que se usa con fines electoralistas: me temo que darle leña a los catalanes vende en el resto de España; y el victimismo simétrico, también.
    Comprendo, por lo tanto, que los catalanes estén, como dice el autor, «hasta el gorro». También los extremeños o los murcianos tienen razones para ello (aunque, en este último caso, siguen votando a la organización criminal que los gobierna).
    Pero lo que no compro es que este «hastaelgorrismo» sea la causa que justifica el Histórico Advenimiento de la Patria Catalana que todo mejorará. La independencia como proyecto político me parece una auténtica estafa (impracticable, generadora de más problemas de los que resuelve, antihístórica) y una inmoralidad, particularmente para quienes se proclaman de izquierdas.
    En fin; puede que sean resabios de viejo internacionalista.

  7. Ahora, con un poco más de tiempo, explico por qué lo de hoy es una tomadura de pelo. Toda la deposición parte de la engañosa frase de que en el periódico que menciona (El digital El español) un artículo «indica que “a pesar del catalán” las universidades de Catalunya encabezan la lista de universidades españolas de más calidad. Al autor le sorprende que a pesar de dar clases en ese idioma de cabras y pueblerinos con barretina, las universidades catalanas sean consideradas las de más calidad del estado español».
    Por supuesto, no hay ningun artículo en El Español que muestre tal sorpresa. El articulista confía -es técnica habitual- que el lector no acceda al editorial que enlaza y se crea que se trata del típico exabrupto españolista. Todo para vendernos, una vez más, su letanía de hasta qué punto están hartos los catalanes de aguantar las ofensas.

    Lo único cierto es que EL Español, como otros muchos medios, se hizo eco del resultado de un amplio estudio/ranking de universidades españolas y lo hizo con un articulo muy elogioso hacia las universidades catalanas que tan bien paradas salían. Y el editorial de ayer, en el mismo medio, destacaba los mismos elogios. Tan sólo apuntaban -pero no por ocurrencia propia sino porque es uno de los datos del estudio- , que la única puntuación negativa de esas universidades es la referida a la poca captación de alumnos de fuera de Cataluña, lo que se debería al factor barrera del idioma catalán en el que se imparten su docencia. Y el articulista lo explicaba y matizaba con palabras del rector de una de esas universidades:

    «Pese a una clara mayoría de indicadores positivos, las tres universidades de Barcelona punteras flaquean en un mismo aspecto: los estudiantes de otras comunidades autónomas que se desplazan hasta la capital catalana para comenzar sus carreras universitarias.

    Para Ramiò el factor principal de este aspecto es el catalán. Como él mismo explica a EL ESPAÑOL, la mayoría de sus titulaciones de grado se imparten en catalán y esto hace que «mucha gente decida no ir a estudiar a Barcelona»: «El catalán nos hace menos competentes». No obstante, a su favor, explica que el catalán a nivel docente es «puramente simbólico», ya que, en su opinión, este «se aprende en unos meses en las aulas».

    Eso es todo. O sea que, como puede verse, lo del idioma de cabras y la sopresa (negativa) de los españolistas recalcitrantes por el éxito de unas universidades catalanas solo está en la mente (es un decir) del articulista.

  8. Lo que dice REN del «prejuicio real y berroqueño que refleja la información de un medio mainstream español», sólo demuestra que él tampoco se ha leído el artículo que según José Rodríguez sería muestra de ese prejuicio. O sea, que ha caído en la trampa tendida.

  9. En efecto, piqué.
    Me parece desafortunado que José Rodríguez cite un artículo y luego entrecomille: yo, dando por sentado que estamos entre caballeros, pensé que el entrecomillado era literal. Mea culpa.

    Sin embargo, el comentarista (a quien agradezco el toque de atención) también incurre en la cita selectiva: se olvida de la parte valorativa del editorial de El Español, que se refiere, entre otras cosas a «una política lingüística de campanario» que impediría a las universidades catalanas competir en excelencia con las europeas (¡pero no son las mejores de España?) y califica como «sinsentido» el que el catalán sea la lengua de la enseñanza universitaria.
    El comentarista está, por tanto, también llevando el agua a su molino en cierta medida. Porque en el fondo, lo que creo que José Rodríguez dice hoy, con ironía y -en mi opinión- haciendo cierta trampa, es que El Español ataca en su editorial a las mejores universidades de España (o el Estado, según dicen las personas a las que el frenillo les impide pronunciar el nombre de Yahvé) por el solo hecho de enseñar en catalán. Esa es la cuestión.
    ¿En qué idioma debería enseñar la universidad en Cataluña? Supongo que nadie tiene dudas: el mismo que para el resto de España, el inglés. Pero hasta que lleguemos a ese nivel de cosmopolitismo, lo lógico es que la transmisión de conocimiento en Cataluña se haga en catalán, creo yo.

  10. Yo también agradezco a Javier que se haya tomado la molestia de leer el texto de El Español. No se que pretende J. Rodriguez con falsear el contenido de un medio de comunicación. Según Rem que me parecde que debe conocerlo, quiere ser irónico solamente. Quizas es que no se le ocurre otro tema que mostrar la superioridad de los catalanes respecto a los españoles colonialistas. Enfin, quizas cualquier otro tema para encabezar este blog le parece secundario respecto a la magnitud del expolio.

  11. No entiendo nada de lo que dice José Rodríguez en su artículo. O mejor dicho, si lo entiendo; cada uno tiene derecho a decir y escribir lo que quiere, aunque sean desfachateces. En eso consiste la libertad de expresión, creo yo.
    Lo que no entiendo en absoluto es por qué, para apoyar lo que él escribe (“a pesar del catalán” las universidades de Catalunya encabezan la lista de universidades españolas de más calidad. Al autor le sorprende que a pesar de dar clases en ese idioma de cabras y pueblerinos con barretina, las universidades catalanas sean consideradas las de más calidad del estado español), me sorprende, repito, que para apoyar semejante afirmación, cite un artículo en el que se lee «Las centros universitarios públicos catalanes sólo obtienen notas negativas en algunos parámetros muy significativos: por ejemplo, en lo que atañe a la matriculación de alumnos procedentes de otras regiones, debido a que las titulaciones de grado se imparten obligatoriamente en catalán. La enseñanza de titulaciones de grado en lenguas extranjeras deja también bastante que desear.»
    Es obvio que son cosas radicalmente distintas.
    Esto es hacer trampa, y me temo que la libertad de expresión no incluye el derecho a hacer trampas.

  12. Venga vamos que de los comentarios se deduce que el titular «Las mejores universidades, pese a la imposición del catalán» del Español es neutral e impoluto y pura finura.

Deja una respuesta