A vueltas con la Economía Sumergida (II). ¿De dónde salen esos números?

Sicilia

En el artículo anterior se definió lo que es la Economía Sumergida y qué realidades engloba. El aspecto definitorio de las actividades que la componen es que están fuera de los circuitos formales y medibles de la economía. Cuando se quiere establecer aproximadamente cual es su tamaño o su evolución en un período de tiempo, surge entonces la paradoja de cómo medir lo que es por definición inmensurable. Lógicamente no nos conformamos con este tipo de respuestas, y para tener aunque sea una idea del tamaño de esa parte desconocida de la economía, se han desarrollado varios métodos, cada uno con sus ventajas y sus inconvenientes.

Una distinción muy aceptada separa los métodos directos de los métodos indirectos.

Los métodos directos se caracterizan por acercarse al fenómeno concreto de la economía sumergida lo más posible, ahí donde esta se encuentre y averiguar lo que se pueda  de ella, como si un geólogo hiciese “catas” de un terreno.

Ejemplo de esto es la información que se puede obtener del estudio de los datos de las inspecciones de trabajo, o de las auditorias de la Agencia Tributaria. Aparte de la información de la muestra propiamente dicha, después puede inferirse qué ocurrirá en el total de la economía, haciendo ciertos supuestos.

Lo malo de este tipo de estudios es su precisión acerca de lo que se conoce, pero su vaguedad acerca de lo que se sale de su grado de conocimiento. Es decir, se conoce la cifra captada de fraude, y su casuística, pero sobre lo que sale fuera de esta esfera sólo caben suposiciones; por ejemplo, ¿es la intensidad del fraude idéntica en todas las actividades?

Otra aproximación directa que intenta soslayar este problema, consiste en la elaboración de encuestas que tengan como objeto preguntar a los agentes y medir, sin “castigo” de por medio, y protegiendo a los intervinientes con el anonimato, la economía sumergida.

La veracidad de lo obtenido por estos medios siempre es dudosa, además de que existe la dificultad de obtener metodologías comparativas y de, hasta la fecha, hacer este tipo de mediciones de forma consistente a lo largo de varios momentos del tiempo, pero también permiten un estudio muy “fino” sectorial, por edades etc., del fenómeno.

Es la otra familia de  métodos, los indirectos, la más utilizada en el estudio de la economía sumergida, y los porcentajes que dan estos estudios son los más “conocidos”-dentro de lo que cabe- para el estudio de esta.

Si en los métodos directos se trata de acerarse lo más posible al fenómeno, este tipo de aproximaciones renuncia a ello, optando por escoger una(s) variable(s) conocida(s) y medible(s) y, una vez asumidos ciertos supuestos sobre su relación con la economía sumergida, inferir qué está sucediendo con la  “parte oscura” de la economía a través del movimiento de este indicador o indicadores.

Un método de este tipo es el que usa aquí en nuestro país el sindicato de técnicos de hacienda GESTHA. Obviando el hecho de que hay bastante de conflicto de intereses en la elaboración y diseminación de estos datos, lo cierto es que es el ente que más habla del tema de la Economía Sumergida en nuestro país y el que más estimaciones de su tamaño hace al año (o al día, o por semana).

Su método se basa en calcular el tamaño de la economía sumergida en función de la diferencia entre un ingreso medio por declaración de IVA teórico y el ingreso medio por declaración de IVA realmente medido por la AEAT. El ingreso medio teórico seria el que debería alcanzarse si no hubiese economía sumergida, y el que realmente se alcanza es sustancialmente menor, siendo esa brecha debida a la economía sumergida. Aquí el detalle está en la definición de ese IVA teórico que debería alcanzarse, que según GESTHA, debería ser aproximadamente el IVA medio por declaración de 1999 actualizado por la tasa de crecimiento de la economía.

El dato resultante último según esta metodología está en el 28% del PIB, cosa que parece algo exagerada. Aparte de la algo tosca (aunque no descabellada) metodología de este informe, desluce bastante que sus recomendaciones siempre se alineen con las reivindicaciones del sindicato, a saber, más técnicos, si puede ser más reforzados, etc.

Obviando esta anecdótica aportación patria, el método indirecto más conocido  y aceptado es el de la “Demanda de Efectivo”. Esta aproximación asume lo siguiente:

  • Una parte de cantidad de dinero en circulación de la economía (o del efectivo demandado por la economía) se debe a las variaciones normales del crecimiento del PIB, de los precios, de los tipos de interés etc.
  • Hay otra parte que se debe a la existencia de actividades en negro, y que prefieren este medio de pago para llevar a cabo sus transacciones.
  • Se pueden ajustar una cantidad de demanda de efectivo por motivos legítimos, mediante una ecuación que relacione esta cantidad con las variables reales.
  • El supuesto principal de esta aproximación es que establece que las variaciones de la economía sumergida, y por tanto de su demanda de efectivo, están en función de la presión fiscal: cuando más sube esta más economía sumergida se produce.

Si después de esto aún sigue leyendo usted el artículo, se enterará de que, efectivamente, esta metodología tiene como principal objeción que la única variable explicativa de la economía sumergida es, y en sentido negativo, la presión fiscal.

De nuevo no hay medición real de nada que se parezca a las actividades sumergidas. Sólo son conocidos la demanda de efectivo total, el PIB total y la presión fiscal, y a partir de ahí se infiere que una parte de la demanda de efectivo de toda la economía es por motivos sumergidos, y punto.

No se habla de preferencia por la liquidez, o de diferente grado de cultura fiscal, o de la composición del mercado de trabajo, o del momento del ciclo económico, o del grado de regulación de los mercados etc. Es un enfoque simplista, pero que da resultados suficientemente coherentes. Como todos los que los manejan saben que es, sin embargo simplista y un poco arbitrario, digamos que por eso “no le dan en la cabeza” a nadie con las cifras ni, amparándose en ellas, se hacen recomendaciones de política económica; por ejemplo, una mayor dotación de recursos públicos para los profesores que estudian este fenómeno.

Esta metodología estima para España valores de la economía sumergida en el entorno del 20% del PIB.

Como evolución de este método hay uno denominado MIMIC (cuyas siglas no extenderé para no espantar al último lector que haya llegado hasta aquí), que trata de tener en cuenta todas las variables omitidas en la aproximación anterior, pero que a su vez, usa los resultados de esta como base.

Este método da valores ligeramente inferiores que el anterior, como en un par de puntos porcentuales aproximadamente, además de una trayectoria de evolución distinta. Parece que está llamado a sustituir al método de la demanda de efectivo como el más arraigado.

La conclusión es que las estimaciones sobre Economía Sumergida más frecuentes o son puntuales (encuestas), o incompletas (estudios derivados de inspecciones), o pertenecen al mundo de lo académico. No son materia todavía de mediciones estadísticas uniformes como lo son las variables macroeconómicas más conocidas, y por tanto, no tienen todavía el peso suficiente para ser indicadores válidos de realidad económica alguna.

Va a haber cambios en este sentido al intentar, para el año 2012, que ciertas actividades pertenecientes al sector ilegal e informal se incorporen a la Contabilidad Nacional en los países de la OCDE; veremos su efecto entonces.

La economía sumergida existe, pues, pero sus mediciones numéricas son hijas casi en exclusiva de supuestos que se hacen para elaborarlas, por eso sus datos no tienen la misma relevancia y certeza que los del crecimiento del PIB, el Paro etc., no obstante no significa que no sirvan para nada.

Queda para la puntada, en un tercer artículo, la discusión de los factores que influyen en la existencia de la economía sumergida y un corte transversal por países.

20 comentarios en “A vueltas con la Economía Sumergida (II). ¿De dónde salen esos números?

  1. El estado tiene montado un sistema eficaz y costosísimo para localizar la aguja en el pajar que representa el seguimiento, localización y neutralización de la banda terrorista ETA. Y lo hace a pesar del costo económico que ello supone, costo que tiene como única recompensa evitar los atentados y poner a buen recaudo a los terroristas que se detienen y sin que la eficacia venga asimismo unida a la recuperación del mucho dinero invertido en la lucha antiterrorista. No hay botín económico que compense gasto alguno en ese campo. En este ejemplo identifico al perseguimiento del terrorismo etarra como la búsqueda de la aguja. Por comparativa y mucha mayor facilidad, por su gran volumen, se podría entender que luchar contra la economía sumergida sería como buscar el pajar.
    La diferencia en lo relativo al costo es que la localización de porciones del gran pajar sí representan una recuperación importante del costo que su localización requiere. En muchos casos es incluso mayor el botín apresado, que el costo que su localización ha representado. ¿Hay canales abiertos ea los que se pueda acceder para informar anónimamente? ¿Se utiliza internet y su relativa facilidad para mantener anónima, si se desea que así sea y no se indaga a traves de las IP’s y las conexiones? ¿Existe en ese sentido y emulando a los programas de TV un «cuentamecomopasó.com» en el que el ciudadano anónimo pueda dar datos que permitan llegar a la localización de hechos fraudulentos en el campo de la economía sumergida? ¿Si en la lucha contra el terrorismo, las infiltraciones en la banda armada están siendo decisivas para neutralizarla, por que no se busca ese tipo de sistema contra la economía sumergida?
    La eficacia contra la economía sumergida es muy limitada, porque no se quiere que sea mayor. El por qué no lo sé, pero se podría conseguir una muy importante colaboración ciudadana si se habilitaran los canales para ello. Y no digamos si encima hubiese una recompensa vinculada y una discrección garantizada en las operaciones que se consigan descubrir. La economía sumergida en actividades ordinarias, además de un fraude fisca,l es tambien una competencia desleal para muchos, que sí van por el camino de la ley y que están interesados en su afloración pudiendo dar información al respecto si se habilitaran canales. Pero parece como si se tratara con Judas que hay que evitar, ya que cuando se han dado pasos, y me consta, el seguimiento ha sido nulo y encima se ha tratado al informador con más desprecio que al delincuente.

  2. Cuanto no supondría para el pais que una mayor eficacia, fundamentado en un mayor interes en la localización de la economía sumergida, hiciera que ésta se asustase y redujese en un 50%, por poner una cifra fácil de conseguir con una presión eficaz contra la misma.

  3. Saludos
    La economía es una ciencia inexacta, se simplifica para poder llegar a cifras orientativas que no siempre son ciertas. No hay verdades absolutas en economía. No existen soluciones únicas. La teoría del valor ha sido y es a lo largo de la historia una de las que está más impregnada de ideología. Se acaba apelando a cuestiones de fe para hacer valer sus consideraciones.

  4. Con perdón del articulista, estoy absolutamente escandalizado con la noticia que acabo de ver en el inmundo.
    La Policía dicta normas para que haya más expulsiones y más rápidas
    http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/08/espana/1265664202.html

    Para esto yo voto a Sarkozy y no a Zapatero! Además de inhumano, no quiero que se utilice ni un euro de mis impuestos en pagar billetes de avión de vuelta a China o a Ecuador, que me da lo mismo, para un inmigrante que trabaja perfectamente y cuya repatriación cuesta además los billetes de los dos policías que tienen que acompañarle!

  5. hombre, eso no es nuevo, mi hermano es policía nacional y más de una vez le ha tocado «acompañar» a un inmigrante ilegal repatriado a Venezuela o a Colombia. Dos policías con sus billetes de avión, sus dietas para dormir en un hotel allí, comida…. pero eso también en la época aznar.

  6. Definitivamente, hoy gano por K.O técnico. Tres comentarios, dos del mismo autor, a niveles del «cine de autor».

    Gracias a los comentaristas y perdonados los que suscitan otros temas, faltaría más.

  7. Hombre ,Sicilia ,no tires la toalla….jeje…tienes que darte cuenta que tenemos un «Chare» de 405 visitantes en las ultimas 24 H y que tu claridad expositiva les impide decir ni mú ,ni mover una coma de tu articulo…jeje.

  8. Muchas gracias, Sicilia, por el artículo. Nueva lección de economía para el alumno Millán.

  9. Gracias por el artículo, Sicilia. Como siempre, muy didáctico. Una clase de economía para los profanos como yo.

    Tengo una duda que quizás me puedas resolver. Uno de los efectos colaterales de la economía sumergida es el trabajo sumergido. Es decir, gente que figura como desempleado -y en ocasiones cobran los subsidios correspondientes- cuando en realidad trabajan -algunos le llaman realizar chapuzas-. ¿Se tiene algún cálculo de ello? Me refiero, ¿es trasladable ese 20 por ciento a la lista del paro y, por lo tanto, el paro real es un 20 por ciento menor? Quizás eso también pueda explicar porqué siempre nuestros porcentajes de paro sean tan elevados y, a veces, catastróficos.

    Espero que además de comparar países, nos des una clase sobre formas de combatir la economía sumergida!!!

    De nuevo, muchas gracias por el esfuerzo.

  10. Yo le agradezco en el alma a Sicilia su magnífica lección sobre los cálculos de la economía sumergida. Incalculable, por definición. Pero que yo intuyo de gran magnitud en España, sobre todo ahora. Es imposible que haya realmente más de 4 millones de parados. El país no sobreviviría. Y que conste que no pretendo quitar con este comentario ni un ápice de importancia al grave problema de paro que tenemos.

  11. Estimado Sicilia, mi más cordial enhorabuena por tu artículo.

    Al hilo de lo comentado por Isidoro (parados en las listas de desempleo que realizan un trabajo sumergido), véase un ejemplo ilustrativo:

    http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/02/08/trabajo-pilla-malaga-2000-personas-trabajando-contrato/319783.html

    Otra cuestión es si existe voluntad de atajar esta cuestión o si a determinados sectores de la economía les conviene hacerlo. Explícome. Conozco un «poco» el sector de la confección industrial de prendas de vestir y complementos, así como el de la agricultura. El primero de ellos me viene a la memoria gracias a un salvador de la Patria mencionado aquí el otro día, Don Adolfo Domínguez. Durante muchos años la producción textil se ha venido haciendo en talleres sin regularizar para evitar el dumping social, que al final ha sido inevitable (traslado de la producción a Marruecos, a países del Sudeste Asiático, cuando no importación directa desde China o Taiwan). Dudo mucho (es más, aseguro que no) que muchas empresas sacrifiquen buena parte de sus beneficios en fase ya comercial para añadr costes a la producción (IVA, retenciones IRPF, cotizaciones a la SS, licencias de apertura, etc …). En el caso de la agricultura, igualmente. Y les digo que no es de ahora: ya en tiempos más juveniles, y habiendo quedado en paro y sin subsidio, ya que era autónomo, servidor trabajó en la campaña de la recolección de la aceituna cobrando un peón que era menor que el que hubiese sido según convenio y cotizando al Régimen Especial Agrario, de cuyas cuotas debías hacerte cargo al cien por cien si querías cotizar y percibir más tarde algún tipo de ayuda. Eso, o dejar que el patrón directamente optara por trabajadores inmigrantes a precios aún más módicos. Por ciertos, ambas cosas ocurrían en plena España ansárica, en 1995, do atábamos los perros con longaniza y las fuentes manaban leche y miel, no en la de Zapatero.

    Un día oí un comentario en una emisora, Onda Cero, a cuya voz no logo ahora poner identidad. Este señor comentó que con lo datos económicos que existen, demoledores, estaríamos viviendo un estallido social sin precedentes en la calle. Afirmaba que gracias a que algunas personas completan sus percepciones salariales con ingresos extras en «B», parados pueden hacer lo propio con sus prestaciones, y personas que no tienen derecho a percepción alguna igualmente, se permite «ir tirando». Ojo, nadie vea en mi comentario intención de generalizar este tipo de percepción: ni soy economista como aquel pollo de Onda Cero, ni niego la realidad negativa de nuestra situación económica. Dejo el problema en la mesa para debate de nuestros especialistas.

    Otrosí: respecto del acoso político total a Zapatero y sus responsabilidades, comentarles dos cosillas. A quienes ponen en el debe del Presidente la responsabilidad total de cuatro millones de parados (o sea, la de todos los que lo eran antes de la crisis y la de los que vinieron después), sólo por el hecho de serlo y sin considerar otras circunstancias, someto a su consideración el hecho de que las Comunidades en que más se ha incrementado la población activa en situación de desempleo (entre un 28% y un 45% más que en otros territorios del Estado) son Madrid, Comunidad Valenciana y La Rioja (en esta pequeña Comunidad, de tener un paro estructural anecdótico han pasado de una tacada a uno de los peores datos de España. Estas tres Comunidades tienen transferidas la competencias de empleo y estas tres Comunidades son regidas por el PP, lo que me lleva a concluir que: a) Doña Peranza, Don Milano y Don Grabadora tienen una faz de pétrea consistencia, y que b) la oposición en esas Comunidades está formada por hermanitas ursulinas en fase de noviciado. Por aquí abajo no veas como pregona Don Javier, fino humorista, la cuestión. Ya me leyeron ayer.

    Finalizo, también con economía: Doña Angelita Merkel, esa señora que rige los destinos de la Gran Alemania y que se parece a la presentadora Eva H (aunque más madura y con más kilillos) tiene índices de desaprobación peores (sí, parece mentira) que otros dirigentes europeos, como Zapatero, Brown o Sarko. Y encima, por el nada sospechoso Germán Yanke me entero que se ocupa de las tribulaciones de la Banca de su país con parné de las arcas públicas, como Tito Bush, el neolibegal, hizo en el suyo. Esto no se ha hecho en España. A la Sra. Merkel todavía ni de lejos se le han dedicado desde la oposición las mismas estrategias que a nuestro Presidente. Lo que me lleva a felicitar a Doña Angelita por tener una oposición política responsable, que conoce cuáles son los «tempos» electorales y sabe distinguirlos de aquellos otros en los que toca arrimar el hombro.

    Buenas tardes y felicidades reiteradas a nuestro Profesor de Economía de otro profano, como Millán, y alumno agradecido.

  12. Corrección cronológica en mi 14: fue en 1997. Y de ahí me fui a Ibiza, buscando a un Amistad que no conocía todavía. Gracias.

  13. Gracias Sicilia por tu claro y pormenorizado artículo. En efecto, parece que lo más acertado para medir el PIB o valor añadido de la economía sumergida es la estimación del IVA teórico que debía cobrarse y el IVA realmente ingresado. Parece, sin embargo, que Sicilia no se toma muy en serio los cálculos del sindicato GESTHA por estar interesados en amplificar al máximo la magnitud de la economía sumergida para sus intereses profesionales. En un país con fuerte crecimiento, en que grandes extensiones de solares pasan de estar calificados como rurales o protegidos a estar calificados como urbanos, es practicamente imposible medir el porcentaje de PIB que corresponde a la economía sumergida. Me explico: la cantidad de dinero negro que se pone en circulación como consecuencia del cambio de calificación y que no paga ni IVA ni impuesto de la renta ni de sociedades es importante. España ha sido el país de la zona euro en que la circulación de billetes de 500 euros fue la mayor en el periodo 2005-2008. Todo ello tuvo como resultado una profusión de inmuebles que en cambio en la Contabilidad Nacional fueron medidos como un valor añadido menor (el declarado) que el real . Por ello, creo que suponer que el porcentaje de economía sumergida respecto al PIB es constante, es erroneo. El porcentaje de PIB aportado por la economía sumergida es una variable cíclica: aumenta en la expansión y se reduce en la contracción. Ello explica que en la contracción aparecen muchos parados que en la expansión no figuraban como empleados y , sin embargo estaban empleados en la economía sumergida. Al contraerse la economía oficial o medida, la primera víctima es la sumergida. Al ser despedidos de ésta pasan a las colas del paro.

  14. Jon Silver Berry…quizas sigas PERDIDO en busca de respuestas en una isla del Mediterraneo en otro espacio temporal, intentando encontrar a Amistad Civica que está encerrado en un siniestro bunker-estudio de La Companyia Elèctrica Dharma ,tecleando, sin descanso ,un dia tras otro, en una computadora en la que debe introducirse la serie de números «4, 8, 15, 16, 23 y 42» cada 108 minutos o el mundo se acabará.

    Ya no se si soy Desmond,Jhon Locke ,El Capitan Trueno o Alicia en el pais de las Maravillas.

    ¡¡Que MrAlguiien me mande un sustituto!!…¡¡Se me ha rayao el unico disco ,que logre salvar del naufragio!!…y cada vez me es mas dificil escuchar el crack crack…crack.

    No hay quien aguante ,la cancion de Alaska y lo Pegamoides:

    «Horror en el Hipermercado»
    (crack crack crack crack)
    Empujando mi carrito,(crack)
    lleno de Quench y Mielitos;
    Mari Pili va muy mona
    con su faldita de goma,
    uh!
    (crack crack)
    Terror en el hipermercado
    Horror en el ultramarinos
    Mi chica ha desaparecido
    Y nadie sabe cómo ha sido
    no, oh..
    (crack crack)
    Maripili rica, guapa
    de bonito ni una lata
    Ven deprisa, ven corriendo
    yo te espero en complementos
    (crack crack)
    Terror en el hipermercado
    Horror en el ultramarinos
    Mi chica ha desaparecido
    Y nadie sabe cómo ha sido
    no, oh..(crack crack)no, oh..(crack crack)no, oh..(crack crack)no, oh..(crack crack).

    Ahora comprendereis porque estoy siempre de los….JAJAJA…que nervios.

    Jon Silver Berry tu eres Jack Shephard ¿verdad?.

    Terror en el hipermercado
    Horror en el ultramarinos
    Mi chica ha desaparecido
    Y nadie sabe cómo ha sido
    no, oh..oh…oooooooohh ooooooooohhh….

    A ver ,Sicilia la pregunta del millon .

    ¿Por que tengo que teclear los numeros «4, 8, 15, 16, 23 y 42» y solo estos numeros?.

    ¿Son numeros primos o el unico primo aqui soy yo?

Deja una respuesta