Arriba y abajo

Lobisón

 La espectacular irrupción de Podemos ha tenido entre otras consecuencias el regreso de la eterna discusión sobre qué es la izquierda. Pese a que Podemos no se define como tal, es evidente que su impacto es mayor entre la izquierda y el centroizquierda, y que el efecto más probable de su consolidación sería una nueva división que favorecería al PP en la medida en que éste logre seguir aglutinando al voto de derecha y centroderecha. Hoy por hoy los descontentos con el PP sólo pueden abstenerse, mientras que los descontentos con el PSOE (o con IU) tienen aparentemente la opción de votar a Podemos sin saltarse la divisoria ideológica.

José Saturnino Martínez planteaba en infoLibre, el pasado día 17, que el problema es que actualmente la gran divisoria no es izquierda/derecha, sino arriba/abajo, y que sobre este eje Podemos es la alternativa a PP y PSOE. De hecho una parte importante de los votantes de Podemos habían votado al PP en 2011. Al posicionarse sobre el eje arriba/abajo, Podemos puede denunciar a la ‘casta’ y al bipartidismo, y ganarse de antemano la simpatía de esa inmensa mayoría de votantes que nunca han tenido más posibilidad de corromperse que evadir el pago del IVA.

Ahora bien, dar prioridad al eje arriba/abajo es precisamente la definición de populismo, aunque los gobiernos populistas generan inevitablemente su propia casta, como la famosa boliburguesía en Venezuela. Pero estos no son buenos argumentos político-electorales. No sirve de casi nada decirles a los defraudados por el PP y el PSOE eso de ya veréis cuando éstos gobiernen. De hecho los feroces ataques contra la financiación venezolana o los sueldos de los europarlamentarios de Podemos enardecen a la derecha dura, pero no es nada probable que disuadan a quienes buscan la opción de un voto de protesta.

Si lo que sucede es que mucha gente que votó primero al PSOE y en 2011 al PP se siente traicionada, la solución a medio plazo es tratar de restablecer la confianza de los electores en estos partidos. El PP, que salvo un excesivo celo del TC ha conseguido quitarse de en medio el cavernario proyecto de reforma de la ley del aborto, se la juega a la continuidad de la recuperación y a señales positivas hacia colectivos, como los funcionarios, que se sienten damnificados y entre los cuales han tenido tradicionalmente mayoría de votantes.

El problema del PSOE es más complicado, y no sólo por la ‘herencia recibida’, sino porque no puede denunciar la política de Bruselas en términos radicales y amenazar con salir de la UE. Tiene que combinar una estrategia de cambio de la política europea con un discurso sobre la recuperación del crecimiento y los derechos sociales en España. Y no es tan fácil mientras no se adviertan signos de cambio en Europa. Paradójicamente, si se produjera un cambio serio en Bruselas no sólo se salvaría la frágil recuperación a la que lo apuesta todo Rajoy, sino que el PSOE, con el capital añadido de una cara nueva y atractiva tendría más espacio y credibilidad para proponer alternativas.

14 comentarios en “Arriba y abajo

  1. Parece que ya no vale el derecha/izquierda que ha sido sustituido por el arriba/abajo en espera de que aparezca el delante/detrás, cuando la verdadera división lo es entre realismo y utopía y en la que la aplicación de la norma del: » más vale malo conocido » (cada uno el suyo con la esperanza de que éste a fuerza de irle dejando con el culo al aire se vaya regenerando por sí mismo) se enfrenta a la del cuento del flautista de Hamelin de turno. En ese sentido si parece que un sector de la ciudadanía tiene más claro cual es el tipo de sufrimiento a ecojer mientras que otra prefiere los bandazos. Una se deja engañar y otra buscando la verdad va de engaño en engaño.

  2. Otra discusión tambien podría plantearse entre la división de los «silenciosos» y los «movilizados». Unos, los «silenciosos», entienden que les ampara la ley, la razón, el sentido común, y se limitan a observar como los políticos, a los que se les otorgó la capacidad de gobierno, gestionan el bien común y defienden los intereses de todos, mientras que otros, los «movilizados», cuyos agitadores políticos sabedores que no les ampara ni la ley, ni la razón, ni el sentido común (que limitan al del propio interés) se ven obligados a manipular, tergiversar y retorcer la verdad (movilizar en definitiva) como respuesta y enfrentamiento a eso que define que las cosas son como son y no como se quisiera (por algunos) que fuesen.
    Como digo, los «movilizados», demuestran estar capacitados para desplegarse y montar una «V» humana que ocupe una zona de Barcelona. Los «silenciosos» locales, que por no decantarse abiertamente no permiten definir si son, o no, «mayoría silenciosa» se mantienen en observación desarrollando una menor actividad y con bastante menor repercusión callejera. Fuera de la zona en efervescencia nos encontramos una, en este caso clara y abrumadora mayoría denominada «nacionalista» en contraposición de la conocida como «independentista» catalana, que tambien observamos con atención el desarrollo de los acontecimientos con la tranquilidad de que las aguas terminarán en circular por su cauce sin necesidad de nuestro concurso, que, de ser requerido, daría pié a una «V» humana con vértice en Cádiz y extremos finales en Cataluña y Galicia.
    La primera reacción inmediata del día de ayer ha sido la concentración de la CUP, que ha tenido el apoyo de del movimiento xarxa 9N y ha congregado a unas 300 personas » Fuertemente escoltado por patrullas antidisturbios –siete de la Policía Nacional y cuatro de los Mossos- » …… No se aclara si entre ellos, las fuerzas del orden hablaban en catalán o en castellano.

  3. Protesto señoría, la definición de Lobisón es para cogerla con pinzas. Antes de hablar de Populismo deberíamos ponernos de acuerdo en la definición.
    Si que hay un tercer eje o clivaje en la política española. A sumarlo a al izquierda/derecha, y nacionalismo estatal/subestetal. El religioso ya casi coincide con el eje izq/der. El tercer eje versasobre democracia más participativa o la posicíón sobre la transición (contrarios Podemos, CUP, SI) ultras (C’s, UPYD). Simplificando.
    Hay que seañalr el factor edad. Los votantes del PSOE son sobre todo mayores de 55 años, estudios primarios y con pensiones o contratos fijos. Lo contrario del votante de Podemos, más cualificado, pero más precario.
    Ahi lo dejo tambien

  4. Señalar que, parte del voto hacia el PP en 2011, no era un voto «ideológico» sino gente que votó al PP en plan «a ver si estos arreglan el paro» . no volveran a votarles. Y no creo que vuelvan al PSOE

    Así pues, ascenso de Podemos y lo de Catalunya ardiendo a fuego lento solo vo un pacto PPSOE en 2015.

    Abrazos para todos

  5. Fernando la teoría de los silencioso sería buena o aceptabel en general pero no en Charneguistan.

    Cuando los «silenciosos» han salido a la calle jamás la han llenado. No consiguieron llenar la palza CAtalunya. Ok, defender el Status Quo es muy poco emocionante.
    Pero las encuestas dicen que los silenciosos son minoría y los nacionalistas desde 206 han ido cayendo del lado de los movilizados.
    OK, las encuestas estan manipuladas pero… desde 2012 los partidos de los silenciosos no para de bajar en votos. Lo que sube C’s no equivale a lo perdido por el PPSC.
    No se. Igual cerrando TV3 y poniendo TVE a todo trapo despertamos del sueño. No sé… un discurso de MAriló Montero, igual.

    Por otra parte, hoy a las 7, habrá concentraciones de protesta delante de los ayuntamientos en contra por la decisión del «Flash Gordon Tribunal Constitucional»

    Así pues…
    Keep calm and we will vote… vaya usted a saber cuando…

    O povo e quem mais ordena
    Em cada esquina um voto
    Em cada rosto libertade

  6. Coincido con Lobison y la intervención vicaria de Jose Saturnino Martinez.
    Añado algo más, simplemente como anécdota que se atiene a lo expuesto.

    En este pequeño grupo social que cada uno tenemos y que puede ascender a , digamos 15 personas, se observa una correlación muy alta entre estas dos variables: los que han pasado la crisis más o menos quedándose como estaban siguen siendo mas bien pro statu quo. No solo en el caso Podemos, sino en otros temas conexos tipo república, tipo referendum de Cataluña etc. Incluso tienen discurso anti Podemos .
    Sin embargo, no falla, los que se han comido un paro de larga duración , acogen mucho mas los Podemos-Postulados e ideas conexas, y , desde luego no son proclives a descalificarlos .

    Valga como evento que acontece en la rua.

  7. O sea, traduciendo, que quien más ha sufrido las consecuencias de la crisis, por ser más vulnerable, es probable que sea mas propenso a caer víctima de la demagogia. Es una constatación, no una descalificación. Pero es absurdo (contraproducente) jalearles sabiendo que van derechos al desastre. Y eso ha sido así siempre ¿Que hay de extraño o novedoso en ello?

  8. Pratxanda, es que los «silenciosos» de Charnguistan no salen a la calle en la proporción de los «movilizados», ni de lejos. No digo que sean mayoría, pero más de los que parecen ser, sin duda.
    En cuanto a lo del «quremos votar», mi opinión es que ese interés en que la fecha del referendo sea el 9N, u otra distinta de una posibles elecciones autonómicas plebiscitarias, lo es simplemente por cobardía. Por parte de los independentistas no se quiere ligar el voto identitario con el de gestión, porque se teme que la distribución tenga tanto o más en cuenta a quien le otorgamos la gestión de los cuartos, que la puramente vinculada al enfoque territorial y que se acumularía en la opción más «cañera», que es lo que ahora les interesa.

  9. Completamente de acuerdo con Pratxanda: hay un tercer eje o clivaje.
    pero luego Pratxanda añade muchos otros ejes. No he leido el artículo de S. Martinez para el cual la «gran divisoria es arriba/abajo». Pero me parece que ninguno de los ejes es la gran divisoria. Pratxanda añade la edad. En EEUU es muy importante el sexo también. Los mayores de 40 años y hombres votan al P. republicano aunque no sean de clase alta. los menores de 40 años y mujeres votan al P. demócrata. Total que hay que corregir los libros de texto donde solo se contempla izquierda /derecha.

  10. Fernando, para saber las proporciones nada mejor que un referendum.
    Respecto a unas pebiscitarias… y una mi…
    Si se vota en unas plebiscitarias que no vale, que la gente votra otras cosas, si se pide un referendum tampoc vale por…

    porque no quereis saber la respuesta, quizás?

  11. Un poco de populismo no le viene mal a la izquierda, y el PSOE puede jugar algo con ese eje, como el PP ha jugado al populismo nacionalista. Yo lo q digo es q juegue haciendo populismo contra las grandes corporaciones q nos maltratan como consumidrores y q casi no pagan impuestos. Por otro lado, cualquier cambio de política de la UE en estos momentos q afiance el crecimiento será un rédito para el PP, difícilmente lo puede reivindicar el psoe. Además, es muy alta política y al votante cabreado se le escaparán esos matices

Deja una respuesta