La constante

Aitor Riveiro

Ayer el Parlamento dio su visto bueno al decreto-ley aprobado el pasado viernes por el Gobierno y que supone un recorte de 65.000 millones de euros para la economía española en los próximos dos años. El Ejecutivo de Mariano Rajoy se ha visto obligado, como ha reconocido el propio presidente, a tomar unas medidas que, todavía hoy, se van desgranando, dada la opacidad informativa con la que se ha tramitado.

La imposición viene de Europa. Dijera lo que dijera Rajoy, el rescate a la banca española tiene costes macroeconómicos, como no podía ser de otra manera. Máxime cuando en la letra pequeña de dicho rescate se contempla que España podrá recurrir al fondo de 100.000 millones que la UE ha puesto a nuestra disposición para comprar deuda española tanto en el mercado primario como en el secundario, uno más de los cinco documentos que el Gobierno ha olvidado comunicar tanto a los representantes de los ciudadanos en las Cortes como a la propia ciudadanía.

En último término, de eso se trata: de una crisis de deuda. Está ya explicado que la tormenta financiera de 2008 devino en una crisis de deuda pública en la que aún están inmersos, junto a España, otros países del euro.
Sigue leyendo

El drama griego

Aitor Riveiro

El pasado miércoles, tras semanas de incertidumbre, dos elecciones generales apretadísimas y varios días de negociación ininterrumpida, Antonis Samaras prometió su cargo como primer ministro griego. El partido de Samaras, Nueva Democracia, ganó los comicios del domingo inmediatamente anterior con el 29,70% de los votos emitidos, seguido por Syriza (26,56%) y el Pasok (12,34%). Los 50 escaños extra que la legislación griega otorga al partido vencedor permiten a los conservadores formar una coalición de Gobierno con los socialistas a la que se sumará además Izquierda Democrática. Syriza anunció que no apoyaría dicha mayoría.

En los días previos a los comicios, los líderes mundiales ocuparon parte de su tiempo en tratar de influir directamente y sin ningún ambage en el resultado de las elecciones. Desde presidentes europeos a organismos internacionales o dirigentes de partidos de amplio signo y condición. Todos pidieron a los griegos que optaran por el partido Nueva Democracia, no por Syriza. Ambos partían como favoritos en todas las encuestas y se presentaban a las elecciones con una clarísima divergencia: mientras los conservadores pedían el voto para continuar con el plan económico diseñado por UE, FMI y Banco Mundial para rescatar a Grecia, el izquierdista Syriza, comandado por Alexis Tsipras, reclamaba la mayoría parlamentaria con el objetivo de renegociar el pacto que condujo a dicho rescate.

Ganó Samaras. Los mensajes de los líderes mundiales, que amenazaron con mensajes nada velados con expulsar a Grecia de la Eurozona, unidos a una moderación en el lenguaje de Syriza a pocos días de las elecciones, convencieron a los ciudadanos de que era la mejor opción. Toda Europa y parte del mundo recibió con un estruendoso aplauso la victoria de ND y la presupuesta coalición con el Pasok. Pero, ¿quiénes son los nuevos héroes griegos que tienen que salvar a su país y, con él, a todo el continente? Sigue leyendo

#12M15M: Un año del Movimiento ‘indignado’

Aitor Riveiro

El pasado Puente de San Isidro Madrid celebró, a parte de la festividad de su patrón, el aniversario del Movimiento 15-M. Entre el 12 y el 15 de mayo la Puerta del Sol volvió a resonar con los cánticos de decenas de miles de ‘indignados’. Además de Madrid, que fue cuna de las movilizaciones hace ahora un año, muchas ciudades de España secundaron las movilizaciones hasta el punto de que, por primera vez desde que estallara el movimiento, no fue en la capital donde se produjeron las manifestaciones más multitudinarias, sino en Barcelona, según los datos oficiales aportados por los cuerpos de seguridad.

Esta es la primera gran diferencia entre el 15-M de hoy y el de los días previos a las elecciones municipales y autonómicas de 2011. Pese a ser de carácter estatal (e incluso internacional si lo asociamos a otros como ‘Occupy Wall Street’ o ‘We are the 99%’), hasta ahora el peso del movimiento radicaba en Madrid, generando incluso recelos en algunos sectores tradicionalmente combativos arraigados en otras regiones. Es cierto que algunos de los episodios más mediáticos del proceso han tenido como escenario las calles de, por ejemplo, Barcelona; sin ir más lejos, el brutal desalojo de la Plaza de Cataluña y el consiguiente bloqueo del acceso al Parlament, agresiones a diputados mediante. Sin embargo, Madrid es, o ha sido hasta ahora, el nodo central de un movimiento que es, por su propia naturaleza, descentralizado.

Sigue leyendo

Un acto más de campaña

Aitor Riveiro

El debate que enfrentó el lunes a los dos candidatos a presidir el próximo Gobierno de la nación no sirvió para mucho. El veredicto casi unánime es que el presidente del PP, Mariano Rajoy, ganó el duelo a los puntos. Por poco, pero ganó.

¿Qué quiere decir que ganó? Ni más ni menos que los 90 minutos de enfrentamiento catódico no sirvieron para que el candidato del PSOE, Alfredo Pérez-Rubalcaba, hiciera mella en la holgadísima mayoría que todos los sondeos vaticinan para los ‘populares’. Es posible que haya gente que piense que el que ganó a los puntos fue Rubalcaba. Para el caso es lo mismo: quedan cinco días menos de campaña y el candidato socialista ha perdido la que parecía era su única oportunidad de cambiar el rumbo de las elecciones del próximo día 20.

Ambos contendientes hicieron lo esperado. Rubalcaba puso en su punto de mira las vaguedades programáticas de su rival, mientras Rajoy se concentraba en no cometer errores de bulto. Ya en el primer tramo del debate se vio claramente que la estrategia del PSOE era errónea y la del PP muy acertada. Mientras el candidato del PSOE atacaba las medidas que supuestamente va a aplicar Rajoy cuando llegue a La Moncloa, este se limitaba a despejar, sin entrar mucho en la batalla, sabedor de que cada minuto que pasara era una opción menos para su rival. Por eso, por momentos, pareció más una suerte de debate de investidura. No es tampoco muy grave puesto que los españoles ya ven a Rajoy presidente del Gobierno, a tenor de las encuestas publicadas en las últimas semanas.
Sigue leyendo

Una idea peregrina sobre la crisis de la deuda

Aitor Riveiro

El Banco Central Europeo salvó hace unas semanas a Italia y a España, tercera y cuarta economías respectivamente de la Zona Euro, gracias a un cortafuegos en forma de 22.000 millones de euros. El organismo que dirige el francés Jean-Claude Trichet adquirió por ese valor deuda pública de ambos países que se estaban negociando en el mercado secundario, donde los operadores compran y venden deuda soberana a precio libre. Dicha negociación había llevado una semana antes las respectivas primas de riesgo (el sobreprecio que se paga por los bonos españoles a 10 años respecto a los alemanes) a niveles históricos, lo que hizo peligrar la futura financiación de ambos estados o, cuando menos, la encareció notablemente, ya que lo que ocurre en el mercado secundario afecta directamente al primario. Se retroalimentan.

La acción del BCE echó a los especuladores y frenó una escalada que ya apuntaba a Francia. Funcionó, al menos a corto plazo. Sin embargo algunos economistas la han criticado. ¿Y si en unos meses el BCE tiene tantos títulos soberanos que, por ejemplo, no acepta una quita en la deuda de algún país, aunque fuera la mejor decisión para la Eurozona?, se preguntaba. Precisamente la posibilidad de que Grecia precise de una quita en su dedua soberana toma cuerpo.

El mismo principio se puede aplicar a los llamados eurobonos, es decir, a la opción de que el BCE adquiera directamente la deuda en el mercado primario. En este caso la oposición no es solo académica: el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, no quieren oír hablar de esta opción de momento, tal y como han asegurado en reiteradas ocasiones.
Sigue leyendo

Elecciones, Faisán, opinión publicada e izquierda

Aitor

España se acerca irremisiblemente a un adelanto electoral. Tras la salida de Rubalcaba del Ejecutivo, el presidente del Gobierno tiene pocas posibilidades de agotar la legislatura tal y cómo el querría. José Luis Rodríguez Zapatero no cuenta ya ni con el apoyo de su partido, volcado ahora en su flamante candidato, y tendrá muy difícil sacar adelante unos presupuestos generales del estado que tampoco pueden ser prorrogados si no quieren que los mercados y bancos internacionales a los que la UE, gracias a una labor impecable en su favor de Merkel y Trichet, ha cedido el mando, penalicen más la economía española.

Y esto es así hoy, 20 de julio. Lo preocupante es que la situación puede ser mucho peor a la vuelta de las vacaciones: como decía el otro día un periodista de El País especializado en economía ¡Los incendios más brutales suelen ser en agosto!”.

Sigue leyendo

Dónde está la pelea

Aitor Riveiro

Salvo sorpresa de última hora, el Partido Popular gobernará Extremadura por primera vez desde su nacimiento como Comunidad Autónoma tras ganar las elecciones del pasado 22 de mayo. Solo podría impedirlo un pacto entre el PSOE y la coalición IU-V-SIEX. El caso de Extremadura no es el único: hasta medio centenar de ayuntamientos serán gobernados por el PP ante la falta de acuerdo entre fuerzas supuestamente complementarias. Lo que parecía tarea sencilla la noche de los comicios se ha convertido en un imposible que muestra, una vez más, cuáles son las carencias de la partitocracia en la que se ha convertido nuestro sistema democrático.

Para el PSOE la cuestión es bien sencilla y desde que se atisbaron los primeros problemas tras el 22-M sus militantes y dirigentes viven en la permanente indignación. Izquierda Unida debe, en su opinión, darle el Gobierno al PSOE allá donde puedan arrebatárselo al PP. En cualquier circunstancia. Sin pensar. Solo por quitárselo al supuesto enemigo común.

Sigue leyendo

El 15M no quería saber nada del 22M

Aitor Riveiro

Hace unos meses asistí en calidad de observador a una suerte de asamblea fundacional del partido en el que debe convertirse el Proyecto Equo, que dirige el expresidente de Greenpeace, Juan López de Uralde, y que cuenta entre sus filas con personas relevantes de la izquierda política, como la exdiputada regional por Madrid de IU Reyes Rincón.

El partido está ahora mismo en un estado muy embrionario y llegará a duras penas a las generales de 2012. A la asamblea acudieron unas 200 personas de muy distinta procedencia pero con el ‘verde’, más que el ‘rojo’, como nexo de unión: Equo corre el serio peligro de atomizarse antes incluso de echar a andar.

De aquella reunión saqué una conclusión clara: existe un número indeterminado de personas que asumen en soledad sus inquietudes políticas. Casi todos los que tomaron la palabra se expresaron en este sentido. Esta gente asegura no tener en su entorno con quién debatir los asuntos públicos: el estado de la sanidad, el calentamiento global, los escándalos de corrupción, etcétera. Y no tienen referentes: lo están buscando.

Semanas después el CIS publicó uno de sus barómetros periódicos. Junto a las habituales, una serie de preguntas indagaban sobre la participación ciudadana de los españoles. Destaco algún dato del estudio:

Sigue leyendo

La negociación

Aitor Riveiro

La frase «ETA mata, pero no miente» que insistentemente la derecha mediática y política otorga al vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, cuando en realidad fueron dos de sus predecesores en el cargo, Jaime Mayor Oreja y Mariano Rajoy, quienes primero la usaron, ha recuperado en las últimas semanas una importancia desmesurada a cuenta de las actas de las reuniones mantenidas entre los terroristas y el Gobierno durante la tregua de 2006 y 2007.

En dichos documentos, los dirigentes de ETA presentes en el proceso hacen un resumen de los distintos encuentros mantenidos con los enviados del Ejecutivo. Son actas de uso interno de la organización y en ese contexto hay que analizarlas. ¿Miente ETA en ellas? Todo hace indicar que no. ¿Es su contenido relevante? Es evidente que sí­.  ¿Cabe tomarse lo que allí se refleja como la verdad absoluta y única? Las dudas comienzan.  ¿Reflejan esas actas la postura real del Gobierno ante la negociación? Rotundamente, no.
Sigue leyendo

De la guerra, la verdad publicada y la inteligencia artificial

Aitor Riveiro

El debate de ayer en el Congreso para pedir la convalidación de la decisión del Gobierno de sumarse a la coalición internacional que interviene en Libia no pasará a la Historia por su brillantez, aunque sí­ nos deparó algunos detalles que merece la pena resaltar.

El presidente del Gobierno explicó durante 30 minutos los motivos por los que, en opinión del Ejecutivo, España debe participar activamente en la operación Amanecer de la Odisea. En esa media hora no mencionó la palabra «guerra» ni la palabra «Irak». La primera sí­ la usó en la réplica, seguramente porque no se dio cuenta de que lo hací­a o la improvisación le llevó a no poder tirar de un sinónimo.

Zapatero, y el PSOE, tienen claro que España debe apoyar esta intervención activamente pero viven presos de su pasado. Incluso aunque fuera cierto que, objetivamente, los socialistas no han cambiado de opinión, la verdad publicada supera siempre a la verdad a secas. Y esa verdad publicada es la de un Zapatero pacifista contrario a cualquier guerra u operación militar. Y esa verdad publicada se reduce a Irak, sin tener en cuenta Afganistán, Lí­bano o el océano ͍ndico.
Sigue leyendo