Acerca de Alejandro Corvalan

Mis tags son: economia politica, CHILE, New York.

Intervenir para Ayudar

 Alejandro Corvalán 

“La Liga tiene la obligación de velar por el bienestar y el desarrollo de aquellas colonias y territorios que, como consecuencia de la última guerra,  hayan cesado de estar bajo la soberanía de otros estados que antes los gobernaban y cuyos habitantes aun no son capaces de manejarse por sí mismos bajo las extenuantes condiciones del mundo moderno. El mejor método para llevar a cabo este principio es entregar el tutelaje de estas personas a las naciones avanzadas, las cuales en virtud de sus recursos, experiencia y situación geográfica, están en una situación privilegiada para cumplir tal responsabilidad.” Artículo 22, Pacto de la Liga de las Naciones 1920. 

Sigue leyendo

Obama contra los piratas

Alejandro Corvalán

Dos años atrás, en medio de una espectacular campaña presidencial, Obama prometió – entre otras medidas – terminar las exenciones tributarias que el gobierno de Bush había otorgado a la clase alta norteamericana. “Yes, we can”, señaló.

Pero no pudo.

Este mes el congreso ratificó el proyecto de ley que la Casa Blanca acordó con los republicanos, según el cuál las rebajas impositivas a los más ricos permanecerán por otros dos años. La votación del proyecto de ley es ilustrativa: mientras los republicanos votaron mayoritariamente por el acuerdo, los demócratas se dividieron y finalmente la mitad más liberal del partido votó en contra de la proposición del presidente.  

Sigue leyendo

La FIFA

Alejandro Corvalán 

A modo de saludo para los justos campeones del mundo  – un equipo aburrido pero muy sólido – acá van algunas reflexiones sobre la FIFA y su proceso de toma de decisiones. 

La FIFA está compuesta por Asociaciones y Confederaciones de Futbol. Las Asociaciones, 208 en total, representan países. Las Confederaciones agrupan Asociaciones por continente, salvo América que se divide en dos: la Conmebol sudamericana y la Concacaf.  La confederación europea o UEFA es, por lejos, la más poderosa de todas. Parte importante de la historia de la FIFA ha estado marcada por las estrategias de la UEFA por tomar el control de la Federación. 

Antes de remover la historia, veamos la organización política de la FIFA. Se compone esta de un Congreso, donde cada Asociación tiene un voto. La votación más relevante del Congreso es la elección del Presidente de la FIFA, cada cuatro años y con voto secreto. Adicionalmente, el Congreso puede reformar los Estatutos – la Constitución de la FIFA – bajo el acuerdo de la 3/4  de sus miembros. La elección de presidente es por vueltas, con requerimiento de 2/3 en la primera, y mayoría simple en las siguientes. Si hay más de dos candidatos, se elimina progresivamente aquel con menor número de votos hasta que quedan dos.

Sigue leyendo

España en pelotas

Alejandro Corvalán

 A menos de dos años de la crisis global, la UE ha entrado en su propia crisis. Los países de la periferia europea – Portugal, Irlanda, Grecia y España; los PIGS – mantienen tales grados de endeudamiento público, que ha sido necesaria la ayuda del Banco Central Europeo. Los alemanes, principales contribuyentes de la euro-zona, reaccionaron indignados ante las medidas de ayuda, precipitando así la caída electoral de Angela Merkel. Los gobiernos periféricos, asimismo, deberán someterse a fuertes e impopulares ajustes lo cual extendería la crisis política, cosa que los gobiernos de Papandreu y Zapatero ya están experimentando.

 Los devotos del libre mercado han resumido la crisis como una de libertinaje fiscal. Se trataría, indican, de gobiernos poco prolijos, populacheros, bien dados al gasto, al derroche y a la corruptela, y que ahora deberán pagar por la fiesta. Sin embargo, de los países afectados sólo Grecia podría considerarse como un deudor crónico, y lo cierto es que los PIGS mostraban balances bien ordenados previos a la crisis. Adicionalmente, conviene recordar cuantos países de la euro-zona han podido mantener la regla inicial de 3% de déficit fiscal: ninguno de dieciséis.

Sigue leyendo

La democracia venezolana

Alejandro Corvalán 

El gobierno de Hugo Chávez no deja indiferente a nadie. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indica que por una parte (i) el gobierno venezolano ha aumentado los niveles de alfabetización, atención de salud, provisión de servicios públicos básicos a los pobres, junto con disminución de la pobreza y la tasa de mortalidad infantil; y por otra (ii), que el gobierno ha socavado la democracia al concentrar el poder, intimidar a opositores y a los medios, y tener fuerte influencia sobre el poder judicial al poder remover a los jueces transitorios.

Dada la evidente concentración de poder en la figura del presidente Chávez, hay quienes han cuestionado si Venezuela es una democracia. Entre ellos, el Senado de España, sin los votos del PSOE, durante el año 2009.

Sigue leyendo

El triunfo de la derecha y el fin de la transición en Chile

Alejandro Corvalán 

El pasado domingo, la derecha ganó las primeras elecciones en Chile en 50 años (dicho cómputo excluye, naturalmente, el gobierno derechista del general Pinochet). Sebastián Piñera Echeñique, uno de los más importantes empresarios del país – “billonario gana la presidencia de Chile”, tituló el NYT – obtuvo la primera mayoría nacional en balotaje.

 Una idea que ronda la actual elección es que estaríamos frente al fin de la transición. Por cierto que esta es una aseveración un tanto ambigua, semántica, y, hasta cierto punto, estéril. Pero la Concertación ha gobernado el país por 20 años, y ciertamente observamos un hecho nuevo: el comienzo de la alternancia en democracia. En este mismo blog alguien comentó la importancia de la alternancia para consolidar la democracia.  Sigue leyendo

Elecciones Presidencial y Parlamentaria, Chile 2009

Alejandro Corvalán 

Chile, escribí hace un tiempo en Debate, lleva 20 años de transición con una coalición hegemónica de centro izquierda en el poder (Concertación), una oposición de derecha sobre-representada en el Congreso, y una izquierda institucionalmente excluida del parlamento. En ese entonces indiqué que las elecciones de Diciembre podrían ser el fin de dicho ordenamiento. “Por primera vez en dos décadas los votos de la Concertación se repartirán entre dos candidatos – uno oficial de la coalición y otro desprendido de la misma – y su lista parlamentaria incluye esta vez a los comunistas. Es decir, por primera vez durante la transición chilena la derecha tiene altas posibilidades de alcanzar el Ejecutivo, y la izquierda comunista de llegar al Legislativo.” 

Las elecciones de este Domingo 14 materializaron la segunda de estas posibilidades – los comunistas eligieron 3 Diputados –, mientras que la primera de ellas, la elección del primer presidente derechista en 50 años, no está tan lejos de volverse una realidad en el balotaje.    

Sigue leyendo

Democracia Directa para cambiar el Sistema Electoral Chileno

Alejandro Corvalán 

Indicaba en un artículo anterior que la transición chilena está en una jaula. Las instituciones autoritarias diseñadas por Pinochet – aquellas que persiguen que “todo cambie sin que nada cambie” – no  han sido reformadas. En particular el sistema electoral. 

¿Cómo se reforma el sistema electoral? Desde el Parlamento, naturalmente. 

Pero aquí aparece de inmediato el nudo gordiano: los propios parlamentarios son electos bajo la regla binominal, por lo cual son lógicamente reticentes a una reforma. Durante veinte años, todos los intentos por cambiar el sistema electoral en Chile han sido infructuosos. Parece aconsejable  convencernos de que no existe manera de reformar el sistema binominal desde el Parlamento. Lo cual, por cierto, es bastante obvio. Los sistemas electorales son muy estables porque justamente deben ser reformados por sus beneficiarios directos.

Sigue leyendo

Elecciones chilenas 2009: el quiebre de la Concertación

Alejandro Corvalán

El sistema político de Chile ha sido alabado por su estabilidad. Pero lo cierto es que tal estabilidad muestra cierto extremismo preocupante. Durante los últimos veinte años los resultados electorales continúan reflejando la votación del plebiscito de 1988 que terminó con la dictadura del general Pinochet. La coalición de centro-izquierda Concertación ha ganado sistemáticamente la presidencia (Aylwin y Frei – demócratas cristianos – en los 90s, y Lagos y Bachelet – socialistas – en los 2000s). La Derecha, ayudada por los enclaves autoritarios de la transición, ha controlado la mayoría de asientos en el Parlamento a pesar de no ser el sector más votado, desde donde ha obligado a la Concertación a pactar con ellos su agenda política. La izquierda comunista, que obtiene porcentajes similares a los de Izquierda Unida española, no ha colocado nunca un representante en el congreso debido a un draconiano sistema electoral promulgado por el gobierno militar luego de perder el plebiscito.

Sigue leyendo

¿Es Manuel Zelaya culpable del golpe de Estado en Honduras?

Alejandro Corvalán 

Dos columnas aparecidas en el diario “El País”, a propósito del golpe de estado en Honduras, llamaron mi atención. La primera es el editorial del día 29 de Junio, donde se indica:

 “…Y lo cierto es que ayer domingo el presidente o los militares, unos u otros, iban inevitablemente a violar la legalidad. Zelaya, con una consulta no prevista por la Constitución, y a la que se habían opuesto el Congreso, la autoridad electoral y el Supremo, y los militares tomándose por su mano una justicia que no les corresponde.”

Sigue leyendo