¡Viva la Pepi!

Antesala

El fin de semana que acabó ayer, Cádiz se convirtió en el epicentro de la política y la cultura española con motivo de los actos de conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812. La ciudad se ha transformado en un gigantesco escenario de actos teatrales, musicales y cívicos, en los que los ciudadanos han vuelto a tomar las calles que inundaron hace 200 años, escenificando el entorno en el que tuvo lugar la aprobación de una de las Cartas Magnas más avanzadas de la época, bajo la amenaza de los cañones franceses. El Oratorio de San Felipe Neri, sede de las Cortes que la aprobaron, se ha engalanado para recibir a las principales autoridades del Estado, llegadas para rendir homenaje a los diputados doceañistas.

Nadie ha faltado a esta gran fiesta del constitucionalismo universal, a la que también se ha sumado Josefa Narváez, más conocida como “La Pepi”—encargada de la limpieza del Oratorio y persona devota de su ciudad—, a pesar del turno de noche que le han asignado durante los festejos, para que el templo de San Felipe Neri y su nuevo traje de luces, estrenado para la ocasión, pueda lucir en todo su esplendor.

Sigue leyendo

Carta abierta a Pedro Rodríguez, alcalde de Huelva en funciones

Antesala

Excelentísimo Sr. Pedro Rodríguez, alcalde de Huelva en funciones: 

Enhorabuena por el resultado, que confirma el respaldo de la ciudad a su candidatura. Espero que lo pueda celebrar con su familia, sus compañeros de partido y los simpatizantes que le han otorgado su confianza. Confío en que pueda retirarse a descansar unos días tras esta vibrante campaña y pueda tomar las riendas de nuestra ciudad con fuerzas renovadas lo antes posible.

 Querría recordarle en este día de júbilo para su candidatura que han votado a su formación el 24.92% de las personas con derecho a voto de la ciudad. Si bien es un apoyo considerable, tres de cada cuatro onubenses con derecho a voto no han optado por la lista que usted encabeza. En unos días volverá a ser el alcalde de esa cuarta parte de los ciudadanos que votó por su candidatura, pero también lo será del 75% que decidió optar por otra alternativa.

Sigue leyendo

En City Hall

Antesala 

Esa mañana Pedro se despertó entre la dulzura de un sueño. Se resistió a abandonarlo y trató de volver al interior de la fantasía que había vivido como real apenas unos minutos atrás. Pero su intento de revivir la experiencia le pareció demasiado irreal para ser parte del sueño. Ya no era más que un intento de luchar contra la nueva realidad que le traía la vigilia.

 Se levantó, tomó un café solo y unas tostadas y salió de casa. El sol ya había ganado altura e iluminaba el azul de un cielo sin nubes. Encendió un cigarrillo y comenzó a caminar hacia la boca de la estación de Court Street que queda junto a la iglesia de la Santísima Trinidad de Brooklyn Heights. Recorrió en silencio los pasillos angostos y sucios horadados bajo los cimientos del templo hasta llegar al andén, en el que esperaban otras dos personas. El metro tardó en llegar y mientras tanto intentó volver a ponerle rostro a la protagonista del sueño. No tenía nombre, como ninguno de los pasajeros que le acompañaban en el vagón, camino de Manhattan. Trató de concentrarse en unos escritos, pero su imaginación volaba a otros lugares.

Sigue leyendo

Israel ante la «revolución árabe»

Antesala

La ola de revueltas en el mundo árabe que ha dado lugar a la caída de Ben Ali, en Túnez, y de Mubarak, en Egipto, ha desatado unos niveles de euforia similares a los que concitó la caída del muro de Berlín. Hay buenas razones para confiar en que el derrocamiento de estos caudillos dará lugar a una paulatina democratización en las regiones de Oriente Medio y norte de África, ya sea por la vía de la caída de otros sátrapas, o bien por la apertura a la que se verán forzados otros regímenes por el temor al contagio de las movilizaciones a sus territorios.

Se han escuchado algunas voces que recuerdan la teoría de la «paz democrática» que, simplificando, postula que es muy improbable que dos democracias entren en guerra. Según sus defensores, esta ola de democratización en el norte de África debería dar lugar a una reducción de la tensión bélica en la zona. Otras opiniones, manifestadas principalmente desde prestigiosas tribunas de Estados Unidos, apuntan a que el crecimiento económico y la extensión del bienestar a las clases más desfavorecidas que seguirá al establecimiento de gobiernos elegidos por el pueblo dará lugar a una reducción de la beligerancia en la región. No obstante, este optimismo desaforado no ha calado en la sociedad israelí, que se ha manifestado cautelosa desde el inicio de las revueltas, ante la incertidumbre que lleva asociado el cambio de los regímenes de su entorno.

Sigue leyendo

El Senado y el sentido común

Antesala

En ocasiones, el apasionamiento que impregna los debates nos lleva a ceder a la tentación de banalizar la propuesta del oponente, de descalificar los argumentos del contrario desde la atalaya más fácil de escalar para las audiencias, de entregarnos al cultivo de las pasiones más elementales para ganarnos el crédito de la opinión pública. No es extraño que nuestro desdén hacia las posiciones contrarias a las nuestras, nuestra incapacidad para escuchar un argumento que contradiga nuestras convicciones sin interponer una sordina, o el dogmatismo del prisma del que nos servimos para filtrar las tesis que nos incomodan, mane de una aptitud limitada para entender la complejidad de un mundo que entendemos como suma de pedazos estanco que agrupamos en algún lugar en el que se forja nuestra identidad. Aunque, en general, esa ineptitud surge de una voluntad previa de desdeñar cualquier cuestión que interrumpa la armonía de los discursos que reafirman nuestros prejuicios, en los que se mezclan argumentos con sentimientos.

Sigue leyendo

¿Debería España abandonar el euro?

Antesala 

En una reciente columna en el New York Times, Paul Krugman critica la entrada de España en el euro y aboga por su salida de la Unión Monetaria. Según el reciente premio Nobel de Economía, el abandono de la moneda común le permitiría a España llevar a cabo las devaluaciones necesarias para recuperar la competitividad de sus productos. 

Una serie de artículos en los últimos números de The Economist abordan la cuestión. El mensaje de fondo es que una salida de los países periféricos del euro, a los que vienen denominando PIGS (sigla que responde a las iniciales en inglés de Portugal, Italia, Grecia y España, a las que añadieron otra I posteriormente, en referencia a Irlanda, y que significa «cerdos»), beneficiaría a los países que permanecieran en el marco de una moneda europea. Aunque no se les escapa a los columnistas del semanario liberal que una salida del euro llevaría asociados unos costes difíciles de digerir. 

Sigue leyendo

España ante el bicentenario de la emancipación de América Latina

Antesala 

Si uno tiene la suerte de visitar Machu Pichu camuflado entre un grupo de visitantes de algún país de Latinoamérica y es capaz de reprimir su deseo de dirigirse al guía, para evitar que su acento le delate como español, asistirá a una descripción de la historia diferente a la que escucharía cualquier grupo de compatriotas que visitara el lugar. Para evitar enfrentarse a la posible susceptibilidad del turista llegado de la madre patria, en el discurso que escucharán se habrán omitido de forma selectiva las referencias a la esclavitud y servidumbre a la que estuvieron sujetos los indígenas, el exterminio de pueblos nativos que se resistieron a la ocupación, así como el expolio generalizado al que la Corona española sometió al Nuevo Mundo. 

Quizás sea una exageración manifestar que todas las calles de las ciudades de América del Sur podrían haberse cubierto con el oro y la plata que los españoles extrajeron de sus minas, pero la cantidad de metales preciosos que llegaron a los puertos de Cádiz y Sevilla procedentes de las canteras de las Indias Occidentales, arrancados de la tierra por los nativos en condiciones de esclavitud, fue suficiente como para generar una inflación de base monetaria en Europa durante al menos dos siglos. Quizás no se orquestaron exterminios de pueblos indígenas desde la metrópoli, pero tampoco fueron infrecuentes las matanzas indiscriminadas para sofocar sublevaciones o eliminar la resistencia a la ocupación. Y es un hecho fuera de discusión que la colonización supuso una destrucción de las estructuras sociales, de los usos culturales y de las prácticas religiosas locales, para ser reemplazadas por las de la potencia ocupante.

Sigue leyendo

De obstruccionistas a filibusteros

Antesala

Una de las escenas más conocidas del cine clásico norteamericano es la de Jimmy Stewart caracterizando al “Señor Smith” al borde de la extenuación ante el  Senado de los Estados Unidos, tratando de dilatar su expulsión de la Cámara y poder probar su inocencia. La película en cuestión es probablemente la mejor escenificación de una de las reglas del Senado norteamericano, que permite que un senador –o un conjunto de ellos- hable sobre cualquier tema de su elección de forma ininterrumpida, impidiendo de esa forma la adopción de una medida legislativa.

Sigue leyendo

¿Qué podemos copiar (y qué no) de la reforma del sistema universitario de Finlandia?

Antesala

Cuando el sol comience a iluminar los campuses de las Universidades de Joensuu y de Kuopio el próximo 1 de enero, estará alumbrando la nueva Universidad de la Finlandia Oriental. Algún minuto más tarde, ese mismo sol podrá verse desde la recién creada Universidad de Aalto, formada por la fusión de tres universidades de Helsinki.

La consolidación de cinco centros universitarios fineses en dos es parte de una de las más ambiciosas reformas de un sistema universitario occidental en los últimos tiempos. Además de integrar diversas universidades para hacerlas más competitivas en el ámbito internacional, la reforma incrementa la autonomía de gestión de las universidades, que quedará desvinculada de la administración general del Estado a partir del 1 de enero próximo. Asimismo, la nueva legislación abre nuevas vías de financiación de la universidad, dando mayor cabida a la financiación privada, aunque la viabilidad de cada institución quedará garantizada por un fondo de capitalización pública, así como por una línea de financiación ordinaria estatal. Quizás, el elemento más notorio del nuevo sistema es que el profesorado dejará de formar parte del funcionariado finés.

Sigue leyendo

La reforma sanitaria en Estados Unidos

Antesala

Uno de los ejes centrales de las campañas de Obama, tanto en las primarias demócratas frente a Hillary Clinton, como en la carrera presidencial ante John McCain, fue la reforma sanitaria. El país más rico del mundo emplea en torno al 15% de su Producto Interior Bruto en gastos médicos. Sin embargo, 40 millones de ciudadanos carecen de cobertura sanitaria. Son éstos dos de los elementos más llamativos de un sistema que cada día aparece en las portadas de los periódicos en forma de alguna tragedia, como la muerte de alguna persona a la que se le denegó atención por carecer de seguro médico, o la de alguna familia ejemplar de clase media llevada a la ruina por la enfermedad de alguno de sus miembros.

Durante los últimos meses hemos podido asistir, de un lado, a manifestaciones en las que detractores de Obama le acusaban de pretender reducir la cobertura de millones de ancianos hasta llevarlos a la muerte, así como de sentar las bases de una sociedad socialista; de otro, a campañas en las que partidarios del presidente se lanzaban a llamar a los senadores de su Estado para pedirles que apoyaran una reforma cuyos términos desconocían. En el caso de la reforma sanitaria, como en otras iniciativas del presidente Obama, la calle se ha llenado de un ruido de pancartas, cuya única melodía audible ha sido un apoyo u oposición sin fisuras al Presidente. Los medios de comunicación, por su parte, nos han servido cada mañana el mismo alboroto de silbatos y carracas alabando o demonizando la reforma, aunque disfrazado de impolutos argumentos académicos.

Sigue leyendo