Populismo anti-corporativo

Chuchango 

Uno de los problemas de la izquierda es encontrar un “sujeto”, tras la implosión de la clase obrera. Apelar a los ciudadanos como “víctimas de las grandes corporaciones y los poderes coporativos” puede suplir esta ausencia, aunque con menos épica. Por un lado, todos los ciudadanos tienen dimensiones de su vida como consumidores. Por otro, en su experiencia como consumidores son frecuentes las situaciones en las que se sienten maltratados. El rechazo de la izquierda al mundo del consumo, por economicismo ramplón, ha hecho que no se explote adecuadamente este problema de la vida cotidiana.

Sigue leyendo

Sillas vacías

Chuchango

 Recientemente Zapatero dio un mitin en Tenerife, en lo que creo que fue la primera ocasión en la que no llenó un aforo. Dada su baja popularidad, esto se atribuyó a un problema de la “marca Zapatero”, aunque el mismo día dio otro mitin en Las Palmas de Gran Canaria, y sí llenó. Quizá el problema sea la marca PSC en Tenerife. Como ya he comentado en alguna ocasión en este foro, el PSC está dividido entre dos almas, una liderada por Jerónimo Saavedra, y la otra “ex liderada” por López Aguilar. Jerónimo Saavedra vive bien en el “régimen” de las islas, es decir, en el cabildeo de Coalición Canaria, conchabada con constructores, que se dedican a expoliar las islas, social y medioambientalmente. El PSOE en Gran Canaria, donde está Saavedra, lo tiene más fácil para jugar a la política mientras convive apaciblemente con CC, pues la CC canariona es casi inexistente en estos momentos, y el rival es el PP. Pero en Tenerife, el PSOE, para ser un partido creíble, debe plantar cara a los desmanes de CC.

 Eso fue lo que intentó hacer Santiago Pérez (de Tenerife), enfrentándose en unas primarias al Secretario General, José Miguel Pérez (protegido de Saavedra y de Gran Canaria). Santiago Pérez perdió, y la actitud de José Miguel fue absolutamente cainita. Disolvieron las agrupaciones de Tenerife en las que Santiago P. demostró tener fuerza (la insular y la capital de la isla). La disolución de una agrupación es una medida drástica en el PSOE, que sólo se toma en casos donde los problemas de la agrupación rayan el puro delito. Eso ya pasó en la agrupación de Santa Cruz de Tenerife. En los 90, el sector del PSOE dispuesto a convivir amigablemente con Coalición Canaria prestó su voto a una operación en la playa de Las Teresitas, en lo que los inspectores de Hacienda definieron posteriormente como “un pelotazo de libro”. Fue Santiago Pérez quien lideró la denuncia ante la justicia de esta operación y la expulsión del partido de los concejales “sociolistos”, que prestaron su voto a tamaña cacicada.

Sigue leyendo

Canarias post-colonial

Chuchango 

El apoyo de CC al Gobierno de España para aprobar los Presupuestos Generales y posiblemente para dar estabilidad a lo que queda de legislatura puede interpretarse como una victoria apabullante del régimen de la ciénaga en la que se asfixia la comunidad autónoma con tasa de paro más alta (anda por el 30%, la 2ª más alta de la UE). Para entender lo que está pasando creo que hay que interpretar a la sociedad canaria como una sociedad post-colonial. No colonial, como suelen hacer los nacionalistas de la Macaronesia española. Pero sí una sociedad en la que permanecen vivías las fracturas sociales de la colonización.

 Entre los nacionalistas canarios, sobre todo los más cercanos al independentismo,  la relación de Canarias con el resto de España se interpreta en clave colonial. Sin duda, históricamente ha sido así, pues a diferencia de otras comunidades con arraigo nacionalista, Canarias “entra” en la Historia con su conquista por la Corona de Castilla, y la relación de Canarias con el resto de “las Españas” es más o menos similar a la que tuvo Latinoamérica y las otras colonias africanas. Hasta donde yo sé (que es poco), con la oleada de independencias en torno a 1812 no prendió la intención en las islas de formar su propio Estado.  Sigue leyendo

Pérez contra Pérez: primarias ultraperiféricas

Chuchango

Se preparan primarias en la capital del Reino, pero también en sus lugares más distantes, allá donde el sol se pone una hora después. Les voy a comentar brevemente qué se juega en la región ultraperiférica, y posteriormente haré una pequeña reflexión sobre el lío de las primarias. Como ya comenté en este blog, el Partido Socialista Canario (PSC, no confundir con el catalán) se encuentra dividido entre quienes creen que lo natural es pactar con Coalición Canaria para gobernar en la región y entre quienes no lo tienen tan claro. La primera opción supone que el PSC entre en las instituciones, pero colabore con el régimen clientelar y corrupto afincado en las islas. La segunda opción está por dar la batalla de ganar con diputados suficientes para gobernar (la falta de proporcionalidad del sistema electoral canario no ayuda), y estaría dispuesta a pactar bajo ciertas condiciones con el PP para acabar con la asfixia que CC ha llevado a las islas (en colaboración con un sector del PP). En el último congreso regional, se midieron las fuerzas de ambas corrientes, y ganaron quienes están por mantener el régimen en las islas, siendo el nuevo Secretario General José Miguel Pérez,  apoyado, entre otros por Jerónimo Saavedra.  

Probablemente gracias a las primarias madrileñas, el sector de los socialistas canarios más favorable a Juan Fernando López Aguilar, también se ha animado a las suyas propias, presentando como candidato a Santiago Pérez. Este candidato ha logrado muy buenos resultados electorales en Tenerife, en las listas al Senado y al Ayuntamiento de La Laguna, y su implacable crítica del régimen de corrupción de las islas se ha visto “recompensada” con furibundas críticas a su persona en los medios de comunicación local, críticas que han sido pertinentemente denunciadas ante la justicia. CC y compañía prefieren un PSC domesticado, y está claro que con este Pérez, no lo tendrán.

Sigue leyendo

¡A por las pensiones!

Chuchango

 No sé si han visto (y recuerdan) el comienzo del Sentido de la vida, cuando los edificios de la City (o Wall Street, no recuerdo bien) se convierten en barcos de vela, y el mobiliario de oficina es usado para un abordaje pirata. Pues así veo a todos aquellos que claman por el botín de las pensiones, mucha pasta como para dejarla en manos del Estado o invertida en productos aburridos, de baja rentabilidad, pero muy seguros. Como de costumbre, se nos impone el discurso del miedo para atacar una vez más al Estado de Bienestar. Igual tienen razón, pues la previsión del INE es que se duplicará el número de mayores de 65 años de aquí a 2049, sin que apenas crezca la población, como pueden ver en la tabla que adjunto. Pero estos nuevos piratas, si todavía tienen interés en mantener la respetabilidad, me deberían dar mejores argumentos que el número de personas. No soy experto en seguros ni economista, pero sé mirar los números que publica el INE y hacer una regla de tres (visto lo bien que funcionan las matemáticas financieras y cómo le fue al empresario/economista que ganó el Nobel gracias a ellas, me quedo con la regla de tres).

Sigue leyendo

El paro ¿un problema de oferta o de demanda?

Chuchango

La semana pasada se celebró en Madrid un seminario sobre reforma laboral, organizado por el Banco de España. Muchos datos, muchos análisis. Pero en casi todos una misma idea: el problema del paro es por culpa de los trabajadores, pues en última instancia, el que no trabaja es porque no quiere, no es más que un señorito que pide un salario alto que arruina a las empresas. Bueno, así, así… no lo contaron, es que me gusta caricaturizar un poco. En términos más técnicos se vino a decir que el problema está en la «oferta de trabajo». Si diseñamos un sistema de prestación por desempleo que obligue a los parados a buscar trabajo, una formación ocupacional que los cualifique, unas agencias de mediación que enseguida casen la oferta y la demanda adeudadas, un mercado de vivienda que facilite que los parados vayan de las regiones de alto paro a las de bajo, una negociación colectiva que negocie salarios a la baja… Vamos, si cambiamos muchos elementos de nuestro mercado de trabajo, entonces estaremos salvados. Lo que no me cuadra es cómo unas institución tan pésima creó casi 8 millones de empleos entre 1994 y 2007 (más que en toda la Historia de España, incorporando al conjunto de la población en los últimos 10 años a casi 5 millones de extranjeros, creo recodar que el mayor volumen de recepción después de EEUU). Estos brillantes economistas me dejaron con las siguientes dudas:

– Cómo fue posible que este sistema tan malo generase tanto empleo
– Por qué, los países en los que más ha crecido la tasa de paro de 2007 a 2009, con datos armonizados de la OCDE, son España (del 8,3 a 18%), Irlanda (del 3,6 al 11,9%) y EEUU (del 4,6 al 9,3%). Si Irlanda y EEUU tienen mercados de trabajo mucho más flexibles que el nuestro, ¿cómo es que son a los que más nos parecemos?, ¿por qué nuestra tasa de paro no ha seguido una evolución más parecida a Francia (8,4 a 9,5%) o Italia (6,2 a 7,2%), con mercados de trabajo más rígidos?, ¿tendrá algo que ver la burbuja inmobiliaria de EEUU, Irlanda y España, y no tanto las instituciones laborales?
– Quien va a contratar a una oferta de trabajo tan linda como la que a ellos les gustaría si no hay demanda. Pero es que además, la oferta no es tan linda. O sí, si le gustan albañiles musculosos y apuestos. De los 2,8 millones de personas en las que ha aumentado el paro desde el segundo trimestre de 2007, casi un millón se deben a puestos de trabajo perdidos en la construcción. ¿Una reforma del mercado de trabajo hará que florezca el contratador impulsivo que vuelva a montar Seseñas?

Sigue leyendo

Congreso de los socialistas canarios, ¿victoria de CC y PP?

Chuchango

El fin de semana se celebró el congreso del Partido Socialista Canario (PSC) en Tenerife. Ganó el sector crítico con Juan Fernando López Aguilar, pero acomodaticio con el régimen corrupto y caciquil que hay en las islas, como ya he comentado en este blog. El nuevo secretario general, José Miguel Pérez, ha logrado una victoria ajustada, con un resultado de 133 votos frente a su rival, Manuel Marcos Pérez, que logró 112 votos. La cortesía política obliga a dar 100 días de gracia antes de empezar las críticas. Y en beneficio de Pérez se puede afirmar que es una persona honesta. Cabe decir que, a juzgar por lo que he leído, su primer discurso como secretario general fue contundente en contra de CC y PP. También ha mostrado su capacidad de buen gestor como presidente del Cabildo de Gran Canaria (una de las islas capitalinas). No es un «aparatchik» pata negra, pues proviene de la universidad. Llegó a la política de la mano de Saavedra, si no me equivoco, para ocupar el puesto nº 1 en la lista a dicho cabildo en 2003. Perdió y no se retiró, como suele suceder en Madrid… Demostró capacidad de maniobra suficiente como para llegar a secretario general del PSC insular ese mismo año, luego a presidente del Cabildo (en 2007) y ahora, secretario general del PSC. También creo que es la primera vez que oigo decir públicamente a un dirigente del PSC que puede ser razonable pactar con el PP, a cambio de la cabeza de Soria y todos sus corruptos. Es decir, un discurso regeneracionista, como el que proponía Juan Fernando López Aguilar.

Pero «por sus obras los conoceréis». Su primera obra como secretario general ha sido confeccionar una ejecutiva que, como se dice en las islas, ha sido de «majo [machaco] y limpio», pues ha quedado inmaculada de «juanfernadistas». Es decir, casi la mitad del partido no está representado en esa ejecutiva. Es lógico que si no se llega a un acuerdo y compiten dos candidatos, el ganador decida qué debe hacerse. Pero si se tiene en cuenta que en la época de López Aguilar en la ejecutiva había varios «críticos», como poco parece feo. Más feo todavía es que la ejecutiva lleva «de serie» tres imputados en casos de corrupción (José Luis Delgado, Ana Lupe Mora y Juan José Dorta). Ciertamente, debe prevalecer la presunción de inocencia, pero cuando hay una transcripción de una conversación telefónica en la que J.L. Delgado, consejero en el Cabildo de Tenerife, en la oposición, pregunta a un alcalde corrupto de CC «Â¿qué hay de lo mío?», presionando para su empresa particular… pues que quieren que les diga, la presunción está bien como garantía legal, pero no sé si cómo garantía de fiabilidad política. Aunque quizá lo que haya que presuponer es que entre estas tres personas Pérez se aseguró el número suficiente de delegados para ganar la votación…

Sigue leyendo

Crisis, clases sociales y populismos

Chuchango

A cuenta de la crisis se suele hablar mucho de la sufrida clase media. Claro, todos somos clase media, excepto dos españoles, el más pobre y el más rico… el resto estamos en el medio, he ahí la gracia de la expresión. No deja de ser curioso que el PP hable de clase media, pero el PSOE, a pesar de la O no habla de clase obrera. Normal, qué vulgaridad… Otra victoria ideológica y social de la derecha, lo que une objetivamente a los explotados; su posición de clase ya no genera identidad colectiva. Ahora las identidades colectivas se generan con otros conceptos, absolutamente inocuos para la dominación capitalista, como la religión, la nación, el género, el consumo o el medio ambiente (ahí está la bolsa de derechos de contaminación). Boltansky y Chapiello hablan del éxito de la izquierda humanista, con su crítica artística,  la que proponía cambios culturales en el 68, y la derrota de la izquierda económica y su crítica social, la que proponía acabar con la explotación del capital.

Sigue leyendo

López Aguilar, si te quieres dir, dite

Chuchango

Esta es una expresión usada en Canarias, para decir «si te quieres ir, vete». Eso es lo que le podemos decir a López Aguilar, que presentó recientemente su dimisión como secretario general de los socialistas canarios. Desde Madrid fue obligado a dejar el Ministerio de Justicia e ir a Canarias como candidato del partido a la presidencia; los aparatchik del PSOE canario no lo quisieron desde el principio. Pero las urnas sí lo quisieron, hasta el punto de que logró, si no me equivoco, los mejores resultados del PSOE al Parlamento canario, que pasó de ser la tercer fuerza en la Cámara a la primera. Y eso, a pesar de que se notaba que iba obligado por su jefe, Zapatero, pues prefería ser ministro, aunque se conformaría con ser presidente autonómico. Pero no líder de la oposición autonómica. Mucho menos cuando no hay que lidiar contra una opción política en el gobierno canario, sino contra un régimen de corrupción y estulticia. Es decir, en Canarias el juego político no se da entre la derecha españolista, las derechas insularistas y la izquierda, sino entre un régimen de dominio de una oligarquía compuesta de oligofrénicos y mafiosos y quienes no están dispuestos a que ese régimen siga asfixiando a las islas.

La prueba de que son tontos son todas las sentencias en contra que van cosechando en los tribunales las instituciones que gobiernan, algunas por valor de 100 millones de euros (más de 16.000 millones de las antiguas ptas., aunque puede que sea por malos, véase el caso Tebeto). La prueba de que son mafiosos: CC es el tercer partido con más altos cargos implicados en casos de corrupción, según un reciente informe del Fiscal General del Estado. Actualmente un diputado autonómico de CC ha sido condenado, en primera instancia,,por un jurado popular, a cuatro años de prisión,  pero como ha recurrido, el presidente de la Macaronesia considera que todavía le vale la presunción de inocencia. En Arrecife, el PP ha pactado con dos concejales en libertad provisional, que pasaron varios meses en la cárcel debido a sus chanchullos con el plan de ordenación urbanístico de la ciudad… plan, que por cierto, tendrá que aprobar el nuevo equipo de gobierno del que forman parte. También son decenas de altos cargos del PP los que están imputados.

Sigue leyendo

Coalición Canaria, anatomía de un piñazo

Chuchango
En 1993, Jerónimo Saavedra (PSOE) presidía el Gobierno canario, con un Vicepresidente de la Agrupación Tinerfeña Independiente (ATI), Manuel Hermoso. Sin previo aviso, este vicepresidente presentó una moción de censura contra su propio gobierno. Contaba con los votos justos para salir presidente, pero cuando se acercaba la votación, se dio cuenta de que faltaban dos diputados. Lo mejor fue cómo encontraron a uno de ellos, Honorio García Bravo, diputado autonómico en aquel momento del Partido de Independientes de Lanzarte (PIL), según cuenta el periodista canario Juan Luján1. Supieron que estaba en un hotel en Madrid, y cuando abrió la puerta de la habitación al supuesto servicio del hotel, le dieron un piñazo, como suele decirse en Canarias, y lo acompañaron «amablemente» al aeropuerto. Hay que decir que allí estaba escondido porque Saavedra le pudo haber prometido manga ancha con sus chanchullos, por los que más tarde sería condenado (y siguió; ahora él y su hijo están imputados en la operación Unión, esa en la que también está un familiar de la Casa Real).

Sigue leyendo