Por alusiones

Ignacio Sánchez-Cuenca 

Con gran ilusión, retomo la relación DC después de unos largos años de ausencia. Ya me gustaría que también lo hiciera Averlas (¿se imaginan su crónica sobre el asesinato de Carrasco?), pero no caerá esa breva. El 14 de mayo publiqué un artículo en infoLibre titulado “¿Por qué no nos vamos del euro?”. Al día siguiente, un buen amigo, LBNL, cuyas siglas no tengo ni idea de lo que representan (supongo que algo tendrán que ver con el Barça), publicaba una réplica (“Porque sería peor el remedio que la enfermedad”) en las páginas de este venerable blog. Su respuesta es una buena oportunidad para continuar un debate necesario en el que en España nadie quiere participar, pues se considera que nuestra pertenencia al euro es algo tan definitivo e inapelable como que nuestro planeta gire alrededor del Sol.

Sigue leyendo

Sobre el significado del sintagma “¡¡Mirad cómo tiemblo!!” y su uso en la doctrina liberal

Ignacio Sánchez-Cuenca

En el colegio nos explicaban de forma muy didáctica la cadena trófica con aquellos cuadros en los que el sol alimentaba a las plantas, que a su vez hacían posible la vida de los herbívoros, que luego eran zampados por los carnívoros, hasta llegar al hombre, situado en la cúspide, el mamífero omnívoro por excelencia, capaz de comerse desde un codillo con chucrut hasta uno de esos aires con sabor a raspa de alelí que prepara Ferrán Adriá. Luego los animales mueren y sus restos abonan la tierra y la llenan de nutrientes, que penetran por las raíces de las plantas y… vuelta a empezar.

 

Pues bien, mi lección de hoy versará sobre la cadena trófica del liberalismo, ya que mucha gente parece no entender cabalmente lo que podríamos llamar su modo de producción ideológico. Se creen que el liberalismo es sólo el escalón superior de la cadena, es decir, las bellas palabras que salen de sus predicadores, entre los cuales destacan luminarias muy variadas, como Isasiah Berlin, Friedrich Hayek, John Locke, Milton Friedman, Mario Vargas Llosa y tantos y tantos otros. En nuestro propio país el liberalismo vive días de esplendor, pues la mayoría de nuestros intelectuales, que en sus años mozos fueron izquierdistas furiosos y hasta independentistas convencidos, hoy se refugian en el liberalismo y nos dan collejas liberales a todos los que no participamos de tan reputada doctrina. Frente al liberalismo refulgente, que invoca palabras tan sagradas como la libertad, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la división de poderes, el Estado de derecho, la meritocracia, la protección del individuo antes los abusos del Estado, etcétera, etcétera, etcétera, se alzan ominosas ideologías que acechan a nuestro orden liberal, como el nacionalismo (que, como todo el mundo sabe, no es sino el irracionalismo de la tribu) o la socialdemocracia (que no es, como también sabe hasta el más tonto, sino el colectivismo y el paternalismo disfrazados con ropajes democráticos).

Sigue leyendo

Madrid, Madrid, Madrid

Ignacio Sánchez-Cuenca

La historia de los espionajes en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) ha ido desinflándose poco a poco. “El País” levantó grandes expectativas con denuncias que no han acabado de cuajar. Sigue sin estar claro por qué se espiaban unos a otros, cuántas redes de espionaje había, dónde acababa la contravigilancia y dónde empezaba el espionaje, cuánto dinero público había por medio, etc. No quiero decir con esto que sea un asunto menor o irrelevante, pero no ha alcanzado desde luego la intensidad suficiente para llevarse por delante a uno de los gobiernos autonómicos más peligrosos de España.

 

Sin embargo, gracias al asunto de los espías hemos ido averiguando algunos datos muy jugosos sobre el verdadero funcionamiento clientelar y nepotista de la CAM. Manuel Rico, en mi opinión uno de los mejores periodistas de España, lleva ya unas semanas contando con pelos y señales desde las páginas de “Público” los chanchullos económicos que indefectiblemente pasan por el Vicepresidente Ignacio González. Pongamos un ejemplo. En el barrio de Chamberí, sobre las instalaciones del Canal de Isabel II, en vías de privatización, se ha construido un absurdo campo de entrenamiento de golf de dimensiones mastodónticas, estéticamente espantoso, a costa del parque colindante, que ha quedado reducido a su mínima expresión. Mientras que el juego del golf apenas se usa, la pista de paseo y jogging del parque está saturada de gente los fines de semana. Pues bien, no sólo la CAM tomó la decisión absurda e injustificable de montar el golf en el mismo centro de Madrid, sino que el adjudicatario del negocio fue el socio de un hermano y de un cuñado del Vicepresidente González. El tal González es también quien viajó a Sudáfrica invitado por un avispado empresario que hace negocios millonarios con la CAM.

Sigue leyendo

Maldito terrorismo

Ignacio Sánchez-Cuenca 

 

El Partido Popular pensó que la crisis económica le permitiría realizar una oposición más eficaz que la de la anterior legislatura. Centrándose en las cuestiones que “de verdad” preocupan a la gente (el paro, los precios, las hipotecas), Rajoy y los suyos creyeron que podrían superar cómodamente al PSOE en las encuestas. Sin embargo, cuando, durante el otoño pasado, quedó claro que la crisis tenía raíces internacionales y se extendía por todo el planeta, el dedo acusador del PP se quedó apuntando a ninguna parte. Aunque Zapatero haya intentado romper España y se haya aliado con los etarras, su poder no alcanza para producir una recesión mundial. Por lo demás, dada la magnitud de la tormenta financiera y sus consecuencias para la economía real, mucha gente considera que es mejor tener un gobierno socialdemócrata que uno conservador: al menos no habrá recortes en gasto social y el seguro de paro paliará la pérdida de empleo de muchos trabajadores.

Sigue leyendo

Estudios a la boloñesa

Ignacio Sánchez-Cuenca 

 

Como todos los lectores saben a estas alturas, el mundo universitario anda muy revuelto a cuenta del proceso de Bolonia. Aunque las decisiones se tomaron hace años y la reforma está ya muy avanzada, es ahora cuando las protestas comienzan a tener cierto eco en la sociedad. Los esfuerzos convergentes de exquisitos profesores universitarios que escriben en los medios y de estudiantes antisistema que ocupan facultades, unidos en extraña pinza a la hora de denigrar las reformas en marcha, están teniendo cierto éxito, sobre todo ante la pasividad del Gobierno y las autoridades académicas, que, como en muchos otros ámbitos, no aciertan a explicar y justificar sus planes.

 

Comencemos por lo obvio. El plan de Bolonia aspira a conseguir la homogeneización de los estudios superiores en toda Europa, de forma que un licenciado en química de Grecia pueda proseguir sus estudios en Irlanda y su título sea reconocido de forma automática. Se pretende con ello favorecer la movilidad de los estudiantes y crear un espacio de educación superior a escala europea.

  Sigue leyendo

¡¡Mariano!!

Ignacio Sánchez-Cuenca 

 

Tras la segunda victoria consecutiva de Zapatero en las elecciones generales de marzo de 2008, el Partido Popular supo aprovecharse de la falta de reflejos del Gobierno ante los signos cada vez más evidentes de que la desaceleración económica era mucho más profunda de lo que se había previsto inicialmente. El Presidente se metió él solito en un tira y afloja absurdo con parte de la opinión pública y publicada a propósito del uso del término “crisis”. Tuviera o no razón, Zapatero parecía más preocupado por asuntos semánticos que por reaccionar ante las malas noticias económicas. Falto de una estrategia coherente, el Gobierno se dedicó a aprobar una serie deslavazada de medidas parciales que no consiguieron transmitir la sensación de un plan creíble de acción.

  Sigue leyendo

(E)lecciones

Ignacio Sánchez-Cuenca 

 

Uno de los vicios más odiosos que han introducido los periodistas en el lenguaje coloquial es que cualquier suceso se puede transformar casi de inmediato en algo “histórico”. Se producen máximos “históricos” en la Bolsa, destrucciones “históricas” de empleo, hay conciertos del tal Bruce Springstin (¿se dice así?) que pasan a la historia, también hay partidos de fútbol y bodas históricas, es histórico que España sea el único país del planeta en el que Gran Hermano ha superado diez ediciones, y por supuesto somos testigos de la historia tanto cuando ocurren calamidades como el 11-S, el 11-M o el colapso del sistema financiero, como cuando ocurren acontecimientos positivos y esperanzadores como la victoria de Obama. Con tanta historia, andamos todo el día buscando la noticia y muy orgullosos de vivir una época trepidante y plena de emociones “históricas”. Todos nos afanamos por estar en el momento y el lugar adecuados para poder contarlo después: que si París en Mayo del 68, que si Berlín en  1989… que si Chicago hace dos días escuchando el discurso triunfador de Obama.  Sigue leyendo

Orígenes pirrónicos de la crisis financiera

Ignacio Sánchez-Cuenca

 

Mientras los investigadores y expertos del mundo entero se afanaban por entender las causas de la catástrofe financiera que se extendía por el planeta, centrándose en factores como las hipotecas subprime, el derrumbe de expectativas sobre los productos derivados y otros artefactos financieros semejantes, la crisis de liquidez, el colapso del mercado interbancario, etcétera, etcétera, etcétera, dos investigadores albaceteños, Cristóbal Molinero y Maruja Irujo, que llevaban años enfrascados en un trabajo sobre la ontologí­ade lo estrafalario, recordaron aquel resultado nuclear de la teoría de las catástrofes del matemático René Thom, en virtud del cual el aleteo de una mariposa en un bosque de secuoyas canadienses puede producir un tifón en el desierto del Gobi, osease, que alteraciones casi imperceptibles en un sistema pueden conducirlo hasta el punto en el que se produce una transición de fase (catástrofe) y el tal sistema sufre un cambio súbito y profundo.

Sigue leyendo

¿Se puede justificar el terrorismo en alguna ocasión?

Ignacio Sánchez-Cuenca

 

 En España llevamos cuarenta años padeciendo el terrorismo de ETA. En ese largo periodo de tiempo, también hemos sufrido el del GRAPO, el de las tramas de extrema derecha, el del GAL, y el islamista de Al Qaeda. Pocos países desarrollados han sido castigados con tanta insistencia por tantas variedades de terrorismo.

Sigue leyendo

En defensa de Federico Jiménez Losantos

Ignacio Sánchez-Cuenca

 

¿Merecía Federico Jiménez Losantos (FJL) las condenas judiciales que últimamente ha recibido? En fechas recientes, dos jueces han fallado a favor de José Antonio Zarzalejos, antiguo director del diario ABC, y de Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid. Durante los próximos meses podría haber nuevas condenas.

 

Es cierto que FJL se burló, se mofó e insultó a estas dos personas. De Gallardón dijo que era un traidor dentro de su partido, que insultaba a las víctimas del terrorismo, etcétera, etcétera, etcétera. De Zarzalejos, a quien motejó “Carcalejos”, dijo que era un fracasado, que llevaba a su periódico a la ruina, que no quería saber la verdad sobre el mayor crimen terrorista de nuestra historia, etcétera, etcétera, etcétera. Por supuesto, todo eso adornado con su inimitable estilo. Por ejemplo, comparó a Zarzalejos con una escobilla de water, le llamó detritus, calvorotas, analfabeto, mentiroso, etcétera, etcétera, etcétera. A Gallardón le tocó ser lacayo de la oposición, traidor, bandido, farsante, etcétera, etcétera, etcétera.

Sigue leyendo