¿Es Albert Rivera el Donald Trump español?

Oscar de la Torre

La década de 2010 se recordará como una década marcada por la recesión económica mundial, una década de austeridad, recortes, de persecución de inmigrantes y desempleados como cabezas de turco por las desgracias causadas por el sector financiero. Y si hablamos de los líderes mundiales que coparon la atención mundial en esta década, el número uno sin discusión es, por supuesto, Donald Trump. Sigue leyendo

¿Por qué hay desigualdades raciales en una sociedad sin racistas?

Oscar de la Torre

Cuando se estudia el racismo y las desigualdades raciales en el presente, tanto en el estado español como en todo el mundo, hay una paradoja que llama poderosamente la atención. ¿Cómo es posible que siendo el racismo una ideología mayoritariamente superada a nivel intelectual y político sigan existiendo desigualdades raciales flagrantes en el mundo occidental? Esta pregunta es de especial interés en España. En Europa, en general, se ve el racismo y la xenofobia como un problema secundario, pese a que es uno de los principales motivos por los cuales las clases populares europeas pasaron de votar a los partidos de izquierda a votar a los de derechas durante la revolución conservadora de los años ochenta y noventa. Y el racismo y la xenofobia explica acontecimientos recientes y cruciales, como por ejemplo el Brexit, ni más ni menos. Así es, lisa y llanamente. El Brexit ganó principalmente gracias a los discursos xenófobos. Sigue leyendo

“Ahorrando para poder operarme”. (Acerca de la sanidad americana y el futuro de la española)

Oscar de la Torre

En la última década las discusiones acerca del futuro de la sanidad pública aparecen a menudo en los diarios españoles. El copago está cerca, argumentan famosos economistas como Sala i Martín, o el propio Ministro de Economía, Luís de Guindos. El estado, se nos dice, no puede afrontar el mantenimiento de un sistema sanitario cuyos costes ascienden cada año, y cuya financiación se lleva a cabo a través de una recaudación fiscal que crece demasiado lentamente. Al igual que las pensiones, la salud pública gratuita y universal (aunque en el estado español ya no es universal) tiene las horas contadas, de acuerdo a los economistas de los medios mainstream. La sanidad pública se mantendrá, pero el modelo americano basado en la gestión y los servicios privados se irá imponiendo gradualmente – si no lo está haciendo ya. Sigue leyendo