La crisis y la desatención al desarrollo

Ricardo Parellada

 Un terrible efecto colateral de la actual crisis económica es la desatención a los problemas sobre el desarrollo, la miseria y las desigualdades internacionales. Como la mayor parte de los países desarrollados, España ha sufrido de forma muy virulenta el embate de la crisis económica desencadenada en 2008. Y, como otros países del sur de Europa e Irlanda, España sufrió en 2010, tras el anuncio del falseamiento de los datos del déficit de Grecia, la crisis de la deuda soberana.

Sigue leyendo

Atado y mal atado

Ricardo Parellada

 Atado y mal atado es el título de un libro excelente publicado recientemente por Ignacio Sánchez-Cuenca. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia es su subtítulo, que deja claro el tema y el referente del título anterior: la expresión “atado y bien atado” utilizada por Franco en más de una ocasión a propósito de la continuidad del régimen tras su muerte. Con esta nota quiero señalar alguna de las propuestas del libro, recomendar su lectura y aprovechar para hacer un comentario general sobre la relación entre las opiniones corrientes y las tesis científicas.

Sigue leyendo

Norma y libertad (II)

Ricardo Parellada 

 Hace unas semanas escribí aquí una reflexión sobre la relación entre norma y libertad. Venía a decir que libertad no es independencia de todo sino independencia de unas cosas y dependencia de otras. Y que la calificación de libre suele referirse a restricciones esperadas en el contexto de que se trate, aunque esto dista mucho de ser obvio e inmediato en todos los casos.

Sigue leyendo

Norma y libertad

Ricardo Parellada

 La libertad se predica de muchas cosas. Ciertamente, la libertad es la independencia de algo respecto de algo. Libertad es escapar, de alguna manera, a determinados impedimentos, que pueden ser meramente físicos o un poco menos brutos, como algún tipo de norma o regla. A pesar de la multitud de terrenos en los que hablamos de libertad, mi conjetura es que libertad no es nunca independencia de todo obstáculo, norma o regla, sino independencia de unos y dependencia de otros.

Sigue leyendo

La filosofía y la LOMCE

Ricardo Parellada

El último borrador del Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), propuesto por el Ministerio de Educación, elimina dos de las tres materias obligatorias de filosofía en el currículo de la educación secundaria. Esta reducción sin precedentes pone en peligro la pervivencia de la filosofía no solo en este nivel formativo, sino también en la educación superior, porque las aulas universitarias de filosofía se nutren de las vocaciones despertadas en el bachillerato y las aulas de secundaria de filosofía son el destino profesional de buena parte de los titulados en esta disciplina. El Consejo de Estado, en su dictamen del pasado mes de abril, recomendó mantener como obligatoria una asignatura de Ética o Educación para la Ciudadanía y dar más peso a la Filosofía, pero estas recomendaciones no han sido incorporadas al Anteproyecto sometido durante este mes de julio a tramitación parlamentaria.

Sigue leyendo

Contra la precaución

 

Ricardo Parellada

La idea de precaución tiene una importancia creciente en la justificación de determinadas leyes y políticas públicas en diversos ámbitos, como el derecho ambiental o la bioética. Con el nombre de principio de precaución está siendo objeto de una juridificación cada vez mayor y ha llegado incluso a constitucionalizarse en países como Francia o Ecuador. Mi propuesta es trasladar la reflexión y la crítica de este principio al ámbito político y hacer referencia a un par de episodios y medidas significativas. En estos casos, un exceso de precaución puede ser la mayor coartada para la inacción y el mayor aliado para el mantenimiento del status quo, y conllevar además una gran pérdida de oportunidades, con grandes costes económicos, políticos y humanos.

Sigue leyendo

La paradoja de la globalización

Ricardo Parellada

“La paradoja de la globalización: la democracia y el futuro de la economía mundial” es el título de un libro publicado en 2011 por Dani Rodrik, uno de los economistas de primera fila más críticos con una globalización política y económica excesiva. Rodrik sostiene que en el mundo actual no es posible alcanzar a la vez tres grandes objetivos, la democracia, la determinación nacional y la globalización política y económica, y que solo pueden perseguirse adecuadamente dos a dos. Su propuesta es salvaguardar la política propiamente democrática de los Estados nacionales como actores fundamentales en el escenario mundial, en detrimento de una globalización creciente de la toma de decisiones políticas y de la internacionalización cada vez mayor de las normas y reglas del funcionamiento económico y financiero. A su juicio, que los Estados nacionales sean los decisores últimos no tiene por qué perjudicar la marcha de procesos económicos cada vez más internacionalizados, sino permitir más bien que puedan regularse de forma más ordenada y efectiva.

Sigue leyendo

Steve Jobs

Ricardo Parellada 

De entre los libros dedicados al cofundador y consejero delegado de Apple destaca la biografía escrita por Walter Isaacson, que el propio Jobs le pidió que escribiera cuando ya sabía que estaba enfermo de cáncer. Isaacson se entrevistó en muchas ocasiones con el propio Jobs, miembros de su familia y colegas cercanos, por lo que la biografía está basada en información de primera mano. A pesar de su obsesión por controlar todos los departamentos de su empresa y todas las fases de la elaboración de sus productos, Steve Jobs dejó trabajar con total libertad a Isaacson y no le pidió leer una sola línea del libro, que fue publicado en octubre de 2011, unos días después de su muerte.

Sigue leyendo

Democracia intervenida

Ricardo Parellada

Democracia intervenida es el título de un excelente librito publicado hace un par de meses por José Fernández-Albertos, en el que analiza las causas de la crisis de deuda que sufren varios países europeos desde hace dos años y posibles soluciones. Su tesis fundamental es que las soluciones no democráticas (como la imposición de gobiernos técnicos o recortes drásticos de gasto) no solo son muy problemáticas políticamente, sino, en buena medida por ello, inviables económicamente.

Sigue leyendo

Recortes y oportunidades

Ricardo Parellada 

Hace unos días la Comunidad de Madrid comunicó a las universidades públicas de la región el importe de los recortes inmediatos en su financiación. En el caso de la Universidad Complutense, se trata de 67 millones de euros, de los cuales 44 corresponden al ejercicio en curso de 2012. Añadidos a una deuda de al menos 150 millones de euros, se comprende la preocupación de todos los estamentos universitarios por la continuidad misma de la actividad universitaria. Muchas otras universidades y organismos públicos atraviesan dificultades semejantes, pero a continuación haré algunos comentarios solo sobre la que conozco.

  Sigue leyendo