Que no recojan mi basura hasta que garanticen el pan del barrendero
Luis Arroyo
No nos pongamos exquisitos y andemos unos días entre la basura, que para que entremos en riesgo de cólera en Madrid aún falta mucho. Quizá no nos venga mal pisar unos cartones y oler un poco la mierda que dejamos para saber cómo vive el personal cada día por el mundo.
Yo personalmente no tengo inconveniente en experimentarlo unos cuantos días más, más allá del ultimátum ridículo de nuestra alcaldesa, si mi paciencia sirve para ayudar un poco a unos cuantos miles de trabajadores, que cobran entre 500 y 1.300 euros al mes por recoger nuestros restos y que, incluso así, han renunciado a su salario para pedir justicia y defender su empleo, conforme al derecho de huelga.
Los trabajadores y sus hijos sufren el abuso del Ayuntamiento que tiene como asesor por 50.000 euros al año al pijo de Carromero (el conductor de Cuba, el de Nuevas Generaciones, el que debía no sé cuánto en multas no pagadas y no tenía ya licencia de conducir, ya saben).
Yo piso suciedad unos días si es por los trabajadores que plantan cara al Ayuntamiento que nos subió la tasa de basura recortándonos los servicios precisamente de basura, mira tú qué cosas. El Ayuntamiento que asiste inmóvil a la decadencia de la ciudad, tan vibrante en otros tiempos. El Ayuntamiento de Ana Botella, en fin.
Y más basura estoy dispuesto a pisar si es para mostrar en silencio mi solidaridad con los trabajadores que reclaman lo suyo a FCC, a OHL, a Sacyr y a Ferrovial. Quienes pujaron a la baja para ahorrarle unos millones al Ayuntamiento, prometieron mantener el empleo y ahora no quieren pagar. Los mismos que, mientras el resto de los mortales paga más y cobra menos, anuncian en sus páginas web aumentos de beneficio o reducciones de pérdidas en lo que va de año. “OHL eleva un 2,6% su beneficio neto atribuible recurrente en enero-septiembre de 2013”. “Sacyr gana 61 millones de euros hasta junio y reduce su deuda en 660 millones”. “La deuda financiera (de FCC) se ha reducido en los tres primeros trimestres un 7,2% y la cartera aumenta un 4,9% hasta los 32.408 millones” “Ferrovial aumenta su beneficio neto hasta los 485 millones de euros”.
¿Tan difícil nos resultará entender que la amenaza no es la basura, sino la insolidaridad y el abuso? ¿Tan difícil sería que los representantes de los trabajadores, las organizaciones sociales, los artistas y los investigadores, las mareas verde, blanca o rosa, los músicos de mala vida, los artistas, intelectuales y poetas, los del 15M y Ada Colau, Izquierda Unida y el cura de Orcasitas, el PSOE de ahora y el que está por venir, los ciudadanos progresistas, los indignados y los simplemente aburridos … saliéramos a la calle llena de basura de la mano de los barrenderos?
Sólo hay una imagen de la “marca España” que al presidente Rajoy, al ministro Margallo y a la alcaldesa Botella les repugna más que la imagen de las calles del centro llenas de basura. A mí me gustaría ver esa imagen de mi país: la foto de miles de ciudadanos andando calles de Madrid llenas de porquería para decirle a las avaras contratistas y su inútil contratante, que no queremos que recojan nada hasta que no garanticen el pan a nuestros barrenderos y sus hijos.
Una rata de dos kilos toma el mando del Ayuntamiento de Madrid 🙂
Ana Botella ha sido relegada hoy de sus funciones en el Ayuntamiento de Madrid. Su lugar ha sido ocupado esta misma mañana por una rata de dos kilos de peso que asumirá la alcaldía de la capital junto a un nutrido equipo de roedores expertos en mantener el orden en los bajos fondos.
La nueva rata alcaldesa, de bajo perfil político, ha jurado esta mañana el cargo tras una votación en la que ha logrado los 31 votos del propio Partido Popular pero también los de PSOE, IU y UPyD, que han considerado que “peor que lo que teníamos no puede ser”.
Infolibre:
El alcalde del PP en León enseña el camino a Botella: gasta la mitad tras devolver la limpieza a manos públicas. El concejal de Limpieza de León, Julio Cayón, asegura que «resultaba mucho más positivo para los ciudadanos municipalizar el servicio», una decisión que califica de «valiente».
León ha tenido privatizado el servicio de basuras durante 20 años. En ese periodo ha tenido que pagar a Urbaser más de 270 millones de euros
CCOO aplaude la medida, que es una reivindicación clásica del sindicato
Ana Botella rechaza volver a la gestión pública de la limpieza viaria porque asegura que el modelo de la privatización es el «adecuado»
Daniel Ríos
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, aseguró el pasado miércoles en rueda de prensa que no se plantea que el servicio de limpieza viaria vuelva a ser gestionado por el Ayuntamiento porque, a su juicio, el modelo actual de concesiones a empresas externas es el «adecuado» para la ciudad. Pero hay compañeros de partido de Botella que no comparten esta visión. Es el caso del Ayuntamiento de León, que con una población de 131.680 personas y gobernado igualmente por el PP, devolvió a manos públicas en febrero de este año el servicio de limpieza y recogida de basuras.
Fuentes del Gobierno de la ciudad leonesa han asegurado a infoLibre que la remunicipalización del servicio vino provocada por la enorme deuda que tenía el consistorio –casi cuatro veces sus ingresos anuales, según afirman– cuando el PP llegó al poder en 2011. Para reducir los gastos, el nuevo regidor, Emilio Gutiérrez, aprovechó que el contrato con la empresa concesionaria había expirado para que el servicio volviese a la gestión directa del Ayuntamiento. “No hay otro camino que la remunicipalización» de ciertos sectores, manifiestan fuentes del equipo municipal, que califican al alcalde leonés como «un hombre que cree en lo público».
El Ayuntamiento de León privatizó el servicio de basura y limpieza en 1992, cuando era alcalde Juan Morano (PP). La adjudicataria fue la empresa Urbaser, que en estas dos décadas ha cobrado más de 270 millones de euros.
Importante ahorro económico
Los resultados económicos de esta iniciativa de devolver el servicio de limpieza a manos públicas no han podido ser mejores, ya que los gastos se han reducido casi a la mitad: en 2012 se gastaron 22 millones de euros, mientras que este año el coste ha sido de 11,5 millones. La corporación, que mantenía una deuda de 80 millones de euros con la empresa adjudicataria, asumió los contratos de los trabajadores de la compañía que se ocupaba del servicio, así como parte de su maquinaria. No obstante, esto conllevó una bajada general de los sueldos de los trabajadores de aproximadamente un 23%, si bien el acuerdo fue aprobado por unanimidad por todos los sindicatos.
Xosepe Vega, secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de León (FSC León), asegura en este sentido que los salarios de algunos trabajadores eran «desmesurados» –según afirma, un barrendero podía llegar a cobrar hasta 2.500 euros– y que la decisión se aprobó para facilitar la reducción de gastos al Ayuntamiento y así evitar en la medida de lo posible el despido de trabajadores municipales. Vega, de esta forma, celebra que la limpieza viaria y la recogida de basuras hayan vuelto a manos públicas, ya que esta era una reivindicación clásica del sindicato.
El concejal de Limpieza de León, Julio Cayón, alaba asimismo la disposición de los trabajadores a la hora de «entender» la mala situación económica del Ayuntamiento y rebajarse los salarios para «equiparar» sus sueldos con el del resto de trabajadores municipales. En cuanto a la antigua concesión, Cayón tacha de «desmesurado» su coste y asegura que «resultaba mucho más positivo para los ciudadanos municipalizar el servicio», una decisión que califica de «valiente».
Cuestionado por si se plantea seguir esta misma política en otros servicios privatizados, el concejal no ofrece datos concretos, aunque es tajante al afirmar que estudiarán volver a la gestión directa en ciertos sectores si esto ahorra dinero al Ayuntamiento. Xosepe Vega, por su parte, asegura que se encuentran negociando la remunicipalización de los servicios de cuidado de jardines, así como la adquisición por parte de la corporación municipal de una empresa dedicada a la limpieza de colegios y cuyo capital actualmente es mitad público, mitad privado.
Botella utiliza el modelo opuesto
En Madrid, por el contrario, el modelo que se utiliza desde hace años es el de privatizar la gestión de los servicios de limpieza viaria. Los trabajadores de este sector sostienen desde hace once días una huelga para protestar contra el ERE que tenían previsto ejecutar las empresas concesionarias. Su intención inicial era despedir a 1.134 trabajadores, que en su última oferta a los sindicatos –rechazada por estos– se han visto reducidos a 292 operarios menos y brutales rebajas salariales para el resto. La alcaldesa, Ana Botella se ha opuesto en todo momento a municipalizar estos servicios, como le ha pedido el portavoz del PSM en el Ayuntamiento, Jaime Lissavetzky.
Tras las críticas de todos los grupos de la oposición, que reclamaban que la regidora actuase para desbloquear el conflicto, Botella ha decidido que sea la empresa pública Tragsa –que también está sufriendo un ERE– quien se encargue de forma provisional de la limpieza de las calles de Madrid, ya que asegura que los servicios mínimos pactados no se están cumpliendo. El delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Diego Sanjuanbenito, ha presentado ante el Juzgado de Guardia de Plaza de Castilla una denuncia por este presunto incumplimiento.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó este viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que, efectivamente, Tragsa intervendrá porque el régimen jurídico de esta sociedad la habilita para «garantizar los servicios mínimos cuando no se están cumpliendo». Sáenz de Santamaría, sin embargo, condicionó la entrada en escena de esta compañía a dos circunstancias: «el incumplimiento de los servicios mínimos, como parece que se produce, y que se de una situación que pueda conducir a una emergencia de riesgo para la salud». Sindicatos y organizaciones ecologistas, sin embargo, rechazan que esta segunda condición se cumpla.
Buenos días del Señor!!! Venga, hoy que llueve todo el mundo a rezar en casa………. jejejeje Y para animarles les cuento un chiste:
«Que tu perro deje una caca en la playa: 750€. Llenar de mierda todo el litoral gallego: 0€. El delito al por mayor sale gratis….» 🙂
El juez responsabiliza al barco de la catástrofe del Prestige:
«…. las pruebas demuestran claramente, según el fallo, que el vertido emanaba directamente del barco, por lo que éste fue el único autor material del desastre y deberá abonar los 4.328 millones de euros que, según la Fiscalía, se perdieron con los daños causados por el petrolero.»
Buenas,
Gracias, Por mí que no quede, por los artículos que compartes. Totalmente de acuerdo con su contenido. Dejo un artículo de La Marea que nos recuerda tantos ejemplos, como la del servicio de limpieza de Madrid, en que las huelgas han servido: http://www.lamarea.com/2013/11/17/las-huelgas-que-se-ganaron-en-espana/
Otro artículo de Infolibre (dedicado a Psicoloco):
El equipo de Zapatero sostiene que nunca existió el ‘documento-ultimátum’ de Pedro Solbes. Zapatero se ha declarado «sorprendido» por la afirmación de Pedro Solbes y ha preguntado a sus excolaboradores por el documento
«¿Por qué ni Solbes ni ‘El País’ hacen público ese documento-ultimátum que supuestamente desembocó en la renuncia del vicepresidente?», preguntan desde el entorno de Zapatero
Fuentes cercanas a Solbes mantienen que, aunque no aparece en el libro, «ese documento fue entregado a Zapatero, que es el único que lo conoce»
En la Conferencia Política del PSOE no pasó inadvertida la coincidencia del adelanto de Solbes en ‘El País’ con la fecha de clausura de la misma
Jesús Maraña
«¿Por qué ni Pedro Solbes ni El País hacen público ese ‘documento-ultimátum’ que supuestamente desembocó en la ‘renuncia’ del entonces vicepresidente del Gobierno?». Esta es la pregunta que desde el domingo pasado, 10 de noviembre, lanzan distintos miembros del equipo de confianza del expresidente Zapatero tras el anticipo que el citado diario hizo de «Recuerdos», libro de memorias del ex vicepresidente económico que sale a la venta este lunes y que supone una durísima crítica a las medidas tomadas por el Ejecutivo socialista en la primera fase de la crisis. La respuesta de esas mismas fuentes es rotunda: «ese documento nunca existió».
En el adelanto, titulado «Cuando decidí salir del Gobierno», Pedro Solbes narraba en primera persona sus crecientes discrepancias con Zapatero en otoño de 2008 sobre la situación de la economía, el control del déficit público y las medidas que convenía tomar. «Le señalé al presidente -escribe Solbes- que le presentaría unas propuestas después de las vacaciones (de Navidad) y que si estábamos de acuerdo con el diagnóstico y sobre todo con las medidas a adoptar estaba dispuesto a quedarme pero que en otro caso prefería marcharme. Al final -añade- le entregué a primeros de enero un documento titulado ‘Una estrategia para la recuperación de la economía española'». Según el exvicepresidente, en ese documento analizaba los «desequilibrios» económicos de los últimos años y planteaba un «proceso de ajuste» que incluía una mayor «flexibilidad salarial», entre otras reformas en «un marco de finanzas públicas sostenibles a largo plazo».
Ni rastro en los archivos
El propio Zapatero, según han manifestado a infoLibre fuentes de su entorno, se ha declarado «sorprendido» por el fondo y la forma del episodio narrado por Pedro Solbes. Tal documento no figura en los archivos personales del expresidente, que en los últimos días ha preguntado también por el mismo al entonces Director de la Oficina Económica de Moncloa, Javier Vallés, al exjefe del Gabinete de Presidencia, José Enrique Serrano, y a otros inmediatos colaboradores de su última etapa de Gobierno. Nadie lo conserva ni lo recuerda, y Zapatero les ha manifestado que, de haber existido ese documento, Solbes tendría que haberle hablado o preguntado acerca del mismo, cosa que al parecer nunca ocurrió. Según el relato del exvicepresidente, a finales de enero Zapatero le habría dicho: «Pedro, este documento es inaceptable. Lo que propones lleva implícitas dos huelgas generales».
En el libro que este lunes sale a la venta, el documento no aparece como tal, aunque sí las referencias a su contenido. Fuentes cercanas a Pedro Solbes han manifestado a infoLibre que «ese documento fue entregado a Zapatero, que es el único que lo conoce».
«El PSOE ha vuelto»
La publicación del «resumen» de las memorias de Solbes por El País coincidió con el día de clausura de la Conferencia Política del PSOE, en cuyos pasillos no pasó inadvertida esa coincidencia ni la crudeza del tono utilizado por Pedro Solbes. Fue la misma mañana del discurso en el que Alfredo Pérez Rubalcaba proclamó que «el PSOE ha vuelto», un mensaje que en algunos sectores del partido se ha interpretado como reivindicación de etapas anteriores al zapaterismo. Fueron precisamente Rubalcaba y Felipe González quienes convencieron en 2008 a Pedro Solbes para que continuara en el Gobierno cuando tenía decidido retirarse pese a la petición que le hizo Zapatero para que se mantuviera al frente de la política económica para la segunda legislatura. De haberse apartado entonces, podría haber presumido de unos datos inmejorables: una deuda pública por debajo del 40% del PIB y tres ejercicios seguidos (de 2005 a 2007) de superávit presupuestario.
Nadie niega que las posiciones de Solbes en política económica se situaban en una línea cada día más alejada de las medidas socialdemócratas contracíclicas que Zapatero practicó hasta mayo de 2010. Incluso había sido empeño suyo en 2006 situar a Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO) como Gobernador del Banco de España, desde donde hacía permanentemente recomendaciones neoliberales sobre reformas del mercado de trabajo y sobre las supuestas bondades de una mayor «flexibilidad salarial». No se tomaron, sin embargo, medidas para prevenir el estallido de la burbuja inmobiliaria, para frenar el saqueo de las cajas o para evitar la venta de preferentes a los ahorradores.
El propio Solbes recuerda en sus memorias que, en noviembre de 2008, el G-20 apoyó, a propuesta del Fondo Monetario Internacional, destinar 1,2 billones de dólares, el 2% del PIB mundial, «a poner en marcha acciones para reactivar la economía mediante la inyección de dinero público». De allí surgieron «medidas audaces» (en expresión de Solbes) como el llamado ‘Plan E’, dotado con 8.000 millones de euros para generar empleo en los municipios.
Lo cierto es que a principios de abril de 2009, tres meses después de la fecha en la que Solbes data su ‘documento-ultimátum’, Zapatero abordó una crisis de Gobierno en la que Elena Salgado pasó a ser vicepresidenta económica y Solbes salió del Ejecutivo. El exvicepresidente cuenta en sus memorias que ya en la primera legislatura barajó la posibilidad de dimitir «en un par o tres de ocasiones», aunque el único miembro de los Gobiernos de Zapatero que abandonó por voluntad propia fue José Bono.
Justo una semana después de la publicación de las memorias de Solbes aparecerá El dilema, libro en el que Zapatero da su versión sobre lo que denomina «600 días de vértigo» tras el estallido de la crisis de 2008.
¡Ha merecido la pena la suciedad!
INFOLIBRE Actualizada 17/11/2013 a las 18:16
La huelga de limpieza viaria y jardinería de Madrid ha sido desconvocada tras ratificar la mayoría de los trabajadores convocados en asambleas el acuerdo alcanzado de madrugada entre los representantes sindicales y la empresas concesionarias, según han informado fuentes sindicales.
De esta forma terminan los paros de limpieza, que comenzaron a las 00.00 horas del pasdo día 5, tras unas duras y largas negociaciones, que culminaron este sábado. Se espera que los trabajadores en huelga empiecen a barrer las calles a partir de esta noche, en el primer turno que les corresponda, han apuntado las mismas fuentes a Europa Press.
Los empleados han aprobado por mayoría tanto el nuevo convenio colectivo como la negociación sobre los paros, en votación a mano alzada y agrupados en cuatro asambleas.
No habrá despidos, sí suspensiones de contrato de 45 días
Las empresas adjudicatarias del servicio accedieron a retirar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaba a 1.134 trabajadores. En su lugar, ejecutarán un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), es decir, suspensiones de contrato de 45 días al año hasta 2017. Además, se abrirá un plan de bajas voluntarias con una remuneración de 28 y 29 días por año trabajado, y se permitirán excedencias de cinco y 10 años, con indemnizaciones que serán, respectivamente, del 50% y del 75% del salario bruto.
«En jardinería, hemos concedido flexibilizar las vacaciones, que antes se cogían los 31 días en verano. Ahora serán 21 días en verano y 10 días el resto del año», explicó secretario general de la Federación de Servicios de Unión General de Trabajadores (UGT), Roberto Tornamira.
“Hollande: El programa nuclear de Irán es una amenaza para todo el mundo”
El presidente francés, François Hollande, dijo a su llegada a Tel Aviv que el programa nuclear de Irán supone «una amenaza para Israel, y está claro que también para la región y para el mundo entero».
«Francia no cederá, ni se comprometerá en la cuestión de la propagación de armas nucleares, y mientras no estemos convencidos de que Irán ha cedido en sus aspiraciones a tener el arma nuclear mantendremos nuestra postura», agregó en la que es su primera visita a Israel como jefe del Estado.
Hollande fue recibido esta tarde en la pista del aeropuerto Ben Gurión por el presidente, Shimón Peres, y por el primer ministro, Biniamín Netanyahu, ante quienes subrayó que ha venido «a enfatizar el apoyo incondicional de Francia a Israel».
Peres, que esta noche ejerce de anfitrión en una cena en honor al presidente en su residencia oficial de Jerusalén, ha agradecido la «postura cálida hacia Israel y en contra del antisemitismo» expresada por el dirigente francés, que dijo, «crea un sentimiento de orgullo y respeto entre mi pueblo». Pero sobre todo, el discurso del jefe del Estado judío estuvo marcado por la cuestión iraní, y manifestó su «plena admiración por su determinación de impedir que Irán adquiera el arma nuclear”
“Irán trata de dominar Oriente Medio con armas nucleares y misiles de largo alcance. Nosotros permanecemos unidos contra esos intentos que arrojan una oscura sombra sobre los cielos de la región», manifestó Peres. Por su parte, Netanyahu dijo que «Israel ve en Francia un amigo verdadero» y alabó asimismo la posición de París respecto al proceso de enriquecimiento de uranio llevado a cabo por Irán. «Usted, señor presidente, muestra una fuerte posición frente a Siria y también respecto a las sanciones de Irán», afirmó el primer ministro. Netanyahu reiteró que «no se debe permitir que Irán alcance el arma nuclear», opción que «no sólo pondrá en peligro a Israel u otras naciones en Oriente Medio, sino también a Francia a Europa y el mundo entero».
Hollande llega al país después de las últimas conversaciones mantenidas en Ginebra entre Irán y los países del Grupo 5+1 (EEUU, Francia, Reino Unido, China, Rusia y Alemania) y en las que Francia se perfiló como el único país que expresó reservas que impidieron un acuerdo con Teherán.
EFE
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
De Infolibre:
Que no recojan mi basura hasta que garanticen el pan del barrendero
Luis Arroyo
No nos pongamos exquisitos y andemos unos días entre la basura, que para que entremos en riesgo de cólera en Madrid aún falta mucho. Quizá no nos venga mal pisar unos cartones y oler un poco la mierda que dejamos para saber cómo vive el personal cada día por el mundo.
Yo personalmente no tengo inconveniente en experimentarlo unos cuantos días más, más allá del ultimátum ridículo de nuestra alcaldesa, si mi paciencia sirve para ayudar un poco a unos cuantos miles de trabajadores, que cobran entre 500 y 1.300 euros al mes por recoger nuestros restos y que, incluso así, han renunciado a su salario para pedir justicia y defender su empleo, conforme al derecho de huelga.
Los trabajadores y sus hijos sufren el abuso del Ayuntamiento que tiene como asesor por 50.000 euros al año al pijo de Carromero (el conductor de Cuba, el de Nuevas Generaciones, el que debía no sé cuánto en multas no pagadas y no tenía ya licencia de conducir, ya saben).
Yo piso suciedad unos días si es por los trabajadores que plantan cara al Ayuntamiento que nos subió la tasa de basura recortándonos los servicios precisamente de basura, mira tú qué cosas. El Ayuntamiento que asiste inmóvil a la decadencia de la ciudad, tan vibrante en otros tiempos. El Ayuntamiento de Ana Botella, en fin.
Y más basura estoy dispuesto a pisar si es para mostrar en silencio mi solidaridad con los trabajadores que reclaman lo suyo a FCC, a OHL, a Sacyr y a Ferrovial. Quienes pujaron a la baja para ahorrarle unos millones al Ayuntamiento, prometieron mantener el empleo y ahora no quieren pagar. Los mismos que, mientras el resto de los mortales paga más y cobra menos, anuncian en sus páginas web aumentos de beneficio o reducciones de pérdidas en lo que va de año. “OHL eleva un 2,6% su beneficio neto atribuible recurrente en enero-septiembre de 2013”. “Sacyr gana 61 millones de euros hasta junio y reduce su deuda en 660 millones”. “La deuda financiera (de FCC) se ha reducido en los tres primeros trimestres un 7,2% y la cartera aumenta un 4,9% hasta los 32.408 millones” “Ferrovial aumenta su beneficio neto hasta los 485 millones de euros”.
¿Tan difícil nos resultará entender que la amenaza no es la basura, sino la insolidaridad y el abuso? ¿Tan difícil sería que los representantes de los trabajadores, las organizaciones sociales, los artistas y los investigadores, las mareas verde, blanca o rosa, los músicos de mala vida, los artistas, intelectuales y poetas, los del 15M y Ada Colau, Izquierda Unida y el cura de Orcasitas, el PSOE de ahora y el que está por venir, los ciudadanos progresistas, los indignados y los simplemente aburridos … saliéramos a la calle llena de basura de la mano de los barrenderos?
Sólo hay una imagen de la “marca España” que al presidente Rajoy, al ministro Margallo y a la alcaldesa Botella les repugna más que la imagen de las calles del centro llenas de basura. A mí me gustaría ver esa imagen de mi país: la foto de miles de ciudadanos andando calles de Madrid llenas de porquería para decirle a las avaras contratistas y su inútil contratante, que no queremos que recojan nada hasta que no garanticen el pan a nuestros barrenderos y sus hijos.
Una rata de dos kilos toma el mando del Ayuntamiento de Madrid 🙂
http://www.elmundotoday.com/2013/11/una-rata-de-dos-kilos-toma-el-mando-del-ayuntamiento-de-madrid/
Ana Botella ha sido relegada hoy de sus funciones en el Ayuntamiento de Madrid. Su lugar ha sido ocupado esta misma mañana por una rata de dos kilos de peso que asumirá la alcaldía de la capital junto a un nutrido equipo de roedores expertos en mantener el orden en los bajos fondos.
La nueva rata alcaldesa, de bajo perfil político, ha jurado esta mañana el cargo tras una votación en la que ha logrado los 31 votos del propio Partido Popular pero también los de PSOE, IU y UPyD, que han considerado que “peor que lo que teníamos no puede ser”.
Infolibre:
El alcalde del PP en León enseña el camino a Botella: gasta la mitad tras devolver la limpieza a manos públicas. El concejal de Limpieza de León, Julio Cayón, asegura que «resultaba mucho más positivo para los ciudadanos municipalizar el servicio», una decisión que califica de «valiente».
León ha tenido privatizado el servicio de basuras durante 20 años. En ese periodo ha tenido que pagar a Urbaser más de 270 millones de euros
CCOO aplaude la medida, que es una reivindicación clásica del sindicato
Ana Botella rechaza volver a la gestión pública de la limpieza viaria porque asegura que el modelo de la privatización es el «adecuado»
Daniel Ríos
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, aseguró el pasado miércoles en rueda de prensa que no se plantea que el servicio de limpieza viaria vuelva a ser gestionado por el Ayuntamiento porque, a su juicio, el modelo actual de concesiones a empresas externas es el «adecuado» para la ciudad. Pero hay compañeros de partido de Botella que no comparten esta visión. Es el caso del Ayuntamiento de León, que con una población de 131.680 personas y gobernado igualmente por el PP, devolvió a manos públicas en febrero de este año el servicio de limpieza y recogida de basuras.
Fuentes del Gobierno de la ciudad leonesa han asegurado a infoLibre que la remunicipalización del servicio vino provocada por la enorme deuda que tenía el consistorio –casi cuatro veces sus ingresos anuales, según afirman– cuando el PP llegó al poder en 2011. Para reducir los gastos, el nuevo regidor, Emilio Gutiérrez, aprovechó que el contrato con la empresa concesionaria había expirado para que el servicio volviese a la gestión directa del Ayuntamiento. “No hay otro camino que la remunicipalización» de ciertos sectores, manifiestan fuentes del equipo municipal, que califican al alcalde leonés como «un hombre que cree en lo público».
El Ayuntamiento de León privatizó el servicio de basura y limpieza en 1992, cuando era alcalde Juan Morano (PP). La adjudicataria fue la empresa Urbaser, que en estas dos décadas ha cobrado más de 270 millones de euros.
Importante ahorro económico
Los resultados económicos de esta iniciativa de devolver el servicio de limpieza a manos públicas no han podido ser mejores, ya que los gastos se han reducido casi a la mitad: en 2012 se gastaron 22 millones de euros, mientras que este año el coste ha sido de 11,5 millones. La corporación, que mantenía una deuda de 80 millones de euros con la empresa adjudicataria, asumió los contratos de los trabajadores de la compañía que se ocupaba del servicio, así como parte de su maquinaria. No obstante, esto conllevó una bajada general de los sueldos de los trabajadores de aproximadamente un 23%, si bien el acuerdo fue aprobado por unanimidad por todos los sindicatos.
Xosepe Vega, secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de León (FSC León), asegura en este sentido que los salarios de algunos trabajadores eran «desmesurados» –según afirma, un barrendero podía llegar a cobrar hasta 2.500 euros– y que la decisión se aprobó para facilitar la reducción de gastos al Ayuntamiento y así evitar en la medida de lo posible el despido de trabajadores municipales. Vega, de esta forma, celebra que la limpieza viaria y la recogida de basuras hayan vuelto a manos públicas, ya que esta era una reivindicación clásica del sindicato.
El concejal de Limpieza de León, Julio Cayón, alaba asimismo la disposición de los trabajadores a la hora de «entender» la mala situación económica del Ayuntamiento y rebajarse los salarios para «equiparar» sus sueldos con el del resto de trabajadores municipales. En cuanto a la antigua concesión, Cayón tacha de «desmesurado» su coste y asegura que «resultaba mucho más positivo para los ciudadanos municipalizar el servicio», una decisión que califica de «valiente».
Cuestionado por si se plantea seguir esta misma política en otros servicios privatizados, el concejal no ofrece datos concretos, aunque es tajante al afirmar que estudiarán volver a la gestión directa en ciertos sectores si esto ahorra dinero al Ayuntamiento. Xosepe Vega, por su parte, asegura que se encuentran negociando la remunicipalización de los servicios de cuidado de jardines, así como la adquisición por parte de la corporación municipal de una empresa dedicada a la limpieza de colegios y cuyo capital actualmente es mitad público, mitad privado.
Botella utiliza el modelo opuesto
En Madrid, por el contrario, el modelo que se utiliza desde hace años es el de privatizar la gestión de los servicios de limpieza viaria. Los trabajadores de este sector sostienen desde hace once días una huelga para protestar contra el ERE que tenían previsto ejecutar las empresas concesionarias. Su intención inicial era despedir a 1.134 trabajadores, que en su última oferta a los sindicatos –rechazada por estos– se han visto reducidos a 292 operarios menos y brutales rebajas salariales para el resto. La alcaldesa, Ana Botella se ha opuesto en todo momento a municipalizar estos servicios, como le ha pedido el portavoz del PSM en el Ayuntamiento, Jaime Lissavetzky.
Tras las críticas de todos los grupos de la oposición, que reclamaban que la regidora actuase para desbloquear el conflicto, Botella ha decidido que sea la empresa pública Tragsa –que también está sufriendo un ERE– quien se encargue de forma provisional de la limpieza de las calles de Madrid, ya que asegura que los servicios mínimos pactados no se están cumpliendo. El delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Diego Sanjuanbenito, ha presentado ante el Juzgado de Guardia de Plaza de Castilla una denuncia por este presunto incumplimiento.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó este viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que, efectivamente, Tragsa intervendrá porque el régimen jurídico de esta sociedad la habilita para «garantizar los servicios mínimos cuando no se están cumpliendo». Sáenz de Santamaría, sin embargo, condicionó la entrada en escena de esta compañía a dos circunstancias: «el incumplimiento de los servicios mínimos, como parece que se produce, y que se de una situación que pueda conducir a una emergencia de riesgo para la salud». Sindicatos y organizaciones ecologistas, sin embargo, rechazan que esta segunda condición se cumpla.
Buenos días del Señor!!! Venga, hoy que llueve todo el mundo a rezar en casa………. jejejeje Y para animarles les cuento un chiste:
«Que tu perro deje una caca en la playa: 750€. Llenar de mierda todo el litoral gallego: 0€. El delito al por mayor sale gratis….» 🙂
El juez responsabiliza al barco de la catástrofe del Prestige:
http://www.elmundotoday.com/2013/11/el-juez-responsabiliza-al-barco-de-la-catastrofe-del-prestige/
«…. las pruebas demuestran claramente, según el fallo, que el vertido emanaba directamente del barco, por lo que éste fue el único autor material del desastre y deberá abonar los 4.328 millones de euros que, según la Fiscalía, se perdieron con los daños causados por el petrolero.»
Buenas,
Gracias, Por mí que no quede, por los artículos que compartes. Totalmente de acuerdo con su contenido. Dejo un artículo de La Marea que nos recuerda tantos ejemplos, como la del servicio de limpieza de Madrid, en que las huelgas han servido:
http://www.lamarea.com/2013/11/17/las-huelgas-que-se-ganaron-en-espana/
Otro artículo de Infolibre (dedicado a Psicoloco):
El equipo de Zapatero sostiene que nunca existió el ‘documento-ultimátum’ de Pedro Solbes. Zapatero se ha declarado «sorprendido» por la afirmación de Pedro Solbes y ha preguntado a sus excolaboradores por el documento
«¿Por qué ni Solbes ni ‘El País’ hacen público ese documento-ultimátum que supuestamente desembocó en la renuncia del vicepresidente?», preguntan desde el entorno de Zapatero
Fuentes cercanas a Solbes mantienen que, aunque no aparece en el libro, «ese documento fue entregado a Zapatero, que es el único que lo conoce»
En la Conferencia Política del PSOE no pasó inadvertida la coincidencia del adelanto de Solbes en ‘El País’ con la fecha de clausura de la misma
Jesús Maraña
«¿Por qué ni Pedro Solbes ni El País hacen público ese ‘documento-ultimátum’ que supuestamente desembocó en la ‘renuncia’ del entonces vicepresidente del Gobierno?». Esta es la pregunta que desde el domingo pasado, 10 de noviembre, lanzan distintos miembros del equipo de confianza del expresidente Zapatero tras el anticipo que el citado diario hizo de «Recuerdos», libro de memorias del ex vicepresidente económico que sale a la venta este lunes y que supone una durísima crítica a las medidas tomadas por el Ejecutivo socialista en la primera fase de la crisis. La respuesta de esas mismas fuentes es rotunda: «ese documento nunca existió».
En el adelanto, titulado «Cuando decidí salir del Gobierno», Pedro Solbes narraba en primera persona sus crecientes discrepancias con Zapatero en otoño de 2008 sobre la situación de la economía, el control del déficit público y las medidas que convenía tomar. «Le señalé al presidente -escribe Solbes- que le presentaría unas propuestas después de las vacaciones (de Navidad) y que si estábamos de acuerdo con el diagnóstico y sobre todo con las medidas a adoptar estaba dispuesto a quedarme pero que en otro caso prefería marcharme. Al final -añade- le entregué a primeros de enero un documento titulado ‘Una estrategia para la recuperación de la economía española'». Según el exvicepresidente, en ese documento analizaba los «desequilibrios» económicos de los últimos años y planteaba un «proceso de ajuste» que incluía una mayor «flexibilidad salarial», entre otras reformas en «un marco de finanzas públicas sostenibles a largo plazo».
Ni rastro en los archivos
El propio Zapatero, según han manifestado a infoLibre fuentes de su entorno, se ha declarado «sorprendido» por el fondo y la forma del episodio narrado por Pedro Solbes. Tal documento no figura en los archivos personales del expresidente, que en los últimos días ha preguntado también por el mismo al entonces Director de la Oficina Económica de Moncloa, Javier Vallés, al exjefe del Gabinete de Presidencia, José Enrique Serrano, y a otros inmediatos colaboradores de su última etapa de Gobierno. Nadie lo conserva ni lo recuerda, y Zapatero les ha manifestado que, de haber existido ese documento, Solbes tendría que haberle hablado o preguntado acerca del mismo, cosa que al parecer nunca ocurrió. Según el relato del exvicepresidente, a finales de enero Zapatero le habría dicho: «Pedro, este documento es inaceptable. Lo que propones lleva implícitas dos huelgas generales».
En el libro que este lunes sale a la venta, el documento no aparece como tal, aunque sí las referencias a su contenido. Fuentes cercanas a Pedro Solbes han manifestado a infoLibre que «ese documento fue entregado a Zapatero, que es el único que lo conoce».
«El PSOE ha vuelto»
La publicación del «resumen» de las memorias de Solbes por El País coincidió con el día de clausura de la Conferencia Política del PSOE, en cuyos pasillos no pasó inadvertida esa coincidencia ni la crudeza del tono utilizado por Pedro Solbes. Fue la misma mañana del discurso en el que Alfredo Pérez Rubalcaba proclamó que «el PSOE ha vuelto», un mensaje que en algunos sectores del partido se ha interpretado como reivindicación de etapas anteriores al zapaterismo. Fueron precisamente Rubalcaba y Felipe González quienes convencieron en 2008 a Pedro Solbes para que continuara en el Gobierno cuando tenía decidido retirarse pese a la petición que le hizo Zapatero para que se mantuviera al frente de la política económica para la segunda legislatura. De haberse apartado entonces, podría haber presumido de unos datos inmejorables: una deuda pública por debajo del 40% del PIB y tres ejercicios seguidos (de 2005 a 2007) de superávit presupuestario.
Nadie niega que las posiciones de Solbes en política económica se situaban en una línea cada día más alejada de las medidas socialdemócratas contracíclicas que Zapatero practicó hasta mayo de 2010. Incluso había sido empeño suyo en 2006 situar a Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO) como Gobernador del Banco de España, desde donde hacía permanentemente recomendaciones neoliberales sobre reformas del mercado de trabajo y sobre las supuestas bondades de una mayor «flexibilidad salarial». No se tomaron, sin embargo, medidas para prevenir el estallido de la burbuja inmobiliaria, para frenar el saqueo de las cajas o para evitar la venta de preferentes a los ahorradores.
El propio Solbes recuerda en sus memorias que, en noviembre de 2008, el G-20 apoyó, a propuesta del Fondo Monetario Internacional, destinar 1,2 billones de dólares, el 2% del PIB mundial, «a poner en marcha acciones para reactivar la economía mediante la inyección de dinero público». De allí surgieron «medidas audaces» (en expresión de Solbes) como el llamado ‘Plan E’, dotado con 8.000 millones de euros para generar empleo en los municipios.
Lo cierto es que a principios de abril de 2009, tres meses después de la fecha en la que Solbes data su ‘documento-ultimátum’, Zapatero abordó una crisis de Gobierno en la que Elena Salgado pasó a ser vicepresidenta económica y Solbes salió del Ejecutivo. El exvicepresidente cuenta en sus memorias que ya en la primera legislatura barajó la posibilidad de dimitir «en un par o tres de ocasiones», aunque el único miembro de los Gobiernos de Zapatero que abandonó por voluntad propia fue José Bono.
Justo una semana después de la publicación de las memorias de Solbes aparecerá El dilema, libro en el que Zapatero da su versión sobre lo que denomina «600 días de vértigo» tras el estallido de la crisis de 2008.
¡Ha merecido la pena la suciedad!
INFOLIBRE Actualizada 17/11/2013 a las 18:16
La huelga de limpieza viaria y jardinería de Madrid ha sido desconvocada tras ratificar la mayoría de los trabajadores convocados en asambleas el acuerdo alcanzado de madrugada entre los representantes sindicales y la empresas concesionarias, según han informado fuentes sindicales.
De esta forma terminan los paros de limpieza, que comenzaron a las 00.00 horas del pasdo día 5, tras unas duras y largas negociaciones, que culminaron este sábado. Se espera que los trabajadores en huelga empiecen a barrer las calles a partir de esta noche, en el primer turno que les corresponda, han apuntado las mismas fuentes a Europa Press.
Los empleados han aprobado por mayoría tanto el nuevo convenio colectivo como la negociación sobre los paros, en votación a mano alzada y agrupados en cuatro asambleas.
No habrá despidos, sí suspensiones de contrato de 45 días
Las empresas adjudicatarias del servicio accedieron a retirar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaba a 1.134 trabajadores. En su lugar, ejecutarán un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), es decir, suspensiones de contrato de 45 días al año hasta 2017. Además, se abrirá un plan de bajas voluntarias con una remuneración de 28 y 29 días por año trabajado, y se permitirán excedencias de cinco y 10 años, con indemnizaciones que serán, respectivamente, del 50% y del 75% del salario bruto.
«En jardinería, hemos concedido flexibilizar las vacaciones, que antes se cogían los 31 días en verano. Ahora serán 21 días en verano y 10 días el resto del año», explicó secretario general de la Federación de Servicios de Unión General de Trabajadores (UGT), Roberto Tornamira.
“Hollande: El programa nuclear de Irán es una amenaza para todo el mundo”
El presidente francés, François Hollande, dijo a su llegada a Tel Aviv que el programa nuclear de Irán supone «una amenaza para Israel, y está claro que también para la región y para el mundo entero».
«Francia no cederá, ni se comprometerá en la cuestión de la propagación de armas nucleares, y mientras no estemos convencidos de que Irán ha cedido en sus aspiraciones a tener el arma nuclear mantendremos nuestra postura», agregó en la que es su primera visita a Israel como jefe del Estado.
Hollande fue recibido esta tarde en la pista del aeropuerto Ben Gurión por el presidente, Shimón Peres, y por el primer ministro, Biniamín Netanyahu, ante quienes subrayó que ha venido «a enfatizar el apoyo incondicional de Francia a Israel».
Peres, que esta noche ejerce de anfitrión en una cena en honor al presidente en su residencia oficial de Jerusalén, ha agradecido la «postura cálida hacia Israel y en contra del antisemitismo» expresada por el dirigente francés, que dijo, «crea un sentimiento de orgullo y respeto entre mi pueblo». Pero sobre todo, el discurso del jefe del Estado judío estuvo marcado por la cuestión iraní, y manifestó su «plena admiración por su determinación de impedir que Irán adquiera el arma nuclear”
“Irán trata de dominar Oriente Medio con armas nucleares y misiles de largo alcance. Nosotros permanecemos unidos contra esos intentos que arrojan una oscura sombra sobre los cielos de la región», manifestó Peres. Por su parte, Netanyahu dijo que «Israel ve en Francia un amigo verdadero» y alabó asimismo la posición de París respecto al proceso de enriquecimiento de uranio llevado a cabo por Irán. «Usted, señor presidente, muestra una fuerte posición frente a Siria y también respecto a las sanciones de Irán», afirmó el primer ministro. Netanyahu reiteró que «no se debe permitir que Irán alcance el arma nuclear», opción que «no sólo pondrá en peligro a Israel u otras naciones en Oriente Medio, sino también a Francia a Europa y el mundo entero».
Hollande llega al país después de las últimas conversaciones mantenidas en Ginebra entre Irán y los países del Grupo 5+1 (EEUU, Francia, Reino Unido, China, Rusia y Alemania) y en las que Francia se perfiló como el único país que expresó reservas que impidieron un acuerdo con Teherán.
EFE