Cambios percibidos y cambios necesarios

José D. Roselló 

2012 tiene pinta de ser un año esquinado como pocos y sin embargo ha traído con él ciertos cambios en el ambiente del discurso en torno a la economía. Empecemos con los cambios percibidos. Posiblemente, debido a que nadie niega ya la posibilidad de que estemos encarando una recesión europea, por fin se han empezado a oír en boca de los mandatarios (los importantes) de la Unión el sensato mensaje de que “solo con recortes no se puede salir de la crisis”. Tarde mal y nunca, pero algo es algo. A ver si lo repite en voz alta y públicamente la canciller alemana, pero hoy parece que la cosa anda más cerca.  Es un buen cambio.

A nivel nacional, también hay cambios percibidos: el gobierno nuevo ha dado la vuelta como un calcetín al discurso que tenían en la oposición. De achacar todos los efectos negativos de la crisis económica exclusivamente a la gestión de Zapatero, ya se empieza a mirar hacia afuera y hacia abajo. Por fin se incluyen referencias a la crisis internacional -antes no estaban- . Con la  gestión de las autonomías pasa algo peculiar: por mucho que el discurso sea duro e incluso penal a la hora de predicar, bien es cierto que a la hora de dar trigo están menudeando moratorias de diez años, rescates de emergencia y utilización del ICO.  Leer la cartilla y esgrimir la palmeta no sirve de gran cosa cuando el problema es real y de recursos, y si no, obsérvese la subida impositiva.

Otro cambio percibido es el del tono general de la polémica y la bronca; en algunas redacciones y al costado de algunos micrófonos parece ser que se hubieran repartido rondas de valium a mansalva y otrora feroces leones se transmutan en beatíficos y ponderados analistas. Mejor así.

Sin embargo, estos cambios percibidos a escala europea y local distan mucho de ser los cambios necesarios.

Seguimos instalados en una línea de actuación errónea en torno a la crisis económica que atenaza a Europa y especialmente a España. Las facilidades de crédito del BCE no están sirviendo para reactivar al sistema financiero, sino simplemente para malcriarlo permitiéndole después que esos mismos recursos los use en comprar deuda soberana a una excelente remuneración. De propina encima nos regañan a todos, nos marcan la política económica, nos escogen a los gobernantes y cuando obedezcamos, nos premian con una bajada de rating. ¿Exagerado? No tanto.

No se puede continuar sin meter mano a estas dinámicas de forma más decidida. El sistema financiero debe existir, pero ejerciendo su función básica, que es la de proporcionar recursos al circuito de la economía real, y obteniendo de ello unos rendimientos razonables acordes al riesgo de cada inversión. Que la forma de instrumentar esta “vuelta al redil” sea mediante la instauración de tasas sobre transacciones financieras,  o sea mediante una toma de partido del BCE en la compra de activos de deuda, o sea mediante otras acciones más atrevidas, es lo de menos, pero este es uno de los primeros cambios necesarios.

Otro cambio necesario es la puesta en los lugares  que les corresponden a los objetivos de la política económica. Inmersos en un contexto recesivo que ya se prolonga por tres años, la persecución de unos objetivos imposibles de equilibrio entre ingresos y gastos, en plazo y en volumen, sólo está llevando a prolongar la enfermedad.  Ante desafíos simultáneos y múltiples como los que se plantean en el actual contexto, debe priorizarse contra qué actuar primero, y debe actuarse contra el peor de los males. En este momento no cabe la menor duda de que el peor de los males es prolongar un postración económica que está haciendo aumentar el paro, está impidiendo la inversión en infraestructuras e investigación y está destrozando la base impositiva (y vidas y carreras profesionales también, dicho sea de paso.)

Aparentemente no se es consciente del escenario que se dibuja para 2012 y que me rece la pena  examinar con algo de detenimiento. En primer lugar no viene mal mostrar la relación existente entre empleo y ocupación, para lo que se muestra el siguiente gráfico referente a la economía española:

Se observan varias cosas:

  1. Crecimiento de la economía y crecimiento del empleo van muy ligados, siguen trayectos paralelos, o superpuestos, esta es obvia, son variables que se interrelacionan al fin y al cabo.
  2. Cuando la economía crece en el entorno del 3% todo va bien, pero cuando cae de ese entorno, rápidamente empieza a destruir empleo con mucha intensidad. El empleo tiende a caer entonces más de lo que cae la economía, incluso cae fuertemente con la economía creciendo a tasas bajas. Se muestra esta crisis, pero en la del 93 la evolución fue similar. Hay estudios que intentan explicar el por qué de este fenómeno, indicando razones de rigidez en el mercado laboral y empleo en sectores de baja productividad, pero ahora no entraremos más en detalles.
  3. En esta última crisis, cada punto que nos separamos de ese 3% nos cuesta una destrucción de empleo aproximada de 2 puntos. El doble, hasta la fecha.

La conclusión es sumamente intranquilizadora. Haciendo abstracción de que estas relaciones entre variables no tienen por qué ser estables en el tiempo (es decir, esa relación 2:1 no tiene por que mantenerse siempre, pero tampoco significa que vaya a invertirse o a variar mucho a corto plazo) y haciendo todas las salvedades y cautelas metodológicas que sean convenientes, se nos está dibujando un escenario donde, de cumplirse lo previsto por el FMI en términos de crecimiento para 2012, podemos acabar el año con una destrucción de empleo en una horquilla que va de los 250.000 a unos escalofriantes 600.000.   Desde luego, esto es para amargar a cualquiera la llegada a un ministerio.

Europa y España deben ponerse manos a la obra ya para impedir esta posibilidad. El estímulo de la actividad debe ser lo que quite el sueño, en lugar de las miradas ceñudas de Merkel o unas “aes” o “bes”  que puedan colocarnos por ahí unos respetables caballeros. Mas que necesario es un cambio perentorio, irrenunciable, imprescindible.

23 comentarios en “Cambios percibidos y cambios necesarios

  1. Cambio de concepto y cambio necesario «lo que no quieren que sepas»
    (retitulado del titulo de hoy no autorizado, posible reclamación por derechos de autor por la SOPA -esperemos que no-)

    Agradecido por la brillantez de la información que nos a regalado en su articulo, paso a apostillar, con ánimo de convencerles.

    José D. Roselló nos dice que «debe priorizarse contra qué actuar primero», yo priorizaría la implementación de dinero electrónico básico para la subsistencia sostenible, si dibujáramos una gráfica y sumáramos este nuevo valor, resultado del consumo continuado de bienes y servicios públicos de primera necesidad conseguiríamos aumentar el PIB sin que por ello fuera dramático si el aumento del empleo se queda estancado o incluso descendiera, pero lo cierto es que como resultado del consumo aumentaría y se borrarían todas las preocupaciones. Si incorporamos este nuevo valor de base damos la solidez al sistema económico necesaria para que circule el dinero, limpio de colesterol, lo que revitalizaría los cangrenados órganos del sistema económico, ademas de aplicar la tasa Toby y acabar con lo paraísos fiscales, las irregularidades en las financiación de los partidos políticos, etc…

    La frase «El estímulo de la actividad debe ser lo que quite el sueño» la encuentro de lo más sugerente para comentar. Precisamente si se hace realidad el sueño, dar valor fiduciario a la vida, el estimulo de la actividad económica estaría garantizado, y ya podríamos dormir tranquilos, exhaustos, rendidos al llegar la noche después de una dura jornada laboral, pues habrá más trabajo del que puedan desear. Que no sea el prejuicio lo que quite el sueño y no se cumpla, sería un suicidio.

    Si les he convencido regístrense en http://www.cestoonucom y hagan subir su valor al contador de voluntades, si no es así, pueden ir a jugar a la ruleta rusa para comprobar su suerte.

    El valor de la vida siempre ha estado ahí desde un principio. Saquen su valor a la luz: http://www.youtube.com/watch?v=gQxpPKJW5ww

    PD: AC/DC como casi usted dice, lo analógico huele a WC, aunque tiene su encanto, a lo que se podría añadir: y lo digital no huele y estoy encantado. Olvídese del cuarto oscuro, hágase a la luz, «otros mundos son posibles si se dan las condiciones de posibilidad» déle al interruptor.

  2. Un cambio necesario para que los ciclos económicos lo sean con movimientos paralelos en PIB y empleo pasan por una flexibilidad laboral tal que facilite a las empreas una inmediata adaptación de sus recursos, inicialmente los de empleo y posteriormente los de inversión en bienes de equipo, al ciclo de actividad. La reducción de trabas a la inmediata cancelación de puestos de trabajo, innecesarios por caida de la demanda, tiene como ventajas: que se mantenga la competitividad en las empresas reduciendo el riesgo de una ralentización y baja productividad que generalmente queda como hábito de funcionmiento difícil de volver a recuperar posteriormente, que se destine la mayor porción de recursos económicos a renovación de bienes de equipo que puedan resultar obsoletos en vez de ser consumidos por costos laborales innecesarios, que se favorezca la adaptación de la mano de obra a las nuevas tecnologías, tanto por vía de la formación profesional externa como por la interna dentro de la propia empresa y en la que el personal obrero ue se mantenga se vea impelido a renovarse o ser sustituido. Hasta ahora eso no ha estado ocurriendo y la caida del empleo ha sido más lenta que la experimentada en la propia actividad económica, pero mucho más dañina, porque dicha caida llevaba aparejada la propia caida de la empresa, o el grave deterioro de la misma. Tambien la recuperación de la actividad requiere un crecimiento mayor del PIB para conseguir hacerse notar en el crecimiento del empleo ya que el primer golpe de crecimiento lo absorven las sobrecargadas plantillas existentes en la mayoría de las empresas así como la entrada en funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas, que nuevamente surgen al amparo de una economía mejorada, pero que avanzan a menor ritmo de crecimiento que podrían haberlo hecho las desaparecidas por motivos de no haber podido sobrevivir.

    Las medidas que se anuncian llegarán tarde y posiblemente, ante el riesgo que ya se anticipa de que la recesión lo sea por algún tiempo, no frenará sino que agilizará la caida del empleo que aún no se haya corregido, pero pondrá inicio a una nuevo perído y en el que los «flujos» de actividad sean flujos reales en todos aquellos recursos que la actividad utilice y no solo parciales, asíncronos, y letales para las empresas, como ha venido ocurriendo hasta ahora. Se conseguira que los ciclos sean más lógicos, con cimas y valles más acusados en el tema empleo, pero con recuperación más inmediata y ligada al mínimo movimiento de alza del PIB, como pasa en el resto de economías avanzadas, muy competitivas y garantistas, y no solo en las emergentes, en las que prima la necesidad de producción por encima de la de productividad y la mano de obra tiene muy pocos derechos y sufre sobreesplotación. ……….. pero llenamos el carro de la compra con sus productos.

  3. uiero decir que «NO COMO» en las emergentes ………. en vez de «no solo»

  4. Es importante que se entienda lo necesario que para la mejora de la competitividad supone evitar que las pequeñas y medianas empresas cierren por no poder asumir el coste de sobrevivir en períodos de crisis. Una empresa que sobrevive, cuando mejora la situación económica, invierte en una máquina y en una persona para conducirla. Una empresa que sustituye a la que cierra necesita una nueva estructura, proporcionalmente mayor que la que ha cerrado, para hacer funcionar esa máquina, además de ser más reacia a crecer al rirmo de la economía, por soler estar más agobiada financieramente

  5. Sorry por las faltas ortográficas y de estilo …… pero soy muy vago para releer lo que escribo.

  6. Vargas Llosa rechaza presidir el Instituto Cervantes

    El premio Nobel se ofrece a colaborar pero ve incompatible el cargo con sus «tareas literarias»

    ::::

    Bueno….el ministro de exteriores del gobierno popular deberia visitar a Frans van den Broek y proponerle la presidecia del Instituto Cervantes,si quiere dignificar la labor de los intelectuales de las letras……ejem.

  7. Montoro pone en duda que España cumpla el déficit del 4,4% en 2012

    El ministro de Hacienda advierte de que las previsiones se basan en los cálculos anticuados del anterior Gobierno.

    ¿Quiere decir esto,que para salir a fllote tenemos que sumergirnos,tocar fondo y subir a la superficie con riego a que nos tengan que hacer el boca a boca en la orilla de la mar salá?.

  8. No puedo estar más de acuerdo con la tesis del artículo, que Paul Krugman lleva repitiendo mucho tiempo: Keynes, Keynes, Keynes. No hay mejor argumentación que lo que pasó en crisis mayúsculas pasadas: cuando la austeridad pasó a ser el principio rector, todo se volvió mucho peor. Y precisando: la alternativa a la austeridad sagrada no es el derroche, obviamente, como ha demostrado el BCE inyectando liquidez, por ejemplo. Vidal Folch daba ayer en El País unas cuantas ideas creativas sobre posibles instrumentos que debería adoptar el nuevo tratado de la UE. En resumen: austeridad a nivel de cada Estado miembro de la UE pero liquidez e innovación desde el presupuesto de la UE y otras instancias como el Banco Europeo de Inversiones, que tienen un gran efecto multiplicador.

  9. Off topic: Congreso del PSOE
    Antonio Quero, impulsor de Bases en Red, presentará su candidatura a la Secretaría General el próximo lunes en Malaga. Como ya he dicho en otras ocasiones, Antonio Quero es un funcionario de la Comisión Europea que ha demostrado su valía profesional al margen de la estructura orgánica del partido, lo que ya es mucho decir. Las ideas de Bases en Red mejorarían sustancialmente la participación y democracia internas en el PSOE y merecen ser defendidas en el Congreso por alguien dado que los otros dos candidatos no las han adoptado como suyas.
    Para conocer algo mejor el perfil de Antonio Quero: http://cocinademocratica.wordpress.com/

  10. Fernando 2

    Solo una precisión , cunado dices «la caida del empleo ha sido más lenta que la experimentada en la propia actividad económica», asumo que quieres decir en realidad «más rápida».

    Las caídas en la activad producen caídas mayores del empleo, y reciprocamente, se necesitan incrementos grandes de actividad para generar empleo,o al menos eso sucede en la economía española.

    Nada más.

  11. FERNANDO, que mal lo veo. Propone usted «La reducción de trabas a la inmediata cancelación de puestos de trabajo…» esta medida continuaría engrosando la lista del paro y supondría una mayor carga a las arcas del Estado lo que haría aún más inviable «que se destine la mayor porción de recursos económicos a renovación de bienes de equipo que puedan resultar obsoletos en vez de ser consumidos por costos laborales innecesarios» porque el problema es de falta de liquidez para destinar al aumento de los recursos y por otra parte del mismo modo que usted argumenta que sobran trabajadores porque representan un freno para la competencia de las empresas podría argumentar también que la mala gestión de empresarios y gastos en lujos y dietas excesivas, favorecedores de la disminución de la producción y competencia por gastos improductivos que se sustraen a la renovación de los bienes de producción, con la confianza que el banco renovará el crédito cada vez más cuantioso o el estado acabará subvencionando las perdidas son hábitos de funcionamiento que no ayudan a sanear la economía, es uno de los motivos del cierre de muchas empresas incompetentes. No sobran empresas, sobran empresarios engreídos que se creen creadores de empleo y pretenden abastecerse del personal que sobrevive con lo mínimo y está dispuesto a trabajar por un trozo de pan. Usted mismo reconoce que la caída del empleo «llevaba aparejada la propia caída de la empresa, o el grave deterioro de la misma» además de la baja del consumo y bajada del PIB, lo que imposibilita «la recuperación de la actividad que requiere un crecimiento mayor del PIB para conseguir hacerse notar en el crecimiento del empleo» por la baja del empleo, como puede constatar, una espiral suicida de la que «Las medidas que se anuncian tarde… …no frenarán sino que agilizarán la caída del empleo» y se queda tan tranquilo. De postre, acaba argumentando el dislate poniendo como ejemplo de supervivencia las economías emergentes en las que «la mano de obra tiene muy pocos derechos y sufre sobrexplotación… …pero llenamos el carro de la compra con sus productos. Que vergüenza supina, que inmoralidad bendecida, que propuesta tan rastrera, el despido libre, que poca humanidad…

    El Estado debería subvencionar cursos de economía para depredadores inconscientes que proponen soluciones imposibles de poner en práctica sin causar la debacle final. Le aconsejo que se lea El Capital de la Vida http://www.monografias.com/trabajos81/capital-vida-valor-descrubir/capital-vida-valor-descrubir.shtml y empiece ha conocer la economía de subsistencia sostenible: iCapitalismo 2.0

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iotVZ7sk9mc#!

  12. 12

    He querido decir que el empleo no cayó, al inicio de la crisis, con la fuerza que la propia reducción de la actividad conómica hubiese podido generar en ese primer momento, y ello debido, fundamentalemente, al alto costo del despido, tanto conómico como en términos de conflictibidad laboral. la corrección ha sido mas lenta, pero tambien más traumática en lo referente al mantenimiento del tejido empresarial/industrial, que se ha destruido más de lo necesario.

  13. 15
    Para que nos entendamos :

    En 2008 la economía creció un 0,9%, el empleo cayó un 3%.
    En 2009 la economía cayó un 3,7%, el empleo cayó un 6%
    En 2010 la economía creció un 0,1%, el empleo cayó un 1,3%
    En 2011 , con los datos disponibles hasta el tercer trimestre, la economía creció un 0,5% y el empleo cayó un 1,4%. (Estas cifras empeorarán lo mas probable cuando se publiquen los datos oficiales del ultimo trimestre).

    Son datos oficiales del Instituto Nacional de Estadistica.

    Las impresiones personales, las opiniones informadas o las teorías, ya es un terreno donde el contraste no es tan fácil de hacer. A mi también me parece qué el ajuste de las plantillas no se hace al principio, sino que se espera un poco «a ver que pasa» .

    No obstante el post de hoy no va de esto. El post va de que si seguimos por este camino y en 2012 deprimimimos la economía hasta una caída del 1,4%, nos podemos encontrar con 600.000 parados más muy fácilmente. Esto se sabe hoy, ya, y se debe tomar un curso de acción que lo impida. El resto a mi me parece a efectos de hoy, más bien accesorio.

  14. 16

    Totalmente de acuerdo con su visión del futuro inmediato y de la necesidad de tratar de bucar solucion a lo que se ve venir.

  15. El PP recupera el mismo código ético que ya incumple

    La ‘Carta de Compromisos’ recoge obligar a echar del cargo a los dirigentes procesados.

    :::
    Fianza de más de 4,2 millones para Carlos Fabra
    También serán juzgadas su esposa, Amparo Fernández, su exesposa Montserrat Vives, así como el empresario Vicente Vilar.
    ::::

    El Movimiento se demuestra andando…¡¡Rajoyibus ,levantate y anda!!

Deja una respuesta