Cáritas vs Forbes

Marc Alloza

Creo que sería difícil encontrar a alguien que prefiera ser objeto de un informe de Caritas a salir en la lista Forbes, pero lo cierto es que como consecuencia del Covid 19 la exclusión social se ha ampliado sustancialmente y cada vez es más fácil no aparecer en la estadística de exclusión de Caritas y más difícil hacerlo en la de Forbes.

Recientemente Caritas, a través de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada), ha publicado el informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España. En él se recogen entre otras muchas cosas que el porcentaje de población en exclusión severa ha pasado de un 8,6% en 2018 al 12,7% de 2020. Esto significa que en dos años la exclusión severa ha crecido en España alrededor de 2 millones de personas y ya se situaría en unos 6 millones.

En la diócesis de Barcelona por ejemplo, el número de personas en exclusión social moderada o severa se ha incrementado en 300.000 y alcanza ya el 32% de la población, 3 puntos por encima de la de Catalunya (29,10%) y casi 9 puntos por encima de la del conjunto de España (23,4%). En Madrid, en 2021, el 22,3% de la población se encuentra en exclusión social moderada o severa.

Una de las funciones de los informes es aportar a los decisores políticos información independiente y real para ayudar en principio a tomar decisiones que conduzcan a una mayor cohesión social. El informe, al margen de los datos de los estudios también recoge una serie de conclusiones como por ejemplo son: Empeoramiento de las condiciones de trabajo, la desigualdad vuelve a crecer, se amplía el espacio social de la exclusión y se intensifican los problemas…

Algunos asisten a las presentaciones, se tragan el sapo y luego a otra cosa. Otros no le dan crédito e incluso se mofan. Están los que no creen que haya solución o los que dicen que hacen sin hacer etc… Pero todavía quedan los que tratan de aplicar políticas que fomentan la cohesión social y frenar la fractura.

En el otro extremo tenemos la lista Forbes con las personas más ricas del mundo, de España… El español más rico en 2021 se estima que era Amancio Ortega con una fortuna de 67.000M€. En segundo lugar y con menos del 10% de la fortuna de su padre se encuentra Sandra Ortega Mera con 6.300M€. En tercer lugar Rafael del Pino y Calvo-Sotelo (Ferrovial) 3.800M€…

En general, al contrario que a los 2 millones de personas que comentábamos anteriormente, a los 10 primeros de la lista Forbes de los 100 más ricos de España no les ha ido tan mal la pandemia en lo económico. Amancio (Inditex) por ejemplo pasó de 63.000M€ en 2019 a 57.000M€ en 2020 pero recuperó en 2021. Sandra (Inditex) también pasó de 6.000M€ en 2019 a 5.600M€ en 2020 y de nuevo a 6.300M€ en 2021. Rafael en cambio sí que se dejó unos 300M€ entre 2019 y 2021. Caso curioso el de Juan Roig (Mercadona) que pasó de 2.700M€ en 2019 a 4.100M€ en 2020 y 3.700M€ en 2021.

La tabla de la evolución de la fortuna de los más ricos en España desde 2019
La página web de Forbes en España ofrece un buscador de apellidos millonarios en donde uno puede buscar si algún pariente ha medrado. Si no se encuentra no desespere que todo se andará.

La verdad es que todo el mundo tiene derecho a ganar millones de euros, de hecho los miembros de la lista Forbes demuestran que a pesar de lo adversa que puede ser la situación como en la pandemia, es posible incrementar la riqueza individualmente a niveles que una persona adulta media debería vivir prácticamente una eternidad para alcanzarlos.

El problema estriba en lo que se ha comentado que recogen los informes de FOESSA y que también lo reflejan otras estadísticas. Y es que mientras el 10% más rico de un país tenga el 57,6% de la riqueza del mismo y que acumule el 34,5% de los ingresos y que el 50% más pobre cuente sólo con el 6,7% de la riqueza y 21,1% de los ingresos. La cohesión va a ser difícil de orquestar y la brecha va a seguir ensanchándose o cuando menos perpetuándose.

En el contexto actual la subida de precios es notoria y generalizada. Ya se venía de un 2021 con una inflación de 6,5%, récord en los últimos 30 años, causada por unos precios récord en el coste de la energía eléctrica auspiciados por una regulación ventajosa para las compañías generadoras. Pero la guerra de Ucrania ha terminado de detonar la espiral inflacionista y en marzo el IPC en los últimos 12 meses llegaba al 9,38% récord de los últimos 37 años.

La receta de momento es no subir los sueldos para no incrementar costes y que sigan subiendo los precios. Es decir el asalariado se empobrece todo lo que no le suban el sueldo hasta el 9,38%.

Por otro lado en el plan de choque del gobierno se limita por tres meses la subida de los precios de alquiler a un máximo de 2%. Al que por desgracia le hubiera tocado revisión con anterioridad al decreto habrá sufrido la subidas de la luz, las subidas de todos los precios en general, la del alquiler y además probablemente su salario probablemente se habrá quedado en permafrost.

Esta situación es mala para muchos miembros de la lista Forbes, por ejemplo la fortuna de Amancio en 2022 se tasa en unos 54.381M€ (-22,6%) y la de Sandra 5.292 M€, pero todavía les da para vivir dignamente puesto que tenían amplio margen. En cambio para la población en riesgo de exclusión la situación es más que preocupante. Por lo que puestos a elegir yo preferiría estar en la lista Forbes ¿y usted?

Un comentario en «Cáritas vs Forbes»

  1. Artículo demagógico que sugiere un traslado de rentas de las clases depauperadas a las grandes empresas españolas .
    Su pobreza es nuestra riqueza . Sus niveles comparativos son arbitrarios . ¿ En donde quedaría el Gobierno , cofactor de la crisis ?
    Un elemento irritante del Gobierno Sánchez es la irresponsabilidad : la Guerra , la ultraderecha, la Europa resiliente local , y san Dios bendito .
    El nosotros estamos en ello es agotador .
    El Presidente se va al desierto a meditar sobre la incomprensión de sus deseos . « Si yo soy la expresión sincera de España ¿ a qué vienen las insidias amargas ? »

Deja una respuesta