Con sombrero y sin sombrero

Lobisón

Leyendo comentarios sobre la última película de Clint Eastwood, Gran Torino, me he acordado de los tiempos en los que los aficionados discutían si era un mal actor o un gran director. Entonces alguien acuñó un sarcasmo: ‘No es cierto que Clint Eastwood sea un actor de un solo registro: tiene dos, con sombrero y sin sombrero’.

De la misma forma, no se puede decir que la derecha española carezca de propuestas frente a la crisis económica. Tiene dos, las mismas que para los momentos de prosperidad: bajar los impuestos y abaratar el despido. Pero antes que hablar de ellas prefiere atacar al gobierno alegando que va de improvisación en improvisación, que la respuesta del gobierno a la crisis es una sucesión de ocurrencias.

Lo malo de esa crítica es que es difícil de rebatir. Frente a una crisis como la actual, con su peculiar y catastrófica combinación de elementos, todos los gobiernos han debido improvisar. Cuando finalmente se haya superado se podrá discutir con perspectiva qué medidas tenían sentido y cuáles eran ocurrencias ineficaces. 

Ahora, en medio del huracán, lo más que se puede decir es que se deben tomar medidas coordinadas para evitar que unos países se beneficien del esfuerzo de otros. Esa parece ser la estrategia de Alemania, convencida de que su mayor competitividad le permite esperar sentada a que las restantes economías europeas relancen su demanda para que se reactiven sus propias exportaciones, mientras el ministro Peer Steinbrück critica el atropellado regreso a Keynes de la UE.

Pero las propuestas de la derecha producen cierto cansancio. Recuerdan al mariscal francés que en La sombra del águila, la novela corta de Pérez-Reverte, siempre recomendaba a Napoleón una carga frontal, fueran cuales fueran las circunstancias de la batalla. Y en este caso su oportunidad es discutible.

Bajar los impuestos para reactivar la demanda y la inversión podría tener sentido. Pero la mal explicada devolución de los 400 euros era precisamente eso, y su efecto parece haber sido muy pequeño porque el problema ya no es la caída del poder adquisitivo a causa de la inflación —que ahora está bajando de forma espectacular— sino la incertidumbre que afecta a todos, desde los trabajadores y las empresas hasta los bancos.

Lo que no se entiende en este contexto es la propuesta de abaratar el despido, con la que se descolgó ya en septiembre el nuevo presidente de la CEOE , Gerardo Díaz Ferrán. Cierto que también habló de abrir un paréntesis en las reglas de la economía de mercado, así que quizá no hubiera que tomarle al pie de la letra. Su razonamiento era que así se igualarían los costes laborales españoles con los de nuestros competidores. Pero en la fase actual de la economía, con un extendido temor de los trabajadores del sector privado a perder el empleo, hablar de abaratar el despido sólo contribuye a aumentar la incertidumbre.

Por otro lado, Díaz Ferrán no explicó cómo se debería hacer el cambio. En 2002, el PP intentó reformar el mercado de trabajo por decreto, y sólo consiguió quemar a un ministro de Trabajo y sustituirle por otro más desenvuelto (Zaplana), que dio marcha atrás en todos los puntos del famoso ‘decretazo’, uno a uno, eso sí, como esos tipos que en los dibujos animados rompen un papel comprometedor y se van comiendo los pedazos. Este gobierno mantiene en cambio el sabio principio de que en este campo no caben las ocurrencias, y que se requiere la negociación con sindicatos y patronal.

Lo más llamativo es que el Fondo Monetario, que debería haber aprendido algo sobre las consecuencias de sus recomendaciones —al menos desde la debacle argentina de diciembre de 2001— acaba de aconsejar también que se facilite el despido en España, junto con reformas para liberalizar los servicios o el transporte. Sobre la opinión de los sindicatos no se hace mención alguna.

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, parece conservar la vieja fe en que los economistas poseen un conocimiento absoluto sobre los problemas sociales, y en que la política es siempre algo negativo, un obstáculo para las soluciones racionales que ellos proponen. Ése era el paradigma de los años noventa, pero parece poco realista pedirnos a estas alturas que mantengamos esa fe.

Por cierto que los gobernantes de los países que más recomendaciones del Fondo debieron sufrir, en América Latina, se acuerdan muy bien de las consecuencias del plan de ajuste que Carlos Andrés Pérez intentó introducir en Venezuela en 1989, sin política, negociación ni consenso. Decenas de muertos, una crisis política que acabó devorando al presidente, y la primera aparición en escena, en 1992, de Hugo Chávez, entonces como heroico golpista al servicio del pueblo.

66 comentarios en “Con sombrero y sin sombrero

  1. No se quien es ,no se en que mundo se mueve ,pero no cabe en mi ninguna duda que Barañain con su comentario 47 demuestra lo lejos que estan «los grandes periodistas de este pais» de la sensatez demostrada por nuestro Caballero callejero.
    Claro esta que al escribir estas letras pueden ustedes poner en duda la sensatez de Barañain porque sea alabada por un «insensato» como Yo…jeje.
    Pero no se preocupen ,en mi interior tambien tengo un «hombre sensato»…Barañain ha escrito lo que ese hombre piensa y por lo tanto he de comunicarselo a todos ustedes.

    Mira por donde ,esta vez no me ha temblado el pulso por los nervios…jeje.

  2. Una maldad para mi amigo Amistad (valga la redundancia): esta mañana, comentando la ausencia de Marianico en la votación de ayer, afirmé con muy mala uva que se trata de la torpeza del dirigente popular para estos quehaceres parlamentarios. Mi sobrina pequeña le llama «Tontín» cuando le ve en la tele. Y comenté que en esto se asemejaba, y mucho, a Mayor Orejón, experto en llegar tarde, ausentarse de votaciones, pillar atascos, perderse en aeropuertos y estaciones de tren, quedarse atrapado en los lavabos, etc … Esta tarde tú afirmabas que la excusa del PP para justificar el mutis por el foro de Don Tancredo es que tenía una comida muy importante.

    Pues sí, casualmente ….. ¡¡con Mayor Oreja¡¡ ….. (Libertad Digital ha dicho) …..

    Señor, ¿seré pariente de Rappel?

  3. Si Jon…Los Ausentes se juntan…..JAJAJA…que nervios.

    hagamos cabalas:

    Mariano Rajoy le propone a Mayor Oreja ser cabeza de lista de una candidatura conjunta entre el PP y UPyD con Miguel Buesa como segundo.
    ¿Que sugieres que le contesta Oreja a Rajoy?.

  4. Bromas aparte, si se concreta la candidatura de Mayor Orejón, sería para cerrar el grifo de la sangría de votos a terceras opciones, y tendría cierta tregua Don Marianico por parte de los perancistas y de los medios. «El Mundo» y CoPPe serían más benevolentes. Y nos quedaríamos, con Mikelone de segundo, sin conocer nada de esa incógnita que es Sosa Wagner, que es un neófito en política (eso sí, con un brillante historial docente).

  5. Amistad, si por ventura así fuere, sería la muestra palmaria de que es sadomasoquista.

  6. Y me baso en las noticias preocupantes que veo en la Comunidad valenciana que ha sido su gran respaldo para ganar la presidencia del partido popular.
    Como las ratas ,van a salir como las ratas…¡salvese quien pueda!

    «Escandaloso caso de nepotismo en la Comunidad Valenciana
    Camps destina más de un millón de euros a una fundación dirigida por su cuñada que no tiene actividad»

  7. Comentaba yo hace unos días que el problema de IU era que se construyó queriendo salvar únicamente los restos del naufragio del comunismo y que con restos así sólo podían levantarse chamizos inestables, nada sólido. Así les ha ido. Leyendo la última parida surgida de ese mundo narcisista -los ex-troskistas de la corriente interna de iU «espacio alternativo» o algo así reconstituidos en «Izquierda anticapitalista»-, la cosa empieza a parecerse ya ni siquiera a un naufragio sino, más bien, a una parodia de naufagio. Como los skeches aquellos de los de Tricicle haciendo el ganso en islotes desiertos. Que se apunten a ese carro los Javier Ortiz (el megaplasta de «Público»), Carlos Taibo, Fdez. Liria, etc.. no sorprende, y simplemente permite vaticinar el enésimo desastre. Que ponga su firma al pie del panfleto Manolo Rivas es…como para someterle a dieta absoluta de orujo durante meido año, por lo menos. ¡Hombre, por dios,…!

  8. #43 si que sabe de economía, si sr. escribano

    #40 China! que ca(autocensurado)

    #63 No me tienteeeeee, no me tienteeee

    #62 Lo de Esperanza… va en serio?

  9. ¿Quién se niega a la solidaridad? Pues los que por sus pretensiones territorialistas les importa un carajillo lo que ocurra más allá del Ebro (como no sea para una anexión de nuevos dominios). Puedes demostrarlo? Quien no quiere ser solidario. Quien no quiere aportar fondos para la solidaridad y el mantenimiento del Estado.?

    Pero tienes parte de razón. Hay gente que no quiere saber nada del Ebro/Segre, etc. Un cambio del sistema más bien los perjudica, o bien les obligaría a negociar más pasta con el gobierno central. No les interesa saber, con acusar de insolidarios, nacionalistas y ricachones tienen cubierto el expediente. Ejemplo? Ibarra.

    http://blogs.publico.es/dominiopublico/555/23-euros/

    El Muro no es la constitución, son los de siempre, La administración del Estado, el presidente de Aena, de Renfe, Manuel Fidalgo, etc.

    A medio plazo, si no se resuelven los temas el PSC sufrirá y se romperá por arriba . O lo harán sus votantes por abajo. No es lo deseable. Lo que no se es como puede influir o negociar para conseguir un buen acuerdo si se sabe que es un farol lo de no votar los PGE. Si no puede utilizar eso… No lo sé. No veo como Montilla puede presionar a ZP. Dependemos de su buena voluntad.

    http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=570621&idseccio_PK=1008

    En cualqueir caso, no me interesa este politiqueo, ni veo a nadie interesado en un gobierno del PP, hoy por hoy. En cualquier caso, los gobiernos pasan, los protagonistas cambian, los problemas permanencen. Aunque al paso que vamos… empieza, y digo solo empieza a darme igual ZP que Rajoy.

    No reduerdo haber hablado del País Vasco y Navarra, pero ya
    que lo dices, no hay como ser rico y foral para tener unos servicios sociales del cagarse. Barañain, esta ud. ahí? MADRAZO ÚBER ALLES!!!!!

    Si pudimos superar las Leyes Fundamentales del franquismo y afrontamos la reforma del Estado tras cuarenta años de dictadura sin quemar nada y sin pronunciamientos unilaterales, Ahí esta el tema…. lo has clavado!

    http://www.publico.es/espana/152186/la/elite/franquismo/controlo/transicion

    Venga. Hasta mañana

  10. Querido Pratxi, tres precisiones, ya a deshora.

    Una, tengo la esperanza de que el tema de la financiación pueda solventarse bien, y creo que al margen de declaraciones y de ultimatums hay voluntad política de hacerlo. Y creo que habrá un acuerdo razonable, esto es, un acuerdo que no satisfaga a todo el mundo al cien por cien, pero que llegue al ochenta. Si no es así y me equivoco, la consecuencia política es que nos hallaremos en un pifostio de tres pares de pelotas no sólo en el universo político catalán, sino en el estatal también, con imprevisible salida.

    Dos, a pesar de que se llegue a ese acuerdo, la especial manera de hacer política y de gestionar de ERC nos llevará de nuevo a meternos en jardines de los que es difícil salir. Creo que es inevitable.

    Y tres, cuando me refiero a la superación del franquismo, no me refiero a que la élite franquista dirigiera la Transición. Me refiero a que en circunstancias dramáticas y complejas hubo sentido común y generosidad suficientes para llegar a un nuevo marco de convivencia democrático sin una explosión de sangre ni enfrentamientos fraticidas como en los finales años treinta. Si eso fue posible, cómo no va a ser solucionar un problema de finaciación treinta años después. Evidentemente que miembros del aparato franquista, reconvertidos a un centro-derecha más o menos moderno, tuvieron una importante labor en aquellos días, empezando por Adolfo Suárez, pero afirmar que la élite franquista dirigió la Transición significa subestimar la labor de las fuerzas democráticas de oposición, desde el histórico PCE hasta el PSOE, desde los nacionalistas democráticos vascos y catalanes hasta los regionalistas. No comparto esa opinión, que además fundamenta muy bien los mensajes doctrinales de Don Luis Pío Moa, que afirma que nuestro régimen constitucional y la experiencia democrática de estos treinta años obedece a un plan preconcebido que hemos de agradecer como héroe patrio a Don Francisco Franco y deriva además de la «España en paz y en prosperidad» que nos legó. Cualquier persona que conozca bien la legislación orgánica (aquella pseudo-constitución material hecha a retazos) que fundamentaba al Régimen, y que conozca el ordenamiento constitucional (Estatutos de Autonomía y Leyes Orgánicas incluídos) sabe que no tienen nada que ver una cosa con la otra. Creo que se entiende, pues, el sentido de mis palabras. Lo repito: el que yo afirme (obviedad por otra parte) que el tránsito a nuestro sistema se hizo de modo pacífico (con errores, con renuncias, eso sí, que la perfección no existe) no implica que los más destacados jerifantes franquistas la dirigieran.

    Otrosí: sobre el tema de Peranza y su monumento, los comentarios de los lectores de «Público» son geniales en ese tema, y me divertido mucho leyéndolos. Respecto a la paternidad de la iniciativa, hay quien afirma que se ha adelantado el día 28, y ésto es una de Herodes. O quien piensa que la idea la maduró Ánsar Imperator durante alguno de sus viajes enológicos a La Rioja. Pero lo más cachondo que he leído es una propuesta de boceto de anteproyecto de sugerencia de monumento. Consistiría en una hornacina que contendría la talla de Peranza, atavida con tacones y calcetines sport modelo «Bombay»; a una de sus piernas se agarrarían dos pequeños Tamayo y Sáez, emulando a Rómulo y Remo buscando la teta de la loba (con perdón); la otra pierna aplastaría la cabeza de una pequeña figura de Gallardón; con una de sus manos asiría una cámara de Telemadrid y con la otra agarraría del cuello a una reproducción de Germán Yanke. Todo culminado en una cúpula con varios angelotes tocando las trompetas de su gloria: Fedeguico, Pedro oJt, Mariscalazo, Alcaraz y Sánchez-Dragó. Guay, ¿no?

    Venga, igualmente, buenas noches a todos y todas.

Deja una respuesta