Crimen y castigo

Pedro Luna Antúnez

Si existe una sociedad donde la separación entre lo oficial y lo real es cada vez más profunda ésa es la catalana. En los últimos treinta años medios de comunicación como TV3 o La Vanguardia nos han dibujado una Cataluña monolítica y casi de postal, como arrancada de las páginas de “L´auca del senyor Esteve” de Santiago Rusiñol, ese canto del cisne literario de la burguesía catalana de principios del siglo XX. Pero Cataluña es algo más que una comedia modernista. Es posiblemente la realidad política más compleja de España. Muy por encima del País Vasco donde las posiciones son más claras y extremas. Donde apenas caben cuatro fuerzas políticas delimitadas por la cuestión nacional.

En Cataluña caben los matices y la transversalidad. Incluso la ambigüedad. Si a ello le añadimos una población diversa social y políticamente no es casualidad que en el Parlament de Catalunya hayan entrado hasta siete fuerzas políticas que responden a su vez a siete tradiciones políticas bien asentadas en Cataluña. Siete que se convierten en nueve si partimos por la mitad dos coaliciones como CiU e ICV-EUiA. La izquierda va desde la socialdemocracia hasta la izquierda independentista pasando del ecosocialismo a la izquierda comunista. No menos atomizado es el eje nacional. Desde el nacionalismo español y el regionalismo democristiano hasta el independentismo pasando por el nacionalismo conservador y de un federalismo a otro: el asimétrico y el republicano. Incluso el españolismo presenta el hecho diferencial de Ciutadans en lugar de una UPyD que ha vuelto a fracasar en Cataluña al obtener menos votos que el PACMA o el Partido Pirata.

Pero olvidémonos de la aritmética y de los bloques nacionales. Se podrán hacer las cábalas que se quieran y sumar a unos partidos u otros dependiendo de su grado de afección a la patria. Ésa no es la clave. Lo será para vender periódicos y marear la perdiz. La clave es otra: el 25 de noviembre la Cataluña real vapuleó a la oficial. La Cataluña de los Yayoflautas de Bellvitge y la de las plataformas contra los desahucios derrotó a la de Felip Puig, Boi Ruiz y Felix Millet, a la Cataluña de las balas de goma, la corrupción y los recortes en sanidad. La otra gran derrota afectó a los imperios mediáticos. El talegazo de CiU pone de relieve el fracaso de una opinión pública institucionalizada hasta el tuétano. Cavernas mediáticas, expresión utilizada en Cataluña para referirse a la prensa madrileña, las hay en Madrid y en Barcelona. Decía Antonio Gramsci que un diario con 800.000 lectores es un partido político. En Cataluña hay un diario que supera con creces esa cifra: “La Vanguardia”. La cabecera del Grupo Godó es el ejemplo más paradigmático de la simbiosis entre los medios catalanes y el poder político en Cataluña. Su campaña de exaltación nacional iniciada tras la pasada Diada llegó a adquirir tintes de teatro del absurdo. No fueron los únicos por mucho que ahora otros traten de pescar en aguas revueltas.

Dos años de guerra declarada a la clase trabajadora no podían caer en el olvido. No puede haber crimen sin castigo. Especialmente para CiU. Aunque también para el PP y para un PSC-PSOE a la deriva. No dejan de ser los partidos de la Troika. Las políticas de austeridad y la destrucción de empleo han provocado que en Cataluña la tasa de pobreza haya crecido hasta el 30% y que uno de cada cinco catalanes corra el riesgo de engordar la estadística. Los recortes sociales del gobierno de CiU y la reforma laboral del PP, que tan alegremente apoyó CiU, han hecho a Cataluña más pobre. Pensar que ello no tendría incidencia alguna en las elecciones era propio de quien no ve más allá de su micro realidad. La patria mueve a las personas pero no les da de comer. 

Las elecciones catalanas han rematado a un cadáver. El avance del independentismo y de la izquierda evidencia la superación del modelo constitucional de 1978. Exceptuando a las momias del bipartidismo, PSOE y PP, la constitución monárquica ya ni seduce ni convence a amplios sectores de la población. No lo hace por una razón muy sencilla; porque ya no sirve para garantizar las necesidades materiales más básicas y porque ha degenerado en una estafa pseudodemocrática. No es de extrañar que crezca el independentismo en Cataluña. Lo ha hecho no sólo en los últimos tres meses. El “sorpasso” de ERC al PSC y la entrada de la CUP demuestra que el auge social del independentismo camina al margen de CiU y que no sólo es producto del mesianismo de Artur Mas. Por último, el buen resultado electoral de ICV-EUiA no puede hacernos olvidar que las elecciones no son el fin sino el medio. El fin es cambiar el sistema. Es la República. Algo que deberían asimilar las direcciones de ICV y EUiA si pretenden seguir remontando el vuelo hasta alcanzar el techo histórico de los 25 diputados que consiguió el PSUC en las elecciones catalanas de 1980. En esta ocasión sólo se podrá hacer desde la unidad y ampliando las alianzas. Recordemos que sólo nueve meses después de las elecciones de 1980 se produjo la ruptura cainita del V Congreso del PSUC. Fue en enero de 1981. En las siguientes elecciones celebradas en 1984 el PSUC perdió 19 diputados y se quedó en 6.

20 comentarios en “Crimen y castigo

  1. Pero Cataluña es algo más que una comedia modernista
    Si, un culebrón postmoderno.

    Pero olvidémonos de la aritmética y de los bloques nacionales. Se podrán hacer las cábalas que se quieran y sumar a unos partidos u otros dependiendo de su grado de afección a la patria. Ésa no es la clave

    La jodimos. Si esto no vale, y lo que escribe usted qué cuento yo el 20 D???

    Pero…

    No es de extrañar que crezca el independentismo en Cataluña. Lo ha hecho no sólo en los últimos tres meses. El “sorpasso” de ERC al PSC y la entrada de la CUP demuestra que el auge social del independentismo camina al margen de CiU y que no sólo es producto del mesianismo de Artur Mas

    A ver, nos olvidamos de la aritmética o no?? Hacemos sumas o no?? 🙂

    Por lo demás todo correcto, ya si me quitan los temas… 🙁

    a) CiU sigue teniendo 50 escaños y no hay posibilidad de gobierno sin él. En Grècia, sin los 50 diputados extras a ND se lo comerían. CiU sólo ha perdido 90.000 votos. A ver si Maragall nos da una alegría el sábado.

    b) Totalmente de acuerdo con los datos económicos, a los que hay que sumar el déficit fiscal, sin el cual el grado de los recortes sería menor. Al menos la Generalitat quizá no estuviese en bancarrota. Dejo el dato ahí y me remito al ilustre colegio de economistas de Catalunya. Amen.

  2. Gracias por el artículo, bien escrito y realmente clarificador. Sobre está bien que se recuerde la complejidad de la sociedad catalana y se pongan sobre la mesa datos tan terribles como el nivel de pobreza.

    Creo que esa falta de confianza en el sistema actual, por no haber sabido dar respuestas a los problemas de los ciudadanos no es exclusivo de Cataluña. Tal vez la diferencia respecto a otras zonas de España sea el auge del independentismo. Pero el desencanto viene a ser parecido.

  3. gracias por el artículo.
    Yo estoy completamente con Polonio. La referencia a los cadaveres y la constitución monárquica y tal me parece muy sonora y vistosa, pero no sé de lo qué va eso.

  4. Tambien tengo una pregunta sobre los datos de pobreza:

    El INE, estima la tasa de pobreza en España en un 21%, definiendo como pobreza, o más exactamente, riesgo de pobreza, a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al 60% de la mediana de ingresos por familia. O dicho en otras palabras, ser «pobre» es tener unos ingresos sustancialmente inferiores a la «media».
    Son factores muy influyentes en estar por debajo del umbral, el hecho de estar en paro, o de pertenecer a familias monoparentales con bajos ingresos, o el ser pensionistas que viven solos con pensiones bajas, por ejemplo.
    ¿Como sale en cataluña un 30% mas un 20% en riesgo de engordarla? Me parecen números un poco elevados, máxime cuando Cataluña tiene una tasa de paro inferior a la media española (que es , por cierto, quizás el factor mas importante a la hora de distinguir entre comunidades «ricas» y comunidades «pobres»). Me gustaría, si es posible, disponer de más información sobre el origen de esas cifras.

    Muchas gracias.

    +++++++++++

    De ayer.

    Me da por decir que de Guindos, dentro de lo que cabe, lo hace algo mejor que alguno de sus compañeros de Gabinete y me entero por la noche de que en la radio se descualga con la perla «el mal llamado rescate» refiriendose al RESCATE que muy posiblemente España tenga que pedir.. Mala señal es si estamos empezando a decir que en realidad no es tan malo, acabaremos llamando «premio europeo a la economía mas simpática»????. Al tiempo.

    +++++++

    Ayer El Pais aleccionaba sobre la necesidad de pedir el rescate, hoy sobre lo que se deben hacer con las pensiones, mañana, avisa, nos dirá como solucionar el asunto de las autonomias. ¿Estará pensando Cebrian en hacernos un ERE a los españoles, para que nos quedemos, o se queden, dos o tres por aqui y el resto a buscarnos la vida fuera? Estén atentos a sus correos electrónicos.

  5. Dice Pedro Luna que “las elecciones catalanas han rematado a un cadáver” que resulta ser la constitución de 1978, cuya superación es puesta en evidencia por “el avance del independentismo y de la izquierda”.

    Parece bastante discutible –sea cual fuere la aritmética a utilizar-, que se haya constatado un “avance de la izquierda”. Es un dato objetivo, por el contrario, el del avance del independentismo, tan cierto como el retroceso –incluso enorme-, que tuvo en momentos anteriores nada remotos. Oscilaciones ocurridas bajo el mismo marco constitucional, que difícilmente se pueden correlacionar con el mayor o menor grado de consenso social sobre la constitución vigente. (O, mejor dicho, se pueden correlacionar a condición de utilizar el mismo sistema de valoración cuando las cosas vienen mal dadas; pero no creo haber escuchado de los independentistas catalanes que sus pasados malos resultados evidenciaran la buena salud del sistema constitucional).

    Lo que menos entiendo es lo de que “la constitución monárquica ya ni seduce ni convence a amplios sectores de la población…por una razón muy sencilla, porque ya no sirve para garantizar las necesidades materiales más básicas y porque ha degenerado en una estafa pseudodemocrática”.

    Es obvio que la función de la constitución, de cualquier constitución en cualquier país, no es “garantizar las necesidades materiales más básicas”, sino garantizar la convivencia, o sea, el sistema político de ese país. Al aludir a la “estafa pseudodemocrática” tal vez se esté expresando la disconformidad con un sistema constitucional que ha estado presente –latente o explícitamente-, en un determinado sector político del país (o en varios, no necesariamente coincidentes ideológicamente), desde que se instauró. Están en su derecho de “sacar pecho” y denunciar lo que no les gusta del sistema constitucional ahora que el deterioro social facilita vender cualquier discurso deslegitimador –por muy de brocha gorda que sea-, pero creo que no deberían, presentarlo como algo sobrevenido. No es que crean que el sistema ha “degenerado”: es que no les ha gustado nunca.

    Y eso no implica renunciar a cambiar la constitución. Yo al menos no comparto la defensa a ultranza del marco constitucional de 1978 ni siquiera la reiterada apostilla de que cualquier reforma del mismo debe gozar del grado exacto de consenso que se plasmó en 1978 (como creo que ha vuelto a reiterar Rubalcaba). Que la constitución -por ese carácter de marco legal superior-, deba gozar de amplio consenso es una obviedad, pero no lo es que deba reproducirse siempre en los mismos términos y con las mismas implicaciones políticas.

    (Ojo! he aludido a la obviedad del consenso pensando en quienes albergan convicciones democráticas; veáse, por ejemplo, el concepto que el señor Morsi y su Hermandad Musulmana tienen de lo que es y cómo se decide una constitución para entender lo lejos que está de la democracia –por bajo que sea el estándar a aplicar- el Egipto postprimaveral).

  6. PSC

    Pos fueno, pos falens, un goibierno de unidad nacional ya me está bien… Sin Artur Mas? Pos fueno, pos falens.

    Contra Wert, pos falens, «equilibrio financiero» bla, bla bla «cohesión social» bla, bla, bla..
    «no al referendum» ???!!!! Ale, a cagar! Si CiU se la compra… sigüiente propuesta !!!

  7. Aprovecho para criticar a La Vanguardia como parte de ese bloque de poder con CiU, ojito que la junta electoral les llamó la atención por vulnerar la legislación respecto a la jornada electoral http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/junta-electoral-declara-que-acto-apoyo-mas-dia-reflexion-vulnera-normativa-2257850

    Pratxanda, le regalo una idea para el 20D, que ya me pareció que le interesó, el tema de las basuras, salga en defensa de Bildu y de Botella, ojito que La Vanguardia dedicó un editorial al tema http://www.lavanguardia.com/opinion/20120515/54293524545/basuras-alfredo-abian.html y eso que no pasaba en Catalunya, aunque era del cómico Alfredo Abián. Ahora tb puede hacerle una biografía pq soy incapaz de encontrar información de la vida de este hombre.

    Sobre la consitución…. bufff… yo me quedo con la crítica de Anguita de aquella fiesta del PCE, que venía a decir que nos hablaban de trabajo digno, vivienda, educación… y se lo van cepillando. Ahora bien, yo creo que ahora mismo no haríamos una constitución más progresista, la hegemonía en los tiempos actuales no van por ahí. Ahora Pedro y otros parecen más optimistas, pero que algo pasa en Catalunya y que más cosas pasarán en toda España tb.

  8. Y bueno sería bonito que ERC consiga que dimita el mentiroso conseller Puig o sino vale para eso apoyar a CiU, ya me dirán para que sirve.

  9. A ver, el día 20 si que toca analizar números… (y me diran que no valen) y el post electoral. Pero Pedro Luna ya me ha comido medio post..
    :

    Mentideros… que se ve que antes que Puig va Boi Ruiz, en lo de pedir cabezas

    http://www.eldebat.cat/cat/notices/2012/12/ruiz_i_mena_deixen_la_generalitat__investidura_la_setmana_entrant_104092.php

    ::

    Basuras, yo estoy por reciclar. Bildu está por reciclar. con el sistema que mencionan, que por lo que se ve, se utiliza en otros sitios de Europa, pero en DC nos lo cuentan como si fuese obra del mismo Sabino Arana poseido por el espíritu de Josu Ternera, o asín.
    Nada grave si no fuera porque pasa lo mismo con la soberanía alimentaria, la oposición al AVE, las huelgas generales, etc

    ::

    El voto a PSCiU es el más bajo de todas las 10 legislaturas, el voto a PPSOE, casi que tambien. PPSOE que votaron la actual constitucion con el artículo del 135 o por la deuda te la ahínco.

    Teniendo en cuenta que entre independiente y federal, unos 107 parlamentaris quieren Estado Catalán (lo cual es anticonstitucional) pues no se… no se.

    Podemos hacer un referendum sobre la constitución? A ver si tiene el mismo consenso que en el 78. Y salimos de dudas

  10. Sobre el tema del día mi posición sigue siendo
    a) me cuesta mucho excitarme (intelectualmente) con los temas de la identidad patria (todas ellas),
    b) está bastante claro que la Constitución nos ha dado un marco que nos ha permitido muchas cosas positivas, entre ellas, una recuperación sin precedentes históricos del atraso secular de este país, Cataluña incluida, con respecto al vecindario europeo, y
    c) el café para todos, territorios «históricos» y sin ningún afán identitario, fue una buena solución para superar a los «poderes fácticos» emanados de los 40 años de dictadura. Ahora que pintan mucho menos y nos hemos hecho todos a la democracia, lo que toca es dialogar y dialogar y buscar fórmulas que permitan a una gran parte de los identitarios más ansiosos (que los hay y no parece que se les vaya pasando) estar menos incómodos con la unidad soberana. En mi opinión, se trataría de llegar a un Estado asimétrico en el que entre 2 y 4 autonomías (suponiendo que Galicia y Andalucía quisieran) tuvieran un grado de autonomía política y económica mayor. Es decir, que Cataluña y País Vasco tengan competencias penitenciarias y el resto no, que esas dos tengan la gestión de incluso el 100% de los ingresos públicos y el resto se quede en el 50 actual, etc. Con límites muy claros sobre otros asuntos como relaciones exteriores, o justicia, o educación, o sanidad, en estas dos últimas más bien de derechos mínimos garantizados por todo el Estado, y que luego cada autonomía, incluidos las 2 ó 4 unidades federales complemente lo que quiera.
    ¿Es algo así indispensable para la paz social? Seguro que no. Seguro que podemos seguir igual y no se muere nadie, ni siquiera de ansia. ¿Pero sería conveniente? Seguramente sí. ¿Y si los identitarios ansiosos cogen lo que se les ofrece y siguen pidiendo más como acostumbran dado que su objetivo es la independencia? Se les replica que tienen que ganar y pasar el procedimiento de reforma tremendamente pesado que hay ahora. Y si no que se aguanten. Y tendrán más razones para aguantar, lo cual será bueno para todos.

  11. “Hoy un año equivale a lustros de otras épocas. El socialismo no puede dar la impresión de que en medio de tanta destrucción y sufrimiento acelerado se da todo el tiempo del mundo porque mucha gente no lo tiene».

    (¡Dios mío, no ha cambiado, sigue igual! )

    ::

  12. Pues segun la teoria Chacón,la unica soluciçon para que el PSOE salga de este atolladero es que tome las riendas Speedy Gonzalez……jeje…..o en su defecto El conejo de Duracell….en fin,me pregunto ….quien maneja mi barca ¿quien? …. ¿donde están las llaves?…matarile lilelile
    En el fondo del mar….¿En el fondo del mar?…..
    ¿Quien vive debajo del mar?
    ¡¡¡Bob Esponja!!!…..¡¡¡Bob Esponja!!!

    ….,matarile lilelon…..¡¡¡Chim Pon !!!…..JAJAJA….que nervios.

  13. Claramente por tocar la moral:

    A ver si esto es tan imposible. Comunidad X sin ningun afan especial identitario ve a Comunidad Y, con un afan especial identitario, recibir un trato mas molón. ¿Por que tiene la comunidad y que quedarse callada?
    Puede haber gente que quiera un país con un reparto competencial mas centralizado, otros menos descentralizado, y sobre estas cosas es lo que hay que ponerse de acuerdo. Pero a mi no me parece especialmente inteligente, porque es muy dificil de alcanzar un acuerdo sobre ello, el plantear algo sobre la siguiente base:
    Para ponernos de acuerdo sobre unas reglas comunes, unos tienen que aceptar que en esas reglas, se consagre que de hecho, no hay reglas comunes, sino que unos tienen unas mas ventajosas, las que ellos quieren, y otros no tienen derecho a exigir el mismo trato.
    Es diabolicamente inestable, todos querran lo percibido como mejor.

    ¿Que pasaria si, por ejemplo, hubiera un mecanismo de compensacion mediante el cual mas competencias en algun sitio se contrapesasen con mas costes en otro -Pongamos por caso, una reforma del sistema electoral que te diese menos diputados cuanto mas descentralizado estes- ?

    Cabe decir que a mi me parece una tonteria , pero asi ,al menos los «no especiales» podriamos decir «oye vale, ellos quieren esto y su x les cuesta, nosotros estamos tan a gusto con no serlo y nos quedamos como estamos».
    En el sistema actual no existe coste alguno al pedir un tratao diferenciado, percibido siempre como ventajoso asi que, ¿por que dejar de hacerlo? ¿por que tienen que no hacerlo los demás?

    Eso

    ++++++++++++
    Amistad, eres un cachondo finisimo…el final a lo bob esponja me ha matao de risa.

Deja una respuesta