Cuando juzga la parte

Aitor Riveiro

Siempre que me cojo unos dí­as fuera del paí­s de vacaciones me pasa lo mismo: trato de desconectar de lo que sucede en España pero me resulta imposible. Al final, lo que consigo es enterarme sólo a medias de lo que sucede en mi paí­s: leo por encima la portada de los periódicos que veo en los kioskos, hago visitas rápidas a las ediciones digitales de los diarios… en resumen, me informo a golpe de titular.

Informarse a golpe de titular es peligrosí­simo. Por su propia definición, esas pocas palabras que encabezan una noticia o reportaje tienen como misión primordial llamar la atención de los lectores, engancharles para que sigan adelante. Tiene su puntito de información, por supuesto, pero, seamos sinceros, cuando un periodista titula lo hace para que éste sirva de cebo: es lo que tiene la profesión, un puntito (o puntazo) de egocentrismo.

Así­ que estando de viaje por tierras bálticas me enteré a medias de un par de noticias de gran calado. Una de ellas tremendamente importante; la otra, terriblemente impactante.

En pleno Dí­a de la Independencia de Letonia me enteré de que Sacyr Vallehermoso poní­a en venta su 20% de Repsol porque no tiene un chelí­n. Del Rivero ha decidido que la petrolera no le renta y quiere recuperar los euros que pagó en su dí­a por sus participaciones, que hoy por hoy valen algo así­ como la mitad.

¿Y quién está interesado en Repsol? En un principio parecí­a que Gazprom, pero luego apareció una empresa en escena que yo, personalmente, ni conocí­a: Lukoil.

Un dí­a o dos después (no tiene porqué coincidir con la realidad, hablo de cuándo me enteré yo) supimos que unos porteros de discoteca habí­an matado a un joven en Madrid tras darle una paliza. La muerte del joven salpicaba con truculentos detalles la portada de todos los medios digitales compitiendo con el ‘affaire Repsol’ en igualdad de condiciones.

Unos dí­as después, ya en el caluroso Madrid, entré más a fondo en ambas noticias. He de confesar que por mucho que lo haya intentado no entiendo casi nada del contencioso Repsol, Sacyr, Lukoil, La Caixa, Gas Natural, EoN, Enel, Endesa, Santander y no sé cuántas grandes empresas más. Pero sí­ tengo una cosa clara: el libre mercado vale cuando vale, que es cuando los que dicen lo que vale dicen que vale.

Lo que sí­ me ha quedado claro como el agua es todo lo referente al asesinato del joven Álvaro Ussí­a a manos de unos energúmenos en la noche madrileña. Quizá porque nadie se ha molestado en explicar claramente qué significa que Lukoil entre en el accionariado de Repsol; quizá porque estoy harto de ver el comportamiento de los porteros y demás macarras por la noche; quizá porque el ordenamiento energético mundial es algo demasiado difícil de explicar sin ser claros y sinceros; quizá porque lo que ocurre en la puerta de casa nos interesa mucho más que lo que ocurre a 100 kilómetros, no digamos en un consejo de administración.

En el primer caso, la reacción de Gobierno, oposición, agentes sociales, periodistas y demás apesta a confusión, intereses creados y medias mentiras, que no verdades. En el segundo, sin embargo, la reacción ha sido unánime y todos se han lanzado a prometer reformas legislativas mil y, por arte de birlobirloque, han aparecido del fondo del cajón otras tantas órdenes de cierre de lugares de ocio tan míticos como La Riviera, la sala Macumba o But.

Pareciera que el primer caso es intrascendente y el segundo vital para el futuro de la nación. Y alguien que se informe “a golpe de titular” podría pensar lo mismo. Y, sin embargo, no puedo dejar de pensar que la inseguridad de los jóvenes que salimos de fiesta por la noche es tremendamente importante, pero casi lo es más (y espero que se entienda lo que quiero decir) que la mayor petrolera de España pase a ser controlada por una empresa rusa con contactos con la mafia.

Y, mira por donde, el pasado día 21 me encuentro en El País uno de esos reportajes que llevaba siglos esperando leer. Manuel Altozano firma una información titulada “Cuando la ley se hace a golpe de escándalo” en la que se analiza de forma clara y concisa cómo en España se legisla, se opina y se piensa como si ‘El Caso’ fuera el BOE.

Y los ejemplos de Lukoil, Álvaro Ussía, De Juana, Mari Luz son algunos de los más recientes, pero también debemos recordar, por ejemplo, el de Sandra Palo, del que ya hablé aquí en su día por lo nauseabundo del tratamiento informativo que se le dio.

Me parece indignante, como ciudadano pero también como periodista, que la ciudadanía se mueva a golpe de víscera y de titular amarillo. Pero me resulta preocupante y de una calidad democrática mediocre que nuestros políticos, como Aguirre y Gallardón han hecho en Madrid en la última semana o como el Gobierno de ZP ha hecho a lo largo de estos cuatro años en algunos temas, legislen a golpe de titular, como si la víctima tuviera derecho a juzgar. Y eso, creo, es cargarse el espíritu de la Justicia.

18 comentarios en “Cuando juzga la parte

  1. Pues sí. Se legisla a golpe de escándalo, que no es más que recauchutar in extremis, cuando, despues de no poner remedio a los innumerables pinchazos que se nota que le van saliendo, revienta el neumático. No es más que gobernar y legislar al pairo, lo que el gobierno actual, con la sonrisa de su presidente como emblema, intenta realizar, pero que ni eso sabe.
    Algún día tambien explotará el neumático de la financiación de los partidos, Ayuntamientos y frutos varios. Aparentemente y ante la gran dificultad de que, en las actuales circustancias, nuevos compradores de viviendas colaboren con su hipoteca al mantenimiento del sistema, se está en camino de que sea a través de la obra pública desde donde caigan las nueces. Eso está bien. Mejor que nos roben a todos, vía impuetos, lo que luego se escape en comisiones y prebendas, que no solo a los que compran casas, que son minoría.
    Parece que la ley de dependencia, en su versión política paralela, es decir, la que contribuye a sufragar los gastos de los amigos con graves dificultades, no tiene problemas de falta de dotación. De todas maneras, si los rusos colaboran y quitan el golpe, mejor así. De una manera u otra, Luis del Rivero está tranquilo, que ya vendrá la empresa inmigrante de turno a solucionar los problemas que él se creó con los tejemanejes en que, de acuerdo con el gobierno, se metía, con la tranquilidad de que, si salía bien, tó pá mí, y si salía mal, tó pal pueblo, en este caso previsiblmente los accionistas minoritarios, que parece que no van a pintar nada en una solución que, aparentemente, no va a suponer una OPA, como debería ser el caso. De todas maneras, hay voces desde dentro del gobierno y del partido que apuntan para todos lados posibles, por lo que sabe Dios al final en que quedará la cosa y como venderánn que todo lo malo que pueda acontecer estará motivado por el gobierno de Aznar.
    El articulista nos podría hablar que diferencia ha encontrado entre los titulares de prensa de fuera del pais y los nuestros. Yo fundamentalmente leo que por otros sitios se está trabajando y legislando en la búsquda de soluciones para reactivar el consumo y favorecer a las empresas y el empleo. Aquí, nada de nada. Hasta los fabricantes de picos y palas, que con la actuación de Garzón veían venir una época de gran actividad, ahora temen que se les puede esfumar el negocio.

  2. Fernando [1] : «Parece que la ley de dependencia, en su versión política paralela, es decir, la que contribuye a sufragar los gastos de los amigos con graves dificultades, no tiene problemas de falta de dotación. De todas maneras, si los rusos colaboran y quitan el golpe, mejor así. De una manera u otra, Luis del Rivero está tranquilo, que ya vendrá la empresa inmigrante de turno a solucionar los problemas que él se creó con los tejemanejes en que, de acuerdo con el gobierno, se metía, con la tranquilidad de que, si salía bien, tó pá mí, y si salía mal, tó pal pueblo, en este caso previsiblmente los accionistas minoritarios, que parece que no van a pintar nada en una solución que, aparentemente, no va a suponer una OPA, como debería ser el caso. De todas maneras, hay voces desde dentro del gobierno y del partido que apuntan para todos lados posibles, por lo que sabe Dios al final en que quedará la cosa y como venderánn que todo lo malo que pueda acontecer estará motivado por el gobierno de Aznar».

    Pero qué malvado es usted 🙂

  3. Queridos amigos y amigas, en mi humilde opinión, ni calvo ni con tres pelucas. Ya estuvimos hablando aquí largo y tendido sobre populismo, y en esa misma categoría pienso que puede incluirse el artículo de hoy. Cierto es que legislar a golpe de boom mediático, de escándalo, no es la solución. Y que en nuestro país (no sólo en nuestro país) ha sido tónica. Pero es que, si ante un determinado hecho de relevancia informativa, que es punta del iceberg de una situación larvada, no se reacciona, calificaríamos de imprudentes e irresponsables a los competentes en la materia. Un ejemplo: el suceso de Madrid, con el asesinato de un chaval a manos de unos matones a sueldo en la puerta de un establecimiento de ocio, ha tenido una relevancia mediática impresionante por la brutalidad del hecho y por la juventud de la víctima. Pero es que es un ejemplo más de un problema antíguo, la presencia de delincuentes convictos repartiendo estopa en ese tipo de lugares y la existencia de redes mafiosas relacionadas con el mundo de la noche con múltiples variables interrelacionadas (alcohol, menores, drogas, …). Lo más positivo de tan desgraciado hecho es que sirva de aldabonazo para que la autoridad gubernativa, la legislativa y la judicial reaccionen y se eviten en lo sucesivo casos iguales.

    Otrosí, sin relación con lo anterior: venía del trabajo hacia casa y haciendo «zapping» radiofónico escucho CoPPe, con Fedeguico y Pedro oJt en toda su pompa. Y no doy crédito a lo que oigo. Sé de la capacidad de Fede para el insulto y para la manipulación-mentira morrocotuda. Pero lo que no me cabe en la cabeza es que haya gente que se deje engañar de modo tan burdo. Así: mientras sacan a colación la sentencia judicial relativa al crucifijo en las aulas, o el caso de la santísima madre monja que se parece a Zaplana (o viceversa), Fedeguico, para justificar la presencia de tales símbolos en los público, afirma que la Constitución establece que la religión católica será «objeto de especial respeto y protección». Y se queda tan pancho. El que se trague esta bola es porque sectariamente se la quiera tragar y haga esfuerzos por ver lo gris de color magenta, por un suponer. Lo que la Constitución afirma es, en su art. 16 relativo a la libertad religiosa como uno de los derechos fundamentales y libertades públicas, que el Estado mantendrá relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y con las demás confesiones. La mención expresa de la Iglesia Católica, aunque poniéndola en plano de igualdad con las demás confesiones, ya se ha explicado por parte de los constituyentes, por activa y pasiva, que se incluyo por la especial relevancia sociológica de esas institución entre los creyentes, pero por nada más, y no fue un acuerdo pacífico (como tantos en el pacto constituyente). Lo que textualmente afirma la Consitución que debe ser objeto de especial protección son las «demás lenguas españolas», las lenguas que son patrimonio cultural, y son cooficiales en sus Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos (esto es, lo que UPyD denomina «dialectos»).

    Increible a donde puede llegar la mentira y la «tgrola» de los talibabes de nuestra derechona mediática. Recomiento a todos una lectura atenta del Texto Constitucional para evitar engaños.

    Buenos días a todos y todas.

  4. Una posdatilla olvidaba: tan importante, en relación a ésto, es debatir el procedimiento legislativo respecto a sucesos de este tipo, como el papel de los medios. Es lo que comentaba yo aquí con Millán respecto de unas desafortunadas declaraciones de la Milá sobre los límites de la telerrealidad. El debate deontológico, los intereses económicos creados y la necesaria educación de la audiencia en valores cívicos. El debate pendiente e ignorado, y que me temo no va a producirse por los motivos obvios reseñados. El dineral que reporta a las empresas editoras y la buena acogida que tienen determinados tratamientos informativos en términos de «share». Sólo hay que asomarse justo ahora, a las 10.56, a las grandes cadenas comerciales generalistas para comprobar a que se dedica la Ana Rosa de turno.

    Peliagudo.

  5. Me gusta hoy lo que comenta Aitor y como lo comenta, debe ser porque alguna vez yo le he dado dos o tres vueltas al asunto.
    Luego vendré a hacer un comentario mas extenso.

    Lo de Fernando no tiene nombre…. asi leyendo en diagonal se mezcla la ley de Dependencia, con Lukoil, con Aznar con los ayuntamientos, con el padre de Peneque y con el codigo de hammurabbi… Que si, que le molesta mucho que Gobierne Zapatero..pues paciencia franciscana.

  6. Hoy estoy un poco …como….»desperdigado»…»etéreo» ,mas bien.

    Me desconcierta que Aitor no nos cuente nada de las tierras balticas que esta pisando y se dedique a sacar conclusiones leyendo titulares ¿quien sabe donde?.
    Y llega Fernando …y aqui ya es que ni etereo ,ni desperdigado ,ni desconcertado, son terminos adecuados para resumir una carcajada que me ha dejado helado.
    Menos mal que la sonrisa complice de Polonio me ha dado algo de consistencia mental.
    Luego Jon,me ha producido ternura con su comentario sobre los lideres de audiencia en la Cope….y esa consistencia mental se ha transformado en fluidez en la formacion de pensamientos.

    Y gracias a los dioses del Olimpo ,Sicilia,me ha hecho recuperar «El Sentido de la Vida»…..jeje.

    En fin ,aqui estoy denuevo ,aunque un poquito maltrecho….luego comentare lo que ha sucedido en el Congreso de los diputados….¡ay!.

  7. Sip, recuerdo que hace algunas legislaturas unos seguidores del Depor (o del celta) mataron a patadas a otro espectador. Se generó un debate mediático que obligó al PP a redactar algo asín como la ley del deporte. Me dejó perplejo. Parecía como si hasta la fecha matar a alguien en un recinto deportivo fuese legal. Y gracias a Dios que la muerte nose debió a una disputa sobre quien había desafinado en un ensayo del Orefeón Donostriarra. Poeque entonces mos hubieran legislado con la ley de la Violencia en la Música Coral. O algo parecido.

    Qué bien que haya vuelto Aitor, porque el sector demagogo estaba(mos) en franca minoría.

    No habrá quemado ninguna bandera báltica, verdad? Que ahí son muy bestias con el tema. No como aquí.

  8. Y hablando de demagogia… permítanme esta referencia…

    Sobre Basagoiti:

    l elemento central de la iniciativa será una fotografía tomada hace más de 30 años del candidato conservador a lehendakari, Antonio Basagoiti.

    Según el PP vasco, el objetivo de esa fotografía es simbolizar que hay toda una generación en Euskadi que sólo ha conocido «gobiernos nacionalistas».

    En esta precampaña, que se desarrollará hasta Navidad, los conservadores denuncian además el uso del euskara como «arma arrojadiza» y reivindican que Euskadi es España.

    Horror! el PP nos copia! a DC!!

    http://www.publico.es/espana/177602/basagoiti/anos/gobierno/nacionalistas/euskadi?pagCom=2

  9. Amistad 9, yo creo que todos deberían hacer el submarino…jeje el ignorante o malvado manipulador de Federico el primero, pero ése que no esté al volante…jeje

  10. De entrada, perdonad queridos blogueros por mis ausencias por estas tierras durante tanto tiempo.

    Con esto de Repsol y Lukoil y su importancia estratégica lo que no entiendo es como no se nacionaliza directamente. Si el sector energético es crucial, si no nos gusta que alguien se lo quede porque vete tu a saber, leñe, se nacionaliza. Mirad en Francia con la energía. Ahí está EDF tan pichi. Y a pesar de mini-tímidos esfuerzos por abrir algo el mercado la República Francesa sigue siendo máximo accionista. ¿Por qué no?

    No digo que me dé igual ir de la mano de Lukoil que de Shell (por ejemplo) que no me lo dá. Pero si el argumento es la mayor o menor cualidad estratégica de un sector de la economía y estamos de acuerdo en que la energía lo es, que sea de todos y el Consejo de Ministros decida cómo y quién lo dirige.

  11. Desgraciadamente es verdad que es necesario que muera alguien para que se legisle o se arregle una curva peligrosa (en este caso suelen ser necesario muchos muertos). Ya los porteros de discoteca mataron a un joven suramericano en Barcelona hace unos 7 años, dejándolo ahogarse despues de darle una paliza brutal. La Generalitat o Ayuntamiento de Barcelona hicieron un reglamento de porteros de discoteca. Por lo visto, Esperanza Aguirre mandó hace 6 años hacer un reglamento, pero ese borrador nunca llegó a convertirse en ley. Sin embargo, ni ella, ni los del PP, ni los del PSOE, ni los de IU pensaron que nuestros matones pudieran llegar a ser tan brutales como los de Barcelona. Hay, claro está, una razón de peso y es que si los porteros de discoteca se hacen civilizados, no podrán echar a nadie (o un grupo) que dentro de la discoteca le dé por la violencia, molestando a los demás y negandose a abandonar la sala. Tendrán que llamar a la policía. Es, por tanto, un nuevo frente que tendría que cubrir la policía y, en consecuencia, un coste más para los ayuntamientos. Pero, si es necesario, pues hay que hacerlo. Lo de la autorregulación, que tan perniciosa ha sido en Wall Street, tampoco funciona en este sector del ocio.
    Asunto Lukoil: Creo que, como muchos posts opinan, si es un sector estratégico, lo lógico es que una parte de sus capital fuese público y con la cláusula de veto si no es mayoritario. Todo lo demás es pura hipocresía de los gobiernos que, aparentando que respetan la libertad, intentan mover los hilos por debajo. Hemos visto muchos ejemplos en casi todos los países, incluso en EEUU.

  12. Si es que me tocáis mi sector…..

    Dos cosas. Primera, Pratxanda. Te equivocas. Un animal del Depor le dio una patada a un tío y se murió. El grupo radical del Depor, los riazor blues se disolvieron y dejaron en su página web una nota de repulsa de la violencia. Pero eso fue hace unos 3 años así que fue posterior a la ley del deporte.
    Y me lo conozco, porque el tarugo es el novio de mi vecina del primero….
    Segunda. Sobre los porteros.
    Estoy harto de oir que hay un vacío legal o una ley ambigua y chorradas por el estilo. La Ley de Seguridad Privada es clarísima. Personal de seguridad son los vigilantes de seguridad, los escoltas privados, los guardas particulares de campo, los jefes de seguridad y los directores de seguridad. Ni vacío legal ni farrapos de gaita. Otra cosa es que en la puerta de un teatro, de un cine o de una discoteca haya una taquillera o taquillero vendiendo o cortando las entradas. Y es que eso es un portero. NADA MAS. Ahora bien, lo que no puede ser es que se paseen tíos por dentro de una discoteca con una camiseta que pone «seguridad». Porque eso es intrusismo profesional.
    ¿qué hay que legislar ahí? Si queremos que en una discoteca haya personal de seguridad tienen que ser vigilantes de seguridad. Si queremos simplemente un señor en la puerta para dar las buenas noches y pedir la entrada, entonces tenemos a un taquillero, portero y llámenlo como quieran.
    El legislar una figura independiente para los porteros de discoteca, no es más que una manera de abaratar costes a base de minimizar la calidad del servicio.
    Es que el problema aquí es que los empresarios quieren contar con «personal de seguridad» que esté al margen de la Ley de Seguridad Privada para ahorrarse dinero. Y no, «hoiga» que la ley es la que es para todos.
    Y luego pasa lo que pasa, que de las 180 o 240 horas que consta un vigilante de seguridad, en Cataluña hacen un curso de 40 horas y le llaman portero de discoteca. Si ya es escasa la formación del personal de seguridad, creamos un subproducto todavía más escasito de formación y más barato.

    Pos fale, y ahora que alguien me explique que eso es un paso adelante en la regulación de un sector y que es «terminar con un vacío legal»

  13. Ante el conocimiento profesional del tema, por experiencia propia, por parte de Pablo, me quito el sombrero. Más claro, el agua.

Deja una respuesta