¿Cuánto vale una vida humana?

drodrialbert

Uno de los debates que se está produciendo en torno a la pandemia del coronavirus es el del difícil equilibrio entre salud y economía. Durante los momentos más duros de la crisis institucional en Madrid, la presidenta Ayuso afirmaba que hace falta conjugar “salud y economía”1, dando por hecho que se establece un conflicto entre ambos elementos. Sin embargo, somos muchos los economistas que denunciamos que esta dicotomía es falsa2, ya que los criterios sanitarios han de ser los protagonistas a la hora de afrontar la situación, y además el seguimiento de los mismos debería llevar a una mejor situación económica a medio y largo plazo, como muestra la situación en países que han apostado por una estrategia de maximizar la erradicación del virus, por ejemplo en Nueva Zelanda, Corea del Sur, China, Japón o Islandia.

Hace unos días se tomaba la controvertida medida de reducir la cuarentena de 14 a 10 días, comenzando por Cataluña3. Algunos expertos han afirmado que esta política es correcta4, ya que el beneficio económico de acortar en cuatro días la ausencia al puesto de trabajo compensa un riesgo de contagio que es menor durante ese lapso de tiempo. Una apuesta descabellada en España, uno de los países con mayor tasa de incidencia del virus, y que es contestada por otros expertos y por la propia OMS5. Otros gestores han alegado que así es más fácil el cumplimiento del confinamiento, hecho que denota una lamentable falta de control sobre las instrucciones que debe seguir la ciudadanía. En todo caso, ese supuesto análisis coste-beneficio no existe, y cualquier economista sabe que no puede llevarse a cabo de manera simplemente intuitiva.

Pero lo peor llega en el momento en que esta discusión se produce con vidas en juego. Lo expresa muy bien Kiko Llaneras en El País6, cuándo exige un debate público sobre el número de muertes asumibles desde el punto de vista social. Aquí entramos en un terreno tremendamente delicado desde el punto de vista moral. ¿Cuánto vale una vida humana? Pocos economistas van a atreverse a dar una respuesta ni tan siquiera aproximada, y mi opinión como profesor de esta disciplina es rotunda: no puede otorgarse valor alguno a la vida de un ser humano y tratar de hacerlo es una aberración que atenta contra la ética más elemental. En este sentido, las decisiones sanitarias jamás pueden tomarse teniendo en cuenta criterios económicos de estas características.

Ya he denunciado en alguna ocasión la ceguera y el cortoplacismo de la mayoría de gobernantes occidentales, que precisamente en nombre de la economía han acabado generando unas pérdidas mucho mayores de las que se hubieran producido con una estrategia decidida de erradicación del virus. El retraso en llevar a cabo el primer confinamiento, la aceleración de la desescalada, la incorporación a las empresas en septiembre sin una apuesta clara por el teletrabajo, la apertura de escuelas sin la inversión educativa necesaria o la demora en establecer indicadores a partir de los que tomar medidas de actuación son claros ejemplos de ello, sin entrar en el debate de si estos indicadores son los adecuados.

Llegados a este punto, cabe preguntarse a quién perjudica más el alargamiento del cierre de establecimientos durante los confinamientos, e incluso es interesante observar si alguien se beneficia de los mismos. La respuesta la tuvimos durante el primer gran confinamiento en España y en todo el mundo. En nuestro país, la fortuna de los 23 españoles más ricos aumentó en un 16% durante el estado de alarma7. A nivel mundial ha ocurrido algo semejante8. Para saber quiénes son los damnificados no hace falta una gran búsqueda activa de datos, porque los tenemos en la clase trabajadora, autónomos y pequeñas y medianas empresas. El proceso de concentración de capital ha ido en aumento y la mayoría de las grandes empresas han podido adaptarse mejor al teletrabajo y al mantenimiento de su actividad.

Los datos anteriores deberían hacernos reflexionar. No estoy afirmando que exista una gran conspiración mundial de las grandes fortunas para influir en la alarmante falta de medidas más rotundas contra la pandemia. Simplemente estoy señalando quiénes se están beneficiando de la situación. Creo sinceramente que la influencia directa de los intereses económicos se ha producido en temas como la apertura indiscriminada de escuelas o la adopción de las limitaciones centradas sobre todo en pequeñas empresas o sectores sin ánimo de lucro. Pero la estrategia más generalizada de miopía ante la pandemia dudo que obedezca a sugerencias realizadas de manera directa, más bien obedece a la creación de un estado de opinión que nos lleva a una actitud pusilánime, de parálisis y espera pasiva, algo que caracteriza muy bien a nuestras sociedades durante las últimas décadas, y cuyos efectos más dramáticos podríamos vivirlos (espero equivocarme) durante las próximas semanas.

1 https://www.20minutos.es/noticia/4402828/0/preguntas-respuestas-ayuso-recurso/

2https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2020/10/02/salud-economia-salud-economia/00031601630529113303972.htm

3https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20201001/catalunya-establece-que-las-cuarentenas-seran-de-10-dias-en-lugar-de-14-8136766

4https://www.lavanguardia.com/vida/20200912/483426018138/antoni-trilla-acortar-cuarentena-10-dias-contactos-coronavirus.html

5 https://www.rtve.es/noticias/20200922/se-reducen-cuarentenas-contactos-diez-dias/2042771.shtml

6 https://elpais.com/politica/2020/10/01/actualidad/1601543892_815336.html

7https://www.lasexta.com/noticias/economia/fortuna-espanoles-mas-ricos-aumento-estado-alarma-coronavirus_202006215eef523b11f0df0001746810.html

8https://www.lavanguardia.com/economia/20200518/481232067073/billonarios-ricos-pandemia-coronavirus-impacto.html

16 comentarios en “¿Cuánto vale una vida humana?

  1. Tal vez por influencia de la reciente Encíclica “ Fratelli tutti ” o por la sensación de permanente inestabilidad provocada por el virus , existe una sed de resiliencia para confluir en el Camino de Santiago ya desconfinados, y a golpes de concha en la cabeza recogernos en una ética universal.
    ¿ Tiene precio la vida humana ? ¡ Naturalmente que sí , solo se necesita acudir a una compañía de seguros ! Incluso se puede valorar en detalle : una pierna de futbolista , una mano de violinista o también , lo hemos visto en meses anteriores con el siniestro triaje , depende de la edad y de las patologías previas.
    Hasta el implante de pelo ( pregunten a Bono , Il Cavaliere , etc ) y pechos o sencillamente la transfusión de plasma enriquecido o los transplantes de médula y otros órganos principales, se cotizan.
    Pero esto ya lo conoce el autor del artículo y sabe que es verdad. Quienes no lo saben o desprecian el valor de la vida son los grandes sátrapas que en el mundo son o han sido. Su unidad son las grandes masas que sacrifican a un gran ideal. Gratis total.

  2. Últimas noticias .-

    « No se pueden limitar derechos fundamentales a golpe de decretos » , declara el TSJM al anular las últimas disposiciones del gobierno.
    De otra forma , si quieres hacer algo decreta el estado de alarma de una puñetera vez y asume el encabrono subsiguiente, caso de que lo haya.

  3. Si Mr Mulligan que decreten el estado de alarma de una puñetera vez y asumiendo el encabrono subsiguiente,que lo habrá,le hagamos un corte de manga al Covid 19.

  4. Decretar el estado de alarma donde? Se hará según criterios estadísticos con independencia de la comunidad o habrá comunidades que aún dando cifras que aconsejen el cierre no se tome esa medida?

  5. Que Madrid tenga los peores datos no justifica que otras zonas que sobrepasen lo aceptable no sean también confinadas para no molestar a sus dirigentes. Hablamos del País Vasco o Cataluña
    Además que se ha hecho en todos estos meses para estar preparados para la segunda ola? Qué alternativa al estado de alarma se diseñó.
    La política y los apoyos han primado sobre las decisiones. La sanidad ha sido relegada para no molestar a las comunidades vasca y catalana.

  6. Para que vamos a hacer una ley para prohibir la movilidad y que los jueces no la rechacen ,si ya tenemos el estado de alarma que permite hacerlo constitucionalmente y los jueces no tienen nada que decir al respecto.

  7. El gobierno les dijo a las comunidades autónomas que si lo creían necesario podían pedir el estado de alarma para evitar la movilidad y permitir el confinamiento.
    Madrid no lo ha hecho y no está dispuesta a hacerlo.
    El gobierno les propuso acordar unas medidas de confinamiento con medidas restrictivas en movilidad y no la aceptaron ,llevando las a juicio del TSJM y este ha dicho lo que tenía que decir:
    Si me traes problemas políticos yo me lavo las manos y ya os entenderéis .
    Madrid puede hacer lo que le de la gana,decirles a los madrileños que el juez les ha dado la razón,para no confiar a los madrileños y al mismo tiempo pedirles que no salgan de Madrid,porfi,si queréis eh!,no irse.
    En fin.
    Estado de alarma y sanseacabo.

  8. Ya veremos como se pondrán los murcianos de VOX cuando empiecen a llegar madrileños de puente o huyendo de las restricciones que no quieren asumir.

  9. Los jueces ni tienen nada que decir al respecto, ni quieren decir nada al respecto.
    Son los políticos en la defensa de sus competencias, máxime si las normas vienen de Madrid, los que ponen trabas.
    El gobierno central no da pasos, por necesarios que fuesen, que importune al gobierno vasco y catalan.
    El estado de alarma y sus renovaciones es un escollo que Pedro Sánchez ha evitado y tampoco ha hecho nada para facilitar alguna medida de confinamiento porque sabía que no iba a poder defender que Euskadi y Cataluña se quedaban fuera de ella.

  10. Si, Amistad. Pedro sánchez ha hecho siempre lo que le ha dado la gana sin contar con las comunidades, pero ahora se escuda en que sean ellas las que pidan el estado de alarma pidan simplemente para justificar su impotencia ante Cataluña y el Pais Vasco.
    Como se decía antes con los trenes antiguos …. si, pita, pita ahora…. pero los cojones en Despeñaperros.
    Eso le digo yo a Sanchez, …. Si, … decreta, ….decreta para la pandemia …. pero los cojones los quiero ver en Navarra.

  11. Convocado para mañana por la mañana Consejo de Ministros. Supongo que para diseñar la forma de ayuda y cooperación con el gobierno de la Comunidad de Madrid, según avanzó Pedro Sánchez en Argelia ….. o no.

  12. Sánchez responde con su colmillo retorcido , colérico y vengativo ;ya nos advirtió Ivan Redondo que no le gusta que le lleven la contraria. Y Fernando , muy bien traída la excepcionalidad de Euskadi , Navarra y Cataluña .
    Ahora bien , el estado de alarma es muy difícil que se pueda decretar sólo en Madrid ya que la motivación de la alarma es un fenómeno nacional. El virus no está perimetrado en España.
    La respuesta esta noche nos revela ese carácter macarra de Sánchez , con amenazas del peor gusto. Espero que lleguen a un acuerdo pacificador y , desde luego que la Comunidad de Madrid no se humille ante estos modos del impresentable.

  13. ( Javier Tajadura , en el Correo )

    « Finalmente, las comunidades, que son las únicas responsables de gestionar eficazmente sus sistemas sanitarios, pero que no tienen competencias para limitar derechos fundamentales, pueden pedir al Gobierno la declaración del estado de alarma si consideran que las limitaciones de derechos son necesarias (artículos 5 y 7 de la ley reguladora del estado de alarma). Ahora bien, el Gobierno central solo puede delegar el mando único en el presidente autonómico cuando se trate de una crisis que «afecte exclusivamente a todo o parte del ámbito territorial de una comunidad autónoma». La epidemia que padecemos es una crisis de ámbito nacional y por ello, declarada la alarma, el mando único no puede ser delegado. La propuesta de Pedro Sánchez de decretar el estado de alarma por territorios y delegar en los presidentes autonómicos el mando es manifiestamente inconstitucional.

    « Con todo, y en el marco de nuestro sistema de reparto competencial, el principal y último responsable del descontrol de la epidemia es el Gobierno de la nación. Y ello porque en situaciones como la que vivimos entra en juego una competencia, la de «dirección política de las crisis» (artículos 97 y 116 de la Constitución), que el Gobierno de Sánchez se niega irresponsablemente a asumir. Ante la falta de refuerzo de la atención primaria, la escasez de rastreadores, el incremento de la inseguridad jurídica, el Ejecutivo central no puede limitarse a seguir desempeñando un papel de espectador.»

  14. Sánchez y Redondo vuelven locos a todo el mundo : ya no hay Consejo de Ministros porque han leído DC y se han dado cuenta de lo que se juegan.

Deja una respuesta