Lobisón
El nombramiento de Ãngeles González-Sinde como nueva ministra de Cultura ha provocado una inmediata reacción hostil de los defensores de las descargas P2P en internet, ya que se la considera portavoz de la lÃnea dura de autores y productores que quieren ilegalizarlas. La idea, ya adelantada por el anterior ministro, es introducir en España (y en la UE si se puede) una legislación como la que se halla en trámite parlamentario en Francia.
Â
Trámite de momento infeliz, porque a la hora de votar en comisión algunos diputados no se presentaron, otros dos se rebelaron, y la ley no fue aprobada. Ahora deberá pasar de nuevo por la Asamblea y el Senado, y quizá eliminen algunos aspectos que han suscitado discusión, pero no es probable que dejen de sacarla adelante.
Â
En los mismo dÃas se ha conocido en España la primera sentencia condenatoria (en Logroño) contra el creador de una página de descargas. El argumento es que habÃa ánimo de lucro porque los usuarios debÃan registrarse en la página y recibir publicidad, por la que el responsable de la página recibÃa ingresos. Hasta ahora la ausencia de lucro habÃa llevado a la absolución de los acusados de promover las descargas P2P.
Â
Algo en lo que conviene hacer hincapié es que cualquier legislación ‘prohibicionista’ va a provocar una fuerte resistencia, porque las descargas son ya una cultura y un uso social muy extendido entre los jóvenes con acceso a internet. Se podrÃa pensar que éste es un costo necesario para restablecer los derechos de los autores, pero hay razones para pensar que el objetivo está mal planteado.
Como argumenté en un artÃculo anterior (http://www.debatecallejero.com/?p=875, 2 de enero), la caÃda de las ventas de DVDs y CDs se debe más a un cambio en los hábitos de consumo que a la competencia ilÃcita de las descargas. Sus precios han subido considerablemente más que el poder adquisitivo medio, y como soportes son incómodos y a menudo dejan bastante que desear. Para colmo de males, los DVDs suelen publicarse varios meses después del estreno de la pelÃcula, con la idea de no restar espectadores a las salas.
Â
Esta idea es probablemente equivocada, ya que si la gente va menos al cine es por razones sociológicas, comenzando por la disponibilidad de la televisión y su propia oferta de series y pelÃculas: el retraso en la aparición de los DVDs sólo fomenta las descargas y la aparición de DVDs piratas entre quienes en ningún caso van a las salas. Cabe pensar asà que la estrategia defensiva de las productoras las está llevando a una crisis doble, ya que no sólo ven disminuir sus ingresos sino que ponen en su contra a un sector significativo del público.
Â
Por su parte, la SGAE, a la vez que pretende cobrar derechos de autor por casi cualquier forma de reproducción —hasta extremos un poco grostescos—, impulsa un canon sobre los equipamientos que permiten no sólo la reproducción sino muchos otros usos informáticos. Hay un riesgo cierto de que la hostilidad que está provocando el canon (sobre todo entre los jóvenes) termine provocando una reacción contraria a sus intereses.
Â
Sin embargo la imagen de los autores esquilmados por las descargas provoca simpatÃa, y está llevando a los gobiernos a una espiral prohibicionista que puede ser tan equivocada como la estrategia defensiva de las productoras o la estrategia ofensiva de la SGAE. Las leyes que se apuntan son muy discutibles e irritantes en lo que respecta a las libertades personales, y pueden resultar inaplicables en la práctica, por razones técnicas y jurÃdicas, más allá del coste polÃtico que pueda suponer su introducción.
Â
Como sabemos, la experiencia histórica de la ilegalización de usos sociales extendidos no es muy positiva. La prohibición del alcohol en Estados Unidos (1919-1933) fue un claro fracaso, y cualquier persona con dos dedos de frente sabe ya que la prohibición de las drogas no sólo no ha reducido el consumo sino que ha creado formidables poderes paralelos que corrompen a los gobiernos cuando no les disputan abiertamente el monopolio de la violencia.
Â
¿Por qué insistir entonces en legislaciones prohibicionistas como respuesta al auge de las descargas? La principal razón es la incapacidad de las productoras para lanzar un nuevo modelo de negocio a través de internet, capaz de competir con las descargas gratuitas, pero no parece fácil que esa incapacidad se resuelva pronto. El deseo de las productoras de desarrollar plataformas propias y su obsesión por evitar copias ilegales —que complica la vida de forma innecesaria al comprador—, chocan con la alternativa más racional y simple, el pago por suscripción (por tramos de volumen de descarga, incluidos en la tarifa de acceso a internet) a una plataforma común o a varias de acceso general.
Â
Postdata. Comentando mi anterior artÃculo sobre este tema don Cicuta me atribuyó una algo misteriosa defensa del ‘comunismo de consumo’. En realidad se trata de una propuesta de biblioteca virtual que tenga un precio de suscripción suficientemente bajo como para atraer a la mayorÃa de los usuarios de internet, y que por estar siempre disponible reduzca las descargas obsesivas y el coleccionismo maniaco. Pero don Cicuta tampoco cree en las bibliotecas, ay.
Muchas gracias, Lobisón, por tu artÃculo. Me parece bien la postura que mantiene la nueva Ministra. No estoy de acuerdo con las descargas porque considero que la cultura tiene un precio y, como tal, hay que pagarla. Me parece que en muchos casos las crÃticas se realizan por el mere hecho de no pagar un duro. En algún caso es un problema meramente económico. Muchos que critican pagar x euros por un disco sà lo abonan en cambio para otro tipo de productos. Eso sÃ, para la cultura no. Y las industrias culturales son un factor básico de identidad de un paÃs. Asimismo, también considero que quizás habÃa otros polÃticos dentro del propio PSOE más que capacitados para estar al frente de la cartera de Cultura y más sabiendo el rechazo que la nueva Ministra profesa. De todos modos, ya digo que sus planteamientos los comparto. Además, el miedo que despertaba en ciertos sectores porque temÃan que apoyase solo al cine y descuidase otras industrias culturales ha quedado disipado delegando en Ignasi Guardans ese sector designándole como nuevo director del ICAA y, de paso que el Pisuerga pasa por Valladolid, apuntarse un tanto en contra CiU.
Por cierto, mañana (por hoy) en portada de «Público»: «Rosa DÃez echa al que pidió listas abiertas». Es decir, el que no opina como ella, a la calle. Ése es el sentido de la democracia y la discrepancia que tiene esta señora.
Saludos.
Millán, no estoy de acuerdo con el principio ‘la cultura tiene un precio’. Es evidente que los creadores (incluyendo a los productores) deben poder vivir de su trabajo, y que hay que buscar la forma en que reciban la debida compensación, pero no me parece disparatado (ni ‘comunismo de consumo’) ver la cultura como un bien público al que se pueda tener acceso libre. Los museos, las bibliotecas y un largo etcétera responden a esa concepción.
Y luego está la cuestión de los productos (pelÃculas o discos) que están descatalogados pero disponibles en la red. Si no cambia el modelo de negocio es muy difÃcil evitar que los productos menos rentables desaparezcan del mercado.
Me alegro mucho del nombramiento de Ãngeles González-Sinde. Espero que pueda aguantar, y que le ayuden a aguantar, las presiones del lobby *gratis total*. Es curiosa la campaña contra esta mujer: a) coinciden en argumentos y volumen de gritos gentes de la caverna y pijos-progres (una vez más, por cierto, como en otros casos anteriores: ¿por qué será?); b) se le ataca a Ãngeles por trabajar en el cine español (donde *español* es el único argumento para atacarla y el más grave para los atacantes). Siempre he pensado que el ministerio de Cultura sobra, teniendo en cuenta el nivel de transferencias autonómicas, donde cada región ya se encarga de vender los productos propios de *su* tierra, pero si sigue para reivindicar el salario de los artistas me parece magnÃfico. Y resulta chocante que el colectivo *gratis total* eleve sus quejas contra todos menos contra quien de verdad está haciendo negocio en este tema: Telefónica.
::
MagnÃfico el sainete del dÃa de ayer, con el Gobernador del Banco de España, el ministro de Trabajo, el Fiscal General del Estado, la Dirección de la PolicÃa…¿Quién coordina el discurso de toda esta tropa? ¿Hay alguien ahÃ?
::
Me gustó el artÃculo de ayer en DC. Yo creo que el bufón tradicional se ha travestido a un bufón de última generación que produce más risa por patético que por gracioso. Aunque sigue cobrando con cargo al presupuesto, hay que reconocer que resulta baratito, pues se conforma con un simple plato de lentejas. Poco más. Su misión hoy dÃa es dar cobertura al discurso del poder de turno. Para eso elabora todo tipo de teorÃas, algunas muy divertidas. Algún bufón de última generación hay que por culpa de este cometido lleva un siglo donde no acierta ni cuando se equivoca. Creo que una marca asà merecerÃa, por lo menos, un cacito más de…lentejas. El pobre.
Polonio 3….como me conoces,me has decrito tal cual soy…»Creo que una marca asà merecerÃa, por lo menos, un cacito más de…lentejas. El pobre»…JAJAJA….que nervios.
¡¡No, a la pirateria!!
¡¡SÃ,a la bucaneria!!
y nunca hay que ser un filibustero ,ni corsario de entrepelo.
Como bucanero intrepido apoyo a Sindescargas,ella lo conseguirá.
Si puedo, me pongo luego con el artÃculo del dÃa. Sólo querÃa dejarles un ejemplo más de las formas de actuar de los de UPyD:
http://www.publico.es/espana/219519/rosa/diez/cesa/dirigente/pidio/listas/abiertas
Lo mejor de todo es que la señora Rosa DÃez lleva en su programa electoral la propuesta de listas abiertas. Todo un ejercicio de coherencia. Lo que se ha perdido el Club de la Comedia con estos señores de UPyD….
Dice nuestro articulista de hoy que «cualquier legislación ‘prohibicionista’ va a provocar una fuerte resistencia, porque las descargas son ya una cultura y un uso social muy extendido» y que «la experiencia histórica de la ilegalización de usos sociales extendidos no es muy positiva».
Lo primero no pasa de ser una constatación de un hecho. Algunas culturas incluyen usos sociales que imponen a las mujeres sumisiones extremas y todo intento de cambiarlas chocará con fuerte resistencia [dicho sea de paso, hace unos dÃas leà el caso de la mujer mauritana condenada a 17 años de prisión en España por haber casado a la fuerza a su hija de 14 años y obligarla a mantener relaciones con su marido de 40]. La segunda cita, en cambio, contiene una valoración de ese hecho: «la experiencia prohibicionista no es positiva».
Creo que el autor sólo me parece mÃnimamente razonable cuando expone alguna alternativa del tipo «pago por suscripción» y, en efecto, las grandes empresas del sector muy probablemente no han sido capaces de reaccionar a tiempo. PodrÃan haber permitido la descarga (PAGANDO) de sus productos al tiempo que se exhibÃan en salas o cualquier otra cosa.
Pero me sigue produciendo una desazón difÃcilmente descriptible esa especie de apologÃa del gratis total que anida en estos comentarios. Hacer una obra audiovisual de calidad, de las buenas buenas, cuesta un cojón y medio de millones. Decoradores, carpinteros, pintores, iluminadores, guionistas, directores, actores y trescientos etcéteras. A estos tipos les cuentas: mira, vas a dejarte la piel en un trabajo que culquiera se va a poder descargar gratis total, asà que no sé si al final, o al año que viene cobrarás algo, ¿vale? Pues no, no vale.
Lejos de máximas facilonas, me parece obvio que todo tiene un precio, o, más apropiadamente, un coste, en el sentido de que todo requiere la determinada asignación de recursos que no se dedican entonces a otra cosa, etc. La cuestión es quién asume ese coste. Nada es gratis. La sanidad no es gratis aunque no todo el mundo la pague directamente de su bolsillo (por cierto, ¿quién se dedicarÃa a la medicina con un «gratis total», salvo Teresa de Calcuta y otros cuatro?), la educación no es gratis…
La cuestión es que, si queremos productos de calidad, y yo los quiero, los artistas que los producen deben ser retribuidos en consecuencia. Y si no se pone algún tipo de coto (podemos discutir detalles técnicos, por supuesto) a una práctica que significa no pagar ni un duro por lo que hacen los artistas, esto se hunde.
Seré honesto. Yo mismo me he descargado alguna cosa sin pagar. Lo admito. Pero cuando lo hago, al menos sé que estoy haciendo algo incorrecto y procuro limitarme. Pasar a tener la conciencia tranquila me parece un paso peligroso. El gratis total está mal.
En cuanto al artÃculo de cabecera, dice el refrán que «ni calvo, ni con tres pelucas». La SGAE ha llevado la reivindicación de los derechos de propiedad intelectual de obra editorial o audiovisual a extremos que rayan el absurdo, tratando de criminalizar lo que es un uso normal o intercambio de las mismas, cuando el primer adquirente ya ha cubierto (sobradamente) todo tipo de costes. Pero por otro lado, no es de recibo que el esfuerzo creador de esa obra, que implica costes, puestos de trabajo, etc …. sea «fusilado» a veces, antes incluso de su estreno o de su salida al mercado, causándose con ese tipo de conductas daños irreparables que además lastran la labor creadora de cara al futuro. Ãngeles tiene una difÃcil papeleta: tiene que bragarse frente a dos lobbies muy aguerridos y hostiles, y encima en las circunstancias socioeconómicas tan difÃciles que vivimos.
Tema upedorrous: pero, ¿qué me dice? ¿Doña Leona de España hostil frente a su crÃticos? Precisamente el que va a ser impurado (coordinador UPyD Aragón) es el chaval cuya razón dà ayer aquà al ilustre visitante. Esto no es nuevo: en su blog (debidamente censurados los comentarios más tarde) se le recordó las penurias que pasaron por su intransigencia algunos de los compañeros del PSE que habÃan llegado procedentes de la antigua EE.
Sr. Isidoro: ¿coherencia entre lo que propone y los dispone R-10? A ver, repita conmigo el ideario de la Ãnclita: yo, mi, me, conmigo ……yo, mi, me, conmigo ……
Era broma, amigo. Un abrazo.
Man dicho que Sebastián no me va a mandá la bombilla hasta que no funcionen los serenos que va a creá pa comprobá que la uso corretamente.
A pelo viene: condena al portal sueco de interné «Pirate Bay» al pago de más de tres millones de euros de indemnización económica y con un año de trullo para sus responsables por violación de derechos de propiedad intelectual. Tribunales suecos, ojo.
DC, siempre al cabo de la actualidad.
En cuanto a lo de ponerles puertas al campo, la cosa es complicá.
Hola a todos!
Hola Lobisón, muy oportuno tu artÃculo porque ayer o antesdeayer me bajé un artivirus de intenné, pero no fue gratis total porque pagué 2 mensajes de movil… osea 600 pelas, que ya está bien…jeje
Yo sigo guardando en casa 2 cajas de casetes grabados de cintas originales de amigos (lo mÃo viene de largo), no sé si eso era delito allá cuando yo era jovencita (más jovencita), creo que sólo tengo una cinta original, o 2…¿Qué opinará la SGAE?
En todo este tema lo que más molesta, o me molesta, es el precio. Está claro que cada obra requiere su inversión, su tiempo, su personal, etc, pero entre el pedazo de beneficio que se llevan las multinacionales varias, y los pedazos de sueldos que reciben algunos autores… no sé, a 8hrs de trabajo al dÃa, como el resto de nosotros, más o menos ¿por qué tienen que ganar esos sueldos? Cada nuevo cantante con nuevo disco se compra una casa en Miami…
Hombre, los que sacan dinero aprovechándose del trabajo de otros, tipo esas webs que habeis puesto de ejemplo, evidentemente es mucho morro.
Yo reconozco que voy poco al cine, sólo cuando la pelÃcula merece la pena (y me he tomado un café antes). Soy anti-sueldazos de holiwú (bueno, anti-sueldazos en general). Además me suelo dormir a la mitad… (según apagan las luces y me pongo cómoda, ya se acabó.. me sale cara la siesta) Tampoco compro música, salvo que me guste muchÃsimo. La radio, hombre, la radio.
Bueno, un saludo!
Amistad 4, qué suerte tienes! con lo que te gustan las lentejas, sobre todo las de Dña Ceferina…jeje por cierto, dale recuerdos vale? es una señora muy maja, no le dije nada el último domingo que escribió, lo siento…
Lobisón, una cosa más, este párrafo tuyo…
«Como sabemos, la experiencia histórica de la ilegalización de usos sociales extendidos no es muy positiva. La prohibición del alcohol en Estados Unidos (1919-1933) fue un claro fracaso, y cualquier persona con dos dedos de frente sabe ya que la prohibición de las drogas no sólo no ha reducido el consumo sino que ha creado formidables poderes paralelos que corrompen a los gobiernos cuando no les disputan abiertamente el monopolio de la violencia. »
deberÃan haberlo leÃdo ciertas personas en este blog hace unos meses…
off topic: Un tercio de los presos de ETA considera que «esto se ha acabado y hay que cerrar»
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090417/politica/tercio-presos-considera-esto-20090417.html
Los presos de ETA avisan a la banda terrorista de que está perdiendo la partida
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/17/espana/1239939311.html
acabados! están acabados!
Vuelven a estar acabados.
De este tema se ha hablado varias veces en el blog. Tiendo a estar de acuerdo con Lobison, aunque con matices. En todo caso, desde el punto de vista polÃtico más instrumental alguien deberÃa evaluar el hecho de que las páginas web contra la ministra crecen como hongos, y el grupo «Sinde PÃrate» tiene ya 25.000 miembros en Facebook (en pocos dÃas ha triplicado a Molina PÃrate). La oposición es tanto de derecha como de izquierda, por cierto. Yo no soy miembro de ese grupo y, la verdad, nunca he descargado otra cosa que textos en mi vida, por pereza y por fetichismo. Pero, Permafrost, creo que los cambios tecnológicos hay que asumirlos, y tienen que asumirlos los productores igual que lo hacen los consumidores. Robar una idea no es como robar un coche, salvo que se la apropie uno falsificando la autorÃa (es decir, falsificando la originalidad cuando eso es lo que vale), la propiedad artÃstica e intelectual, por mucho que se empeñen, no es comparable a la que se tiene sobre otros bienes. La imitación y la copia son fuente de creatividad (colectiva) y de crecimiento en muchÃsimos ámbitos, incluyendo industrias muy dinámicas. Si las pelÃculas de alto presupuesto dejan de ser viables pues tendremos que adaptarnos. La ópera fue un espectáculo al alcance de todos, y hoy no, por culpa del progreso técnico que abarató todo lo demás (o gracias al mismo). Seguirá habiendo cine, pero cambiará, porque tal vez será menos rentable. Puede que sea una pena, o puede que nos lleve a cambios interesantes en la producción artÃstica y cultural. Como en la música, donde cada vez es más rentable, relativametne, el directo, en el que los consumidores gastan cada vez más.
En fin, mientras en cine español esté subvencionado, no se me ocurrirÃa tener escrúpulo de conciencia alguno en bajarme sus pelÃculas, si supiera cómo hacerlo (de hecho, las veo prestadas siempre que puedo). Al fin y al cabo lo pago con mis impuestos. Como del dinero público salen muchas veces los dineros para cubrir la vida de muchos artistas de la música y del espectáculo en general. No se quejen tanto, por favor.
Cuanta demagogia a la hora de NO PAGAR…sobre todo de «la juventud divino tesoro»…JAJAJA….que nervios.
Reitero mis argumentos.
Amistad Civica dijo:
8 Abril, 2009 a las 18:04
Diferencias entre compartir ficheros y pirateria:
Compartir ficheros:
Me mandas tu ultima afoto con Cristo Crucificado.
Me mandas un video grabado en el retrete de tu casa.
Pirateria:
Me bajo la ultima pelicula de X-Men rippeada de DVD original ,antes de que se estrene en las pantallas de todo el Mundo.
AC/DC hace un video de Rosa Hype e introduce la musica de “Psicosis†sin pagar derechos de autor a UPyD.
Postdata para Jon Salaberria:
Ejemplo de pirateria:
Mis maldades ya recorren la web,no lo sabias…eso te pasa por irte cuando no debias…jeje.
“Rosa Carasusto o Psicosis en El congresoâ€.
http://es.video.yahoo.com/watch/4471809/11989617
¡¡Que lo disfrutes!!…que filibustero…JAJAJA…que nervios.
Amistad de mis entretelas, para tÃ, amante de los enlaces a «El Plural», este articulillo sobre «criptopolÃtica»: el mundo de lo friki. Menudo guión le hubiese salido al TÃo Jess Franco con menos años y más salud …..
http://elplural.com/politica/detail.php?id=32825
Posdatilla: ¿se atreverá Durán a posar en el cartel de las europeas en porretas? ¿Lo hará Sosa Wagner, desnudo con pajarita? Si lo hace, ¿dónde quedarÃa la pajarita?
Buenas tardes tengan.
A ver, que yo no digo que no esté bien la teconologÃa y que no deban adaptarse las empresas y bla, bla, bla, que no. Que aquà hay un error de «conceto». Que una cosa es un mal inevitable (o no, habrÃa que verlo) y otra, muy distinta, un bien. Y lo que no me convence es eso de hacer pasar por bueno lo que es malo. Y no es lo mismo robar un coche que bajarse una peli «gratis total» porque yo lo valgo. Vale. Tampoco es lo mismo robar un coche que robar un caramelo. La cuestión es que aquà no se habla (salvo una mención de pasada que yo mismo he reconocido y alabado al articulista, por cierto) de qué adaptaciones pueden llevarse a cabo. Si el modelo i-tunes es aplicable aquà o allà o de qué manera, etc…. Lo que me pone de los nervios, disculpen que me repita, es que se apele a vagas y un tanto evanescentes nociones de no sé qué cultural y uso social para hacer pasar por chachipiruli lo que no lo es. Sólo si somos conscientes de que hay un problema podremos afrontarlo sensatamente. Pero si el gratis total no sólo no es un problema, sino un signo de avance cultural y no sé qué más, lo llevamos claro.
Es mi humildÃsima opinión, naturalmente.
donde dice «teconologÃa» léase, obviamente, «tecnologÃa»
Fernando, discrepo: Nunca antes los presos de ETA, y nunca antes en tal cantidad, se le han subido a la chepa a «la dirección». Divide et impera
Lobisón vuelve a la carga con su «comunismo de consumo» (a cada uno, según sus necesidades), pero no me convence, fundamentalmente por las razones que expone Don Permafrost con tanta sabudirÃa y sindéresis (ayuda, Teoura). Comenzando por lo más simple: las leyes a veces no cambian los usos sociales… pero a veces sÃ. En España hace unos años la gente funmaba en los trenes, en las aulas y donde le daba la gana. La legislación ha ido consiguiendo reducir comportamiento tan molesto para los demás a ámbitos cada vez más reducidos. Es verdad que todavÃa queda el tema bares, por culpa de la inepta de Elena Salgado, que hizo una ley timorata, pero todo se andará: recientemente se ha hecho pública una encuesta en la que la inmensa mayorÃa de los españoles (que son no fumadores) se mostraba a favor de prohibir el tabaco en todo lugar público, sea de ocio o no. No siendo las descargas un vicio tan pecaminoso como el acohol, quizá la legilslación pueda reducirlas, por lo menos para que España no destque en cuanto a piraterÃa en relación a paÃses cercanos.
En segundo lugar, me parece un poco lioso lo de calificar los productos culturales como bienes colectivos o públicos. Aquà me pondré pedante. Popper habló de tres mundos. Un objeto puede pertenecer a los tres mundos. Por ejemplo, una edición de la Venganza de Don Mendo es un objeto fÃsico, compuesto de átomos, etc. etc. (mundo 1). A su vez, es un libro, producido según procedimientos industriales, con un precio, etc, etc. etc. (mundo 2). Por último, el contenido del libro pertenece a la esfera noumenal, donde habitan esencias, valores, significados y cosas asÃ, etc. etc. (mundo 3). Pues bien, tiene sentido decir que los entes del mundo 3 son bienes colectivos, pero sólo en cuantos entes de ese mundo 3. CUando se consideran como objetos del mundo 2, entonces son bienes privados con un precio y un coste, sometidos a las mismas leyes de la producción que el resto de los productos. Si el filósofo pare sus ideas oralmente, como Sócrates, libremente, y las regala a la humanidad y a la posteridad, sus ideas no tienen coste de producción y pueden ser bienes colectivos puros. Pero hacer la Guerra de las Galaxias o Don Erre que Erre cuesta mucho dinero y quien quiera acceder a productos tan sublimes deberÃa pagar por ello, salvo que George Lucas o los heredederos de Paco MartÃnez Soria dispongan lo contrario y renuncien a sus derechos.
La tecnologÃa ha creado un agujero enorme en las industrias de producción cultural. Es lógico que intenten remediarlo. No hay nada en el internet que fuerce el gratis total para todo. Eso es un mito, o lo que es peor, «materialismo histórico Mickey Mouse» (el molino crea el feudalismo, el tren el capitalismo y el internet la juventud descerebrada actual del gratis total, jaleada por Esteban González Pons, no te fastidia).
Dicho todo esto, la propuesta de Lobisón de que todo sea descargable mediante facturas por tramos o algo asà me parece estupendo y parece una solución más inteligente que la actual, aunque no estoy seguro de cómo acabarÃa con al alternativa pirata.
PD: Qué fuerte me ha parecido el ataque de Polonio de hoy al pobre Amistad CÃvica. Llamo a Alguien para que intervenga. No hay nada más peligroso que un narcisista herido en su orgullo.
….jeje.
España va bien….jeje.:
«Â¿Y tú, enano, de qué vas?»
¡Luis Herrero ataca a Sarkozy en defensa de Zapatero!
La España Roja va bien….jeje:
Sevilla cambia el nombre de una calle de un militar franquista por el de Pilar Bardem
El PP, en contra porque “es sólo sevillana de nacimiento» y simpatizante “abertzaleâ€
La EspañaNacional con mas moral que el alcoyano…jeje:
Rajoy avisa a sus crÃticos: «Aquà ninguno queremos palmarla».
La España que pudo haber sido…uyuyuy:
Fraga: «Pude haber sido Fidel Castro»
Se estrena Últimos testigos, un documental sobre las vidas de Carrillo y el fundador de AP.
Sin salir del mundo 2, según creo, lo que sucede es, me parece, lo siguiente: 1 El «ideal» de que para disfrutar de una pelÃcula o escuchar una canción debo pagar por ello nunca ha sido materialmente posible. Salvo que uno viva solo en la estepa y no tenga amigos ni familia ni perro que le ladre, se comparten muchas cosas, y ver pelÃculas y escuchar música es una de las más frecuentes. 2. En otras condiciones de tecnologÃa, para que alguien me preste una pelÃcula de Paco Mtz Soria, un disco o un libro tengo que ir a su casa, o encargar a alguien que me la traiga. Para el caso de los libros existÃan incluso servicios con ánimo de lucro de intercambio de novelas, no sé si los habÃa para música. Supongo que no serÃan legales, no lo sé. 3. Quienes defienden el P2P sostienen que lo único que sucede ahora es que se puede prestar o intercambiar música u otras cosas sin necesidad de salir de casa. Yo no sé si esto es un progreso, ni voy a negar que la revolución de la información conlleve daños al cerebro, porque ahora es secundario para el argumento. La cuestión es que mucha gente seguirá perpleja mientras se les diga que mediante el P2P están robando cuando ellos afirman que lo que hacen es prestarse cosas y nadie se toma en serio que prestar un libro o un disco sea un robo de propiedad intelectual (además de eso es cierto que hay defensores de la piraterÃa pura y simple, del robo de originales, y muchas otras cosas, pero eso no quita validez al argumento). Pronto será tan difÃcil asegurarte de que un buen número de quienes acceden a La Guerra de las Galaxias paguen por ello (repito, nunca ha sido posible que lo hagan todos) como asegurarte de que se paga por ver el Acueducto de Segovia. Eso es un cambio en la tecnologia que nos pide revisar algunas intuiciones (y lo más pobre es tratar de machacar con que es como robarles la cartera a los artistas), lo que por otra parte no es tan raro: hubo un tiempo en que los derechos de propiedad intelectual se pasaban sistemáticamente por el forro (¿cuánto cobró Cervantes por sus obras, que se imprimÃan alegremente aquà y allá sin ninguna autorización?), porque eran muy difÃciles de controlar y administrar. Han tenido una vida corta tal y como los conocemos.
A mà también me convence la idea de que se pague el correo, internet, y se encarezca por tramos, o mediante un sistema de identificación (enviar texto impreso siempre fue más barato, incluso en correos). Con un sistema competitivo tanto en operadores de internet como en sindicatos de propietarios estilo SGAE el resultado podrÃa ser bueno.
«el quid de la cuestión»,apreciado A.Tareq 29….es que todo el mundo se presta cosas que nunca ha comprado….eso en mi pueblo ,se le llama «ser gorrista».
Nadie te dice…»mira, te mando este Cd que me he comprado con canciones ineditas de palito Ortega»…nooooo eso no te lo dicen,mas bien dicen todo lo contrario….»mira te mando toda la discoggrafia de pailto Ortega que me he bajado de Bajatelotodoporlacara.com».
Pongamos, que tengo un tio en America.
El razonamiento abstracto a veces es ciego al sentido común. Es evidente que si el prestamo de libros entre personas es incotrolable por el Estado y además supone una merma muy pequeña al mercado del libro, nada puede ni debe hacerse al respecto. Pero si todo el mundo se prestara libros y solo unos pocos los compraran, el mercado del libro se colapsarÃa. En tal caso, intervendrÃa el Estado tratando de poner remedio. Algo de esto hubo con las fotocopias de los libros y se intentó arreglar poniendo un canon a las fotocopias que, por cierto, sigue en activo y se aplica ya se fotocopie uno el DNI o la última novela protagonizada por la misteriosa Lisbeth Salander. Con la música ha pasado algo similar. Durante años habÃa gente que grababa discos de amigos en cassttes. En la medida en que no afectaba demasiado a un mercabo boyante, no pasaba nada. CUando, sin embargo, la copia se ha hecho masiva e inmediata, el mercado discográfico ha entrado en quiebra. También está afectando al cine.
Desde el punto de vista de los principios, la cosa no admite duda: si Cervantes quiso escribir el Quijote a pesar de no haber derechos de propiedad intelectual, allá él. Pero ¿por qué iba un escritor hoy a reununciar a sus derechos? Si renuncia, no hay problema. Pero si no renuncia, ¿cómo se le explica que tiene que joderse porque Cervantes no cobró un real por su pestiño? Los creadores tienen derechos sobre su creación y la piraterÃa se los merma. Desde el punto de vista práctico, la cosa es si se puede evitar o no, y a qué coste. Lo que sigo sin entender es la filosofÃa del gratis total. Que trabaje gratis quien quiera, pero quien no quiera, que se respeten sus derechos.
No es una cuestión de principios solamente, es también una cuestión práctica. Se puede intentar arreglar o se puede uno contentar pensando que la tecnologÃa lo cambia todo. Pero estoy seguro de que si la maldita tecnologÃa ameanzara la viabilidad del libro, más de uno se lamentarÃa de una forma que no lo hace con las pelÃculas o los discos.
Vale, vale. Veo lo que decÃs. Lo pensaré más.
Sinde González Angeles Eres.
Con el tiempo,veremos como en la salida de una tienda de musica ,videos,juegos…todo lo ludico que sea susceptible de ser digitalizado y mandado por internet sera motivo expreso para que sus clientes sean detenidos por la autoridad competente para evitar que el comprador pueda cometer el delito de pirateria.,confiscandole el ordenador y todos los discos duros portatiles.
Creo que esa sera la unica medida que evite que la pirateria entre y se aloje en nuestros hogares ,para siempre.
Claro esta que dicha medida sera la ruina de todos los que viven de la creacion y venta de «ilusiones».
Pero no os preocupeis,con el tiempo cuando queramos escuchar musica de nuestro grupete preferido ,solo tendreis que llamarlos por telefono y se acercaran a vuestras casas a deleitaros con sus ultimas canciones,por unas birras y unas patatas fritas.
AH! y no os olvideis de que se podra contratar a Pedro Almodovar para que os haga un reportage de vuestra boda ,bautizo o comunion que tengasi…o a Spilberg…Segura….Moncho Alpuente….Woody o Clint….podreis contratar a Angelina Jolie y a Bratt Pitt para una despedidad de solteros conjunta…lo que os apetezca…si quereis tener un Dalà en el cuarto de baño…solo teneis que pedirselo a Dios y el os lo traera en poersona para que le digais el tema que queries aponer al lado del botiquin.
Que ganas tengo de que se pueda trabajar en lo que uno quiere y gratis …por amor al arte.
Don Cicuta, no contento con el popperazo que nos ha metido, insiste en su razonamiento. Trataré de aclarar el mÃo: afirmar que las descargas P2P son sólo el equivalente a prestarse libros puede ser un buen argumento legal, pero es un mal razonamiento de hecho, porque las descargas llegan a mucha más gente. Por eso me parece más adecuado equiparar las descargas a una biblioteca, y pensar en cómo se puede resolver el problema del pago a los autores.
Ahora bien, en mi opinión:
1. La caÃda de ventas de CDs y DVDs tiene mucho que ver con unos precios disparatados y un cambio en los patrones de consumo. Atribuirla exclusivamente a las descargas P2P es una excusa para no replantear el modelo de negocio.
2. No es lo mismo decir que quienes hacen cultura deben cobrar por ello, incluyendo derechos de autor, que afirmar que no se puede acceder a la cultura sin pagar. Este último es un principio bastante discutible, tan discutible como la creencia en que la enseñanza debe ser de pago. El odio sarraceno a los defensores del ‘gratis total’ me parece que tiene un punto de rencor generacional.
Pues Permafrost es de la generación Matrix, que conste, y como ciudadano probo que es rechaza el gratis total. Yo diré más: rechazo el gratis total y Santiago Segura me parece un cantamañanas, un Fernando Esteso espurio de tercera división. Y por si a alguien no le ha quedado claro, me cago en el rock and roll y anuncio que he elevado a los altares al tal Phil Spector, que parece por lo que ha publicado la prensa que era un tipejo simpático, de buen corazón y que se cargó a no sé qué artista del rock and roll a puñaladas. Y ahora dejo que los psicoanalistas establezcan si es un asunto generacional. ¿No será Lobisón uno de esos abuelos rockeros enrollados?
La unica solucion que le veo a llos derechos de autor es,por ejemplo:
Don Cicuta escribe una enciclopedia de doce tomos encuadernados con sudor y lagrimas sobre «El sonido ambiente» ,como va a ser fotocopiada y pirateada de inmediato,pone a la venta doce tomos metidos en un cofre de madera de ley , valorado en tropecientos millones de unidades de euro.
Don Cicuta ,no debe preocuparse por sus derechos de autor, si hay una persona en el planeta Tierra que se digne en comprar su obra maestra.
Los artistas con que solo vendieran una primera obra,las siguientes las podrian ofrecer gratis ,para el disfrute mundial de su amor al arte.
Totalmente de acuerdo con lo que expone Lobison en 34-1: lo de los precios de los productos audiovisuales en determinados soportes están en escala proporcional a lo que cuesta alguna finca urbana en el mercado inmobiliario. Eso por una parte. Por la parte 34-2, yo insisto en mi tesis, que es la de evitar el pirateo en origen; me explico, que el primer precio, razonable y adecuado a los nuevos patrones de consumo sea suficiente para cubrir los costes de producción, que implican numerosos puestos de trabajo, y que el consumo normal de los mismos y el intercambio privado normal y sin ánimo de lucro posteior no se penalice. Que la ley, como dice el adagio, refleje la normalidad de la calle.
Posdatilla cachonda: en los comentarios de «El Plural» y de «Público» tras la inculada de R-10 al coordinador de Aragón por crÃtico, desleal y antipatriota, nueva denominación para Unión, Progreso y Pan con Queso. «UniPersonal y Por Decreto» ……
La pueba del algodón:
Se acuerdan ustedes que hace unos años ,saltó la idea de que la seguridad social ,nos expendieran la factura de lo que le costamos al herario publico ,cada vez que nos atienden,para que supieramos ,lo que vale un peine…o la operacion de almorranas.
El gratis total no existe….todo tiene un precio.
Mientras eso sea asi,habra policias y ladrones.
Ay, Amistad, si yo te contara lo que cuesta una operación de prótesis de cadera de esas que a los «europedos» residentes en la Costa del Solete le son practicadas «de válvula» sin haber cotizado una chica en nuestra S.S. Ni los Convenios Sanitarios las cubren, ni de lejos.
Asi que hasta los ingleses nos piratean «las protesis con valvulas»….y encima veraneando….jeje.
Me temo que Phil Spector, don Cicuta, mató de un tiro a una pobre actriz de serie B en un momento de desinhibición alcohólica. Hay que tener mucho cuidado con dar rienda suelta al mal carácter.
Es que no estan en peligro los derechos de autor ,es que estan en el filo de la navaja ,los derechos de distribucion y venta de las obras de autor.
Me retracto en mis apreciaciones sobre Phil Spector después de las revelaciones de Lobisón. A mi lo que me atraÃa del personaje es que fuera una especie de Camilo Sesto raquÃtico (no me digan que no se parecÃa) que odiaba el rock and roll y vivÃa de chuparles la sangre a las estrellas del rock. Ahora bien, dicho esto, que quede claro que aquà el único que tiene mal carácter es Amistad CÃvica.
JAJAJA….que nervios.
Una buena noticia: una jueza ha llamado a declarar el 9 de junio al desgraciado de Lamela por las acusaciones falsas lanzadas contra el Doctor Montes. Esperemos que tenga más consecuencias que las del juicio del Yak 42 para Trillo.
Don Cicuta, le adelanto desde ya que, lamenblemente, algunas conductas y algunos sujetos (como el «vivahondurasvivaelsalvadortomauneruoytelogastas») tienen patente de corso. No tengo mucha fé en consecuencias jurÃdicas de ningún tipo. Pero el sólo hecho de llamar a declarar al endivÃduo sà que es noticia reconfortante, sÃ.
A propósito del artÃculo y las descargas, y deprisa, como siempre:
Jamás he descargado nada de música, entre otras cosas, porque no sé. Y además porque me gusta comprarla y oÃrla a partir de los CD y, si me apuran, de vinilos.
Por supuesto, menos aún me he descargado una pelÃcula. No sé tampoco y además, a mà me gusta mucho el cine, y voy muchÃsimo, pero me gusta «el cine en el cine», como decÃa un anuncio del cine Quintana de Madrid, antes del descanso y después de un «visite nuestro baaar..» y además voy a ver pelÃculas españolas casi por principio, para comprobar si son buenas o malas. Y las hay buenas (y malas). No soporto a los que hablan del cine español en tono despectivo por principio también.
No tengo ni la menor idea de cómo se puede resolver el probema de las descargas. Me temo que son inevitables.
47
Yo tampoco sé descargarme música ni cine. Lo único que he descargado son canc¡ones o discos que los propios músicos cuelgan en sus páginas oficiales o en portales musicales como EFE EME.
A mi me parece obvio que hay un cambio total del modelo de negocio cultural, en el que los grandes perjudicados solo serán artistas que ganan cantidades absurdas de pasta y los productores. ESto me recuerda a las reconversiones industriales de los 80, dolorosas, pero necesarias. TodavÃa no sabemos muy bien cuál será el nuevo modelo para recompensar a quienes se sigan esforzando en producir cultura, lo que está claro es que defender el modelo presente produce costes prohibitivos sobre el desarrollo tecnológico y abusivos sobre el derecho a la intimidad. Como ya se ha dicho, los músicos pueden seguir viviendo de su arte, gracias a la música en vivo, y a prestar su nombre para diversas actividades. En el cine, ya son muchas las pelis que ingresan más por el merchandaising que por la taquilla, aunque esto no vale para todo tipo de cine. Más que de la cultura del gratis total, vamos a la cultura donde los creadores vivirán de su arte de otra forma, sin tantos productores imbéciles. Se habla del daño que ha hecho la piraterÃa, pero es incalculable el daño que habrán hecho los ejecutivos de este tipo de empresas al arte, vetando a gente innovodora, o poniendo trabas a su desarrollo. Espero que todo este cambio sirva para que estos chupoteros desaparezcan. ¡viva myspace!