Déficit de la Balanza de Pagos. ¿Qué es y por qué «asusta»?

Econcon 

Dado que ha habido “peticiones del oyente” sobre las particularidades de un déficit comercial en un área con moneda única, he escrito lo siguiente; pretendía en su origen ir en forma de “post”, pero por la enjundia que iba cogiendo creo que este formato es más apropiado.

¿Qué diferencia hay entre tener Déficit de Balanza de Pagos fuera o dentro de un área monetaria? 

Una de las respuestas posibles es que la escala que el déficit puede alcanzar sin que se produzcan ajustes bruscos es mucho mayor en un área monetaria, pero también, por otra parte se pierde capacidad, una vez que este desequilibrio se manifieste, en hacer correcciones rápidas. Como esto debe sonar a chino, trato de explicarme. La Balanza de Pagos de un país es una herramienta contable donde se reflejan los intercambios de bienes, servicios, rentas del trabajo y del capital entre una economía determinada y el resto del mundo. Se divide en Balanza Comercial, de Servicios, de Rentas y de Transferencias, cada una de las cuales tiene sus correspondientes ingresos y pagos.


Son “pagos” todo aquello que implica una salida de dinero hacia el exterior, por ejemplo las importaciones, el gasto que hacen los turistas nacionales cuando van al extranjero, los pagos hechos por servicios a empresas extranjeras, los pagos hechos a trabajadores extranjeros, la repatriación de beneficios llevada a cabo por empresas extranjeras que tengan abiertos sus negocios en suelo nacional y las transferencias que hacen los inmigrantes a sus países de origen. Se tienen mas bienes, servicios factor trabajo o factor capital se trae de fuera.

Los “ingresos”, por el contrario, son aquellas operaciones que implican una entrada de dinero del exterior, por ejemplo, las exportaciones, pagos recibidos por empresas nacionales desde el extranjero, el dinerito que se dejen los turistas extranjeros cuando lo visiten y, en general, las situaciones inversas a las descritas en el apartado de arriba. Se tienen más bienes, servicios factor trabajo o factor capital se vende fuera.La Balanza de Pagos presenta déficit cuando los “pagos” son mayores que los “ingresos”. No debe confundirse este déficit con el concepto de “déficit /superávit público”, no tienen absolutamente nada que ver.La Balanza de Pagos se equilibra con la Cuenta Financiera, que registra los flujos de inversión entre el país y el exterior, “se equilibra” quiere decir que si la Balanza de Pagos registra más Pagos que Ingresos, la Cuenta Financiera registra más Entradas que Salidas hasta compensar exactamente la diferencia. Esto se explica porque grosso modo, si un país paga más de lo que ingresa, lo hace porque esta recibiendo dinero del exterior, en forma de inversiones en la misma cantidad (caso de España o de EE UU). Si un país ingresa más de lo que paga, dedica ese remante de ingresos a invertir fuera (caso paradigmático de Alemania). Son “entradas” en la Cuenta Financiera la Inversión Extranjera Directa (que vendría a ser las fábricas que montan en el país las empresas exteriores) o la Inversión Extranjera en Cartera (que viene a ser las acciones de empresas nacionales que compran desde el extranjero.)Por último, un déficit o superávit en la Balanza de Pagos no implica nada en términos de crecimiento económico, creación de empleo y riqueza. Se puede tener un déficit de BP y crecer salvajemente o estar en recesión, lo mismo ocurre con un superávit de BP. Puede tener cierto valor como indicador de la competitividad de una economía, pero mucha cautela con esto, indicador significa “que indica” no “que identifica”. También, en una segunda derivada, puede decirse que lo que indicaba hace treinta años puede ser muy distinto a lo que indica ahora, no obstante esto se ve más adelante.¿Por qué entonces es “peligroso” que el déficit crezca? 

En una situación de déficit, una economía esta demandando recursos del exterior, para que sus agentes lleven a cabo sus planes de consumo e inversión (insisto, se puede tener déficit de BP y estar creciendo de maravilla). Por favor, olvidémonos también de “filosofías de abuelas” cuando una economía está recibiendo financiación, casi siempre es para crecer, no significa que nos lo estemos gastando en juergas.

Un inversor invierte en un país determinado porque racionalmente piensa que va a obtener beneficios, pero se ve sujeto a varios tipos de incertidumbres, principalmente la evolución del tipo de cambio, de los precios y del tipo de interés. Por simplificar, quedémonos con la del tipo de cambio: yo, inversor inglés, meto mil libras en un negocio en España, que, por tanto tengo que traducir a euros esperando obtener un beneficio del x%, que luego, para podérmelo gastar yo en mis cosas, tendré que recambiar a libras. Si el tipo de cambio empeora, resulta que parte de mis beneficios se los come la evolución del mercado, y tengo menos de lo que esperaba (x-deterioro), lo opuesto ocurre si la evolución cambiaria es la contraria.

Una economía con un déficit creciente, incrementa de año en año la necesidad de financiación desde el exterior, por tanto, cada vez mas inversores deben ver “interesante” la posibilidad de obtener buenos beneficios en el país deficitario. A la vez, una economía deficitaria en balanza de pagos, ve como se acumulan las presiones sobre su moneda para que su tipo de cambio empeore. Este hecho se debe a la simple relación oferta demanda, necesito mucha moneda extranjera para comprar fuera, al mismo tiempo que la mía es “menos necesitada” para comprarme a mi, esto hace que el precio de mi moneda “baje”.

Cuando esta relación (necesito más recursos pero a la vez aumenta el riesgo de que tu recibas menos) se tensa, hay una mayor vulnerabilidad a que un cambio inesperado en las condiciones de la economía desemboque en una potencial “cerrada de grifo” masiva por parte de los inversores de fuera. Esta cerrada de grifo súbita y masiva es el riesgo, ya que lleva a menos recursos para la economía nacional, a menos inversión, a menor consumo menor crecimiento, mayor paro, menores ingresos fiscales etc. (chungo.) Cuando una situación así se produce, la solución tradicional es devaluar la moneda. De tal manera los precios nacionales se hacen más atractivos a los compradores del exterior (las famosa “competitividad”), al tiempo que se desincentiva la adquisición en el extranjero de bienes o servicios para los agentes de la economía nacional. El resultado de esto es que se reduce o incluso puede invertirse (en teoría) la diferencia entre ingresos y pagos, y por tanto se reduce, o se invierte, el flujo de necesidades financieras extranjeras.  ¿Cuál es la diferencia entre estar en una moneda única y no estarlo?La situación descrita se corresponde con una economía “aislada”, cuando no lo está, gran parte de la incertidumbre del tipo de cambio se pierde por definición: yo, inversor alemán, simplemente evalúo cuanto puede rentar un negocio en una economía determinada, sin preocuparme de dinámicas cambiarias. La situación de dinámicas contrapuestas (Cuando necesito más hago aumentar el riesgo de que mis inversores reciban menos) se rompe o, la menos, es de mucha menor escala que en la situación anterior. Esta es la razón de que en un área monetaria única los niveles de déficit que implican riesgo de “cerrada de grifo” sean mucho mayores que en una economía “solitaria”.

No obstante, como siempre sucede en esta agorera disciplina que es la economía, no hay beneficio sin pérdida. Si antes en una situación de “cerrada de grifo” se podía devaluar y, tras un susto gordo, desde luego,  reducir el déficit de la Balanza de Pagos, ahora en una moneda única desparece la posibilidad. ¿Cómo se recupera ese equilibrio entonces? Mediante lo que se conoce como “ajuste de las variables reales”, esto es, las empresas tienen que espabilarse por vender más, si hay exceso de trabajo este tendrá que moverse a donde haya demanda…quizás haya que estar varios periodos con precios bajando hasta que nuestros productos vuelvan a ser atractivos..etc. El ajuste real suele ser mucho mas largo y doloroso que el ajuste vía devaluación (también conocido como “ajuste nominal”.)

¿Es idéntica la situación entre miembros de un área monetaria y entre regiones (o realidades nacionales o estados o lander) de un mismo país?

Excelente pregunta que yo no puedo responder. Parece, en principio que hay muchas similitudes, pero también existen diferencias. Por ejemplo, entre regiones de un mismo país parece que hubiera más posibilidades de reequilibrar por la vía fiscal, y que sea más fácil también el reequilibrio mediante el desplazamiento de capital y trabajo. Estas dinámicas parecen más trabajosas entre “países”, no obstante esto me suena a mí al sexo de los ángeles.

¿Ha habido alguna vez una región de un país que haya atravesado un episodio de crisis por exceso de déficit cuya experiencia podamos usar? Quizás este haya documentación a mansalva, pero que yo ahora mismo no recuerdo nada al respecto de un trabajo en el que se hable de que “la decadencia de la región tal de noseque sitio se debe a que en un momento dado no pudo encontrara recursos exteriores para financiar su modelo de crecimiento y pasó esto, esto y lo otro”. Cuando se habla de regiones, no parece revestir tanta importancia que tal o cual parte de un país tenga una situación crónica de déficit o superávit, ni de que esto le haya llevado a situación alguna de desequilibrio. Simplemente se habla de regiones “ricas” y “pobres”. Como colofón y ya para terminar de no aclarar nada en absoluto, debe relativizarse la importancia del concepto déficit de BP como indicador de un desequilibrio, o como síntoma de algo “anormal” o “malo”. Es posible que su valor como indicador de un desequilibrio subyacente, haya cambiado bastante al estar en una economía cada vez mas integrada debido al incremento de los flujos comerciales y financieros.El mundo en general recuerda un poco mas a un país formado por regiones especializadas que a un compendio de economías aisladas. Así por ejemplo, se tiene déficit y superávit seculares (Estados Unidos o Alemania) que crecen o decrecen, pero que no parecen nunca poner rumbo hacia un reequilibrio duradero, estos desequilibrios parece ser mas bien un componente distintivo de sus economías, por su estructura, que unas situaciones de “desequilibrio” transitorias buscando un hipotético punto de nivelación. 

 

 

66 comentarios en “Déficit de la Balanza de Pagos. ¿Qué es y por qué «asusta»?

  1. Fernando: qué tal va lo del tranvía desde el Prado de SS a Plaza de Nueva de *nuestro* alcalde. Espero ir este mes a Sevilla y verlo, pero me cuentan que el ruido por la avenida es infernal, aunque mis paisanos adoptivos se sumaron masivamente a las pruebas gratuitas. ¿Sigue usted por la tierra de María Santísima o ha emigrado a otra parte?

  2. Fernando…Ese postre me recuerda la envidia que tenia en los calurosos veranos de mi niñez al ver que el pijo del barrio le pedia al de la camioneta de los helados el cucurucho doble con dos sabores.

    La envidia que se crea con un trauma como ese…putos pijos.

  3. Juan: Por lo que he leido se que se inauguró y que ha tenido un par de fallos. No he pisado el centro hace ya bastante tiempo, ya que desde temprano estoy casi todo el día en Dos Hermanas y vuelvo ya de noche. De todas maneras me parece mucha inversión para tan poco trayecto recorrido por el metrotren. Aparentemente tambien las catenarias son motivo de queja, por el impacto visual.
    Si vienes a comprar a tu Betis, no hace falta que corras, que no hay postores.

  4. 42 Mimo Titos

    Pues sí, tenemos un problema. Ya ni Cicuta me llama resentido. Este blog se está aburguesando 🙂

  5. 56 FERNANDO

    Te confesaré que soy accionista ( 1.200 euros) y socio del Betis. No piso el campo desde hace siete años, aunque saco el abono todas las temporadas por chantaje sentimental. Me aburre el fútbol, pero me encanta la filosofia de los béticos. Conozco a quien dice el Marca que va a comprar el Betis ( Luis Castel) a Lopera. La notia es totalmente falsa y seguro que la ha lanzado el propio Lopera. Castel tiene más trampas que Daniel Boone y no puede comprar ni el Triana. A Lopera lo traté en 1992, poco antes de comprar sus acciones en el Betis. Es lo más cerca que he estado nunca de la mafia, que yo sepa, aunque todos los que llegaron al fútbol en esa época son iguales.
    Si vive usted en Dos Hermanas, ¿no será Pepe León? 🙂

  6. 58 Juan

    No jajajaja, ni tampoco Miguel Encina, si de béticos de Dos Hermanas va la cosa.

  7. 59 Amistad Civica

    Coño, Amistad, estoy intentando, como dice un amigo, introducir un concepto en esta coyuntura, pues el interesante tema( que ha ganado en audiencia al tipo único, todo hay que decirlo) de la balanza de pagos parece que se ha terminado por hoy. Si, además, Mimo Titos y yo coincidimos últyimamente y Cicuta está desaparecido, pues usted me dirá.

    Me voy a dar una vuelta por Madrid, que parece ha llegado la primavera otra vez. Seguro que en Sevilla ha vuelto el azahar: qué envidia.

  8. A vueltas con los videos del 11M.
    Empieza la funcion:

    De por qué el nuevo vídeo de Ansar al-Islam sobre el 11-M parece prefabricado
    25.05.07 @ 11:52:17. Archivado en ¿La Cuarta Guerra Mundial?, Españas
    Desde el inicio del Proceso al 11-M hemos venido insistiendo en la extrañez que produce la ausencia total de reivindicaciones y solidaridades en los ambientes islamistas globales hacia los atentados del 11-M de Madrid y los acusados por los mismos que se sientan en el banquillo. Esta falta de apoyo sólo puede interpretarse como un planificado acto de mantenerse al margen de los mismos que no se justifica por aparentar la inocencia de los procesados, ya que por el contrario numerosas veces Al Qaeda y Osama Bin Laden mismo han salido en defensa de presuntos militantes o simpatizantes juzgados en Occidente para negar los cargos y defenderlos. Recuérdense sin ir más lejos los casos del periodista español de origen sirio Taysir Alony o del francés de origen marroquí Zacarís Moussaoui.

    Insistimos: ni han usado el juicio para reivindicar los hechos como propaganda de guerra, al estilo por ejemplo de ETA, ni han exculpado a los acusados como víctimas de la injusticia occidental. Cualquiera de las dos actuaciones hubiera sido prueba de cierta implicación del islamismo internacional en los hechos del 11-M. Pero no ha sido así por más que los servicios de inteligencia españoles se esfuercen desde que comenzó el proceso por convencernos de lo contrario.

    Ahora, se ha dado el paso definitivo. La policía encuentra un vídeo que inmediatamente entrega a los medios afines al gobierno para su difusión a gran escala, en el que supuestamente se reivindican los hechos, se reconoce la autoría de varios de los acusados y se stablece una ligazón clara con los presuntos suicidas de Leganés. Afortunadamente, internet está aquí para que podamos todos ver el vídeo (
    http://www.elpais.com ) y no fiarnos únicamente por lo que nos dicen que contiene.
    ………………………….
    leer las conclusiones ,si estimais conveniente, en este enlace:

    http://blogs.periodistadigital.com/infordeus.php/2007/05/25/de_por_que_el_nuevo_video_de_ansar_al_is

  9. Asumo el envite, me encantará escribir un artículo en favor de la energía nuclear, todo sea por crear polémica.
    Y por cierto, gracias Econcon por el artículo, muy instructivo aunque no llega a decirnos exactamente qué es lo que habría que hacer para reducir el déficit de la balanza de pagos, qué es lo que se podría haber hecho para haberlo reducido en esta Legislatura (si es que era posible dado lo que crecíamos en comparación con el entorno) y cuántas probabilidades hay de que nos vaya a afectar muy negativamente en el convulso contexto global desde hace un par de meses.

  10. Adriana:

    «.. un tema que no debe olvidar Moncloa si quiere que el PIB no siga bajando en la próxima legislatura…». Hombre no, que no está bajando, que está creciendo menos. Ya sé que es un error al escribir, pero es que no se debe dejar pasar eso que hay listos que nos leen e igual cogen la idea.

  11. Econcon (49)

    El estribillo de esa canción es de los más poéticos que he escuchado nunca. Y esas campanas sonando por detrás……

    Muy bien traído y de precisa aplicación en este caso, sí señor.

Deja una respuesta