Desasosiego

LBNL

En ocasiones me atrevo a hacer predicciones y alguna vez incluso acierto. Ahora mismo, en cambio, me siento incapaz. Me explico. No tengo nada claro que el acuerdo PSOE-Podemos pueda salir adelante al ser indispensable la abstención de ERC o Ciudadanos, la segunda todavía más difícil que la primera. Y no tengo nada claro que sea posible un gobierno del PSOE en minoría investido con la abstención del PP, que sería la segunda opción para evitar unas terceras elecciones, cuyo resultado potencial también me sentiría incapaz de vaticinar. Tampoco tengo ni idea de si mañana martes Cháves, Griñán y Zarrías serán condenados o no por malversación y/o prevaricación en el famoso juicio de los EREs y hasta qué punto una eventual condena dificultaría aún más la formación de un gobierno liderado por el PSOE, que por otro lado ya asumió las responsabilidades políticas derivadas del caso con la dimisión de los imputados. Finalmente, soy incapaz de prever cómo evolucionará la situación procesal de Puigdemont y Junqueras después de la Opinión del Abogado General del Tribunal de la Unión Europea la semana pasada interpretando que tienen la condición de euro-diputados y por tanto gozan de inmunidad judicial salvo que la euro-Cámara otorgue los correspondientes suplicatorios. No se si el Tribunal seguirá dicho criterio ni cuándo emitirá sentencia pero está claro que la justicia belga no dará curso a la euro-orden de detención hasta que lo haga. Y me preocupa enormemente el descrédito de nuestra democracia si la justicia europea contradice el criterio de España y, sobre todo, la perspectiva de la vuelta a España de un Puigdemont crecido e intocable por la Justicia, también por lo que pueda elevar el coste de la abstención de ERC.

En los debates de investidura de julio, Rufián ya avisó de que la abstención de ERC, que entonces salía gratis, sería mucho más difícil en otoño tras la sentencia por el Procés. Predicción correcta. Parece que Junqueras aboga desde la cárcel por facilitar la investidura y para el PSOE no es un problema reafirmar la voluntad de diálogo para restaurar la normalidad política y social en Cataluña, pero siempre dentro de la Constitución, como reza el pre-acuerdo con Podemos. En la Constitución caben muchas cosas, incluido el nombramiento del famoso relator o el establecimiento de una mesa de partidos fuera del Parlament pero el PSOE no puede, ni debe, aceptar negociar sobre la auto-determinación, llamémosla como la llamemos, y referendos al respecto. Ni de indultos, que el Gobierno podrá instar en su momento atendiendo a las circunstancias individuales de cada uno de los reos, incluyendo su potencial reincidencia, que lógicamente estará relacionada con la normalización de la situación política en Cataluña, pero que no pueden ser moneda de cambio. Es decir, los indultos pueden llegar como consecuencia de la normalización pero no ser parte de la misma: el orden de los factores si altera el producto en este caso.

Así las cosas, no está claro que ERC vaya a poder abstenerse, especialmente teniendo en cuenta el impacto potencial de la sentencia de los EREs y la perspectiva de la vuelta a Cataluña en loor de multitudes de Puigdemont. Porque si JuntsXCat no acaba de hundirse en las urnas pese a su huida y bufonadas, su vuelta triunfal sería sin duda un poderoso acicate para ganar las elecciones catalanas que se convocarían inmediatamente.

Afortunadamente no está escrito que el Tribunal de la UE vaya a abrazar la interpretación de su Abogado General y puede que tarde en hacerlo. Por cierto, cuántos problemas nos habríamos ahorrado si el Tribunal Supremo hubiera sido capaz de juzgar el Procés antes de las elecciones europeas de mayo. No todos porque Puigdemont no podía ser juzgado en rebeldía pero habría podido reactivarse la euro-órden de detención sin que hubiera ser elegido…

No está escrito pero el Tribunal suele generalmente seguir el criterio del Abogado General, cuyo rol viene a ser – salvando todas las distancias – similar al del fiscal en un juicio penal español. En este caso, es probable porque lo que el Abogado General ha dicho es que la condición de euro-parlamentario viene determinada por la elección en las urnas por más que no se hayan cumplimentado los trámites para recoger el acta. Es decir, si Puigdemont y Junqueras tenían el derecho a presentarse a las elecciones según la ley española, como lo tenían, su elección no depende del trámite impuesto por la ley española de recoger el acta en el Congreso de los Diputados. Es fácil de entender: uno tiene la nacionalidad española aunque tenga el pasaporte caducado. Y la inmunidad judicial que le corresponde a los euro-diputados solo puede ser levantada por la euro-cámara.

Ahora bien, aparte de lo que tardará el Tribunal en pronunciarse – al menos un par de meses – quedan algunos flecos. Por ejemplo, el Tribunal Supremo podría retirar su consulta pre-judicial al Tribunal de la UE antes de que se pronuncie. Sería muy poco ortodoxo pero al menos retrasaría la sentencia. Cabe también que aunque sea obvia la extensión de la sentencia sobre Junqueras también a Puigdemont, el Tribunal Supremo hiciera oídos sordos y ordenara la excarcelación de Junqueras mientras prosigue la acción judicial contra los prófugos, que tendrían que interponer sus propios recursos, lo que también retrasaría la constatación de su inmunidad.

Que es de lo que tratamos en estos momentos porque la excarcelación de los principales jerifaltes del Procés a instancias de la justicia europea podría ser una solución muy útil si viniera tras haber haberse sentado las bases para la reconducción de la solución política en Cataluña a partir de un pacto PSOE-Podemos con ERC.

Por último, como puede observarse, no le presto demasiada atención a la hipótesis de una posible abstención del PP o Ciudadanos. Ciudadanos está descabezado y no es capaz de alterar el rumbo tan absurdamente fijado por Rivera, no al menos hasta que escoja un nuevo líder y decida qué camino quiere seguir en el futuro, hasta su probable desaparición.

La abstención del PP es paradójicamente más factible pero políticamente inasumible por el PSOE dadas las condiciones que conllevaría: abandonar a Podemos, en contra de la opinión mayoritaria del electorado progresista. Se me ocurre que solo sería una opción real tras una investidura fallida si el pacto PSOE-Podemos encalla por la negativa de ERC a abstenerse. Pero vaya usted a saber.

Se admiten opiniones. Es más, serían bienvenidas.

6 comentarios en “Desasosiego

  1. Está la cosa como para hacer profecías.. Bueno, más bien está la cosa como para esperar su acierto.
    A la corta, tengo la impresión de que habrá acuerdo por la investidura con ERC (bueno, con ERC y con todos los demás grupos con menos de 3 disputados que hagan falta para completar). Solo no se llega a un acuerdo cuando no se quiere llegar, como , una vez más, hemos podido aprender muy recientemente.

    Creo que lo he dicho mas de una vez, pero no me importa repetirlo: en Europa , en el fondo, -y en la superficie- no se comparte la posición del gobierno español en el tema catalán, y me refiero a la del porrazo y tentetieso y luego la cárcel. Por muy que uno se ponga a explicar que si la ley y tal (tiene lo suyo ir a Europa a explicarles estado de derecho ) el porrazo y la cárcel, pues no, no están cómodos con esto, cualquiera, y procuran ponerse de perfil y no hablar demasiado del asunto. Ojo y esto no quiere decir que se pronuncien sobre el tema de fondo. El que no esté de acuerdo, reclame a «Europa» -o al menos a los «europeos» con los que yo he hablado- y no a mí. El papelón -otro más- como digan que lo de no dejar tomar posesión a Junqueras con un subterfugio reglamentario «no se vale», va a ser de abrigo.
    En mi opinión este proceso de toma de contacto es algo que ERC necesita, y de paso la política española tb, empezar preparar el terreno para retroceder etc (esto ya lo he dicho en otras ocasiones tb).

    La democracia, o la sociedad española está un poco como en la crisis de los 40, tratando de reconciliar sus sueños de país europeo, moderno, liberal, elevado, topeguay con la imagen de sus logros a dia de hoy. Sus fallos. Sus fracasos. Sus defectos. Anticatalanismo (algunos dirían nacionalismo español, pero es que a mi me gusta subir un poco la apuesta) racismo, machismo, neofranquismo. Están ahi. No son inventos. Ha pasado como con el cambio climático, que a fuerza de evidencias hay que reconocer su existencia. Ahora o te posicionas con ellos, o recoges su mensaje, o lo confrontas, o lo respondes, o lo desmientes, pero ya no puedes seguir abonado a la retórica del «golpe de estado» (sin que esto exima a nadie de «lo suyo») porque , hola, en este asunto hay gente que dice «a por ellos» con 52 diputados y que con gran probabilidad, apoyó el golpe de verdad cuando lo hubo aquí, y con esta gente, pues no se debe estar. EN NADA.

    Ignacio Sanchez Cuenca, otrora colaborador de este blog una vez mas, sobre «la cosa». Es incómodo, pero es lo que toca.
    https://ctxt.es/es/20191106/Politica/29494/Ignacio-Sanchez-Cuenca-analisis-elecciones-Vox-nacionalismo-xenofobia.htm

    En cuanto al pacto con el PP, me reitero: no hay pacto imposible con voluntad de pactar y no hay pacto posible cuando la voluntad falta.
    El PSOE no quiere pactar con el PP, el PP no quiere pactar con el PSOE. Obviemos el debate de si deberían querer o no. No quieren
    ¿Le interesa al PP una mixtificación y melodrama sobre «oh PSOE, no seas comunista y vente con nosotros»(¿¿¿¿A gobernar Madrid y Andalucia con la ultraderecha????) ? Sin duda alguna, algo de rédito le puede sacar, pero no es una oferta creíble.

    A un nivel mas teórico: me gustaría un país -o un mundo, ya puestos- donde las identidades políticas no fueran excluyentes y en algún momento pudieran alcanzarse acuerdos transversales. Me va.
    Luego también pienso en que la unanimidad sobre conceptos no estrictamente científicos, es únicamente monocultivo de opinión, y eso no resulta especialmente interesante, ni un bien a proteger, ni un objetivo a perseguir. O sea, no hace falta hacer una mega coalición sobre partidos que respalden la ley de gravitación universal, por razones obvias y no tiene ningún interés hacerla sobre una interpretación particular y últimamente no muy acertada de como funciona “la cosa económica”. Porque, esta es otra, de lso abogados de la gran coalición siemrpe he obtenido yo una impresión similar:,e un pacto PSOE PP para que gobierne PSanchez eso si, llevando a cabo lo que son basicamente medidas acordes con la plataforma del liberalismo económico. Ni me parece interesante, ni conveniente, porque de que el «pensamiento económico español bien» no haya hecho oportuno examen de conciencia y actualización de posiciones, no tiene la culpa el PSOE, ni «la izquierda» ni nadie mas que «el pensamiento económico español bien», que tiene sus obsesiones eróticas, como todo el mundo.
    De eso ya, hablamos otro día.

  2. Buenos días LBNL ,caballeros callejeros y cabelleras al viento sin coletas y a lo loco:
    Tranquilad y menos desasosiego.
    Los CDRs «aprietan»…¿a quién aprietan?…a ERC…ante la mirada displicente de Kim Torracollons .
    JxCat compite con la CUP a ver quien la dice más gorda.
    La Tsuminada Democrática bajo la batuta del Fantasma de Waterloo ,lanzan piedras y esconden la mano..
    Ánsar quiere una entente constitucionalista sin el PSOE de Sánchez y como fiel constitucionalista a Vox y lo que queda de Ciudadanos.

    Todos los demas somos los leprosos…

    Pero este panorama político que apunta maneras para que se convierta en un desastre ,es tan solo una teatralización del «quiero y no puedo» que se ha enquistado en la política española.
    Todos quieren tener la Razón y nadie dice la verdad.
    Pero eso no es nada nuevo,ni que me quite el sueño….

    Bueno..pobre Ferreras….jeje.

  3. Es increíble la cantidad de posibilidades futuras de nuestra composición política que nos presenta LBNL, y ninguna parece irrealizable. Notable es la cantidad de salidas que pueden ocurrir tras el pronunciamiento del Tribunal Supremo de la UE. En cambio me parece que el resultado del juicio contra los 3 dirigentes del ex gobierno andaluz no va a tener ninguna consecuencia sobre lo que ocurra en el tablero nacional. Parece que el que ERC se abstenga depende totalmente de que Puigdemont y Junqueras no puedan entrar inmunes en España. Soy totalmente pesimista de que ERC se abstenga además porque no va a aceptar el referendum de autodeterminación.
    Los independistas catalanes están siguiendo lenta y ciegamente la senda de Hong Kong . Los CDR admiran el poderío de los que se enfrentan a la policia en esta macro urbe. El problema es que están destruyendo la infraestructura de la ciudad, haciendo cada vez mas lejano que para empresas y bancos sea un puente muy práctico para extenderse a China, sus tiendas han pasado de proteger sus escaparates provisionalmente a cegarlos permanentemente. La policia ha cometido algunos atropellos que han sido rapidamente difundidos por los medios. Esto ha hecho que los disciplinados empleados de las empresas que pueblan los rascacielos abandonen sus puestos cada vez que ven un enfrentamiento en la calle, pero no para proteger a sus empresas sino para oponerse a la policía.
    La recesión en Hong Kong está servida. Y si China al final entra a saco, se acabó la autonomía de la ciudad.
    No se si la inflamación independentista va a poder retroceder de su famoso derecho a la autodeterminación.

  4. A mí me parece increíble que después del batacazo que se ha llevado Ciudadanos, no quede nadie ahí con dos dedos de frente y un poco de sentido de Estado que no se dé cuenta de que se redimirían en parte de sus alianzas si se atrevieran a votar la investidura de este gobierno. Para eso nació Ciudadanos, para ser un partido bisagra que facilitara la gobernabilidad. Eso hicieron en Andalucía hace tiempo y no les fue tan mal con sus votantes, pero eso fue antes de decidir tirarse al precipicio.
    A lo mejor alguno de sus antiguos votantes les agradecerían que el futuro gobierno no tuviera que depender de independentistas.
    Pero no creo que lo hagan. Ellos están ahora a otra cosa. No sé qué cosa, por cierto, excepto el suicidio.

  5. Pues está complicado el panorama sí. Yo le estoy dando vueltas a que de alguna manera u otra habrá que llegar a acuerdos con el PP. Tanto si nos creemos la alerta antifascista por VOX, cómo si queremos poner al día nuestras leyes con los nuevos asuntos cruciales que tenemos sobre la mesa. Cómo apunta Laertes, ¿será capaz en PP de romper sus acuerdos de gobierno con VOX?

    ¿Y podemos afrontar la situación actual sin un acuerdo entre PP, PSOE, UP, PNV, la España rural y quién se ponga en la Generalitat?

  6. Buen lunes a todos. El desasosiego que manifiesta el articulista en espera de acontecimientos inminentes que puedan trastocar el sorprendente intento de formar gobierno es compartido por muchos españoles.
    El PSOE ( Pedro Sánchez ) , con su habitual falta de finura desde que las bases hicieron suyas las lágrimas de furia y resentimiento personal de su actual secretario general , han sido convocadas sin ningún otro filtro , para pronunciarse, tal y como dicen los nuevos estatutos , sobre un acuerdo de gobierno que no es tal , ya que faltan un par de decenas de invitados que vendrán con su agenda y en buena lógica modificarán ese acuerdo que es una declaración de intenciones sin los famosos detalles que carga el diablo.
    El acuerdo no es ideológico -no puede serlo – y obedece a la dramática situación en la que ha situado al PSOE y Podemos , las elecciones del 10 N , aunque se juega más el primero.
    Dos son los obstáculos que no despejan las incertidumbres y nos recolocan en Enero solo que en peores condiciones :
    El primero es la exigencia de Podemos para derogar las reformas laborales del PP en 2012 y del PSOE en 2010 , algo muy difícil sin el concurso del PNV que votó a favor de ambas.
    También , como señala Juan Carlos Diez, « la creación de empleo debería ser el centro de la negociación, teniendo en cuenta que estamos en el 14 % de paro y sigue siendo la principal preocupación de los españoles.
    La realidad es que la creación de empleo se ha frenado en seco coincidiendo con la subida del salario mínimo del 22 % en enero.
    Tanto socialistas como UP llevan en el programa subir el salario mínimo a 1200 €.
    En Portugal Antonio Costa con el Partido Socialista ha ganado las elecciones casi con mayoría absoluta y acaba de anunciar una subida del salario mínimo del 6 % en 2020 que lo dejaría en 635 € mensuales.»
    Y concluye : « Portugal tiene un problema de desigualdad y precariedad mayor que el de España, y es necesario subir el salario mínimo. Pero lo hacen de forma gradual y no a lo bestia como lo hicimos en España.
    De montar una fábrica ¿la pondría en Portugal o en Galicia, Castilla y León, Extremadura o el occidente de Andalucía que tienen un salario mínimo un 50 % superior ? Si subimos el salario mínimo el doble que el portugués todas esas provincias serán un desierto industrial.
    Justo lo contrario de lo que propugna el punto ocho del acuerdo PSOE y podemos. »
    En definitiva , Podemos ya ha anunciado su disposición a tragar sapos ( asume explícitamente el Pacto de Estabilidad y el mecanismo preventivo Europeo ) y a quedar desnudo en el lecho de Procusto si toca los intereses del PNV en sus ingresos fiscales por parte de uno de los dos grandes bancos españoles.

    En segundo lugar , la endiablada situación en Cataluña que tiene bloqueada la política española y sus reformas.

    LBNL insiste en el descrédito de la democracia española condicionado por la interpretación reglamentista sobre el instante en que se adquiere la condición de eurodiputado . Los reglamentos protegen la libre acción política de los parlamentarios , su circulación y su tratamiento como altas autoridades europeas , dotándoles de inmunidad en el ejercicio de sus funciones . Pero con independencia de la interpretación del reglamento , en mi opinión , la UE no es un régimen político parlamentario ni presidencialista.
    Es una Unión de estados soberanos cuyo primer valor a proteger es la integridad de sus miembros y el respeto al status quo, y cualquier cambio deberá producirse respetando la legalidad interna de cada estado.
    De modo que la limitación de los derechos políticos de los eurodiputados debe atender el riesgo de que las actividades ajenas a sus funciones específicas , pongan en grave riesgo la continuidad de la existencia del estado en el que fueron elegidos , y también que las instituciones europeas deberán orientar su producción legislativa a proteger el bien más valioso , esto es, facilitar cuantas acciones restauren la legalidad y los procedimientos internos de cada estado para dirimir los conflictos pacifica y democráticamente .
    Las últimas decisiones en Alemania , Inglaterra y Bélgica ponen en cuestión algo que goza de un amplio consenso en nuestro país: las garantías de nuestro sistema judicial. Me parecen una falta de respeto y una manera de banalizar con acento folclórico la gravedad del desafío independentista.
    La eterna llamada al diálogo y a la solución política porque es un problema político no arregla nada. Diálogo ha habido y siempre habrá. Está en la naturaleza de la política. ERC y los demás ,incluido en Común , quieren decir algo más y con ese algo más no se puede negociar.
    Pues así las cosas , no me parece mal una salida de compromiso , que no es la que quiere Aznar , porque no se dan las condiciones que tan bien explica LBNL ; un arreglo que permita a PSOE gobernar sin Podemos y al PP liderar la oposición de manera constructiva.
    En Euskadi y en una situación extrema , funcionó, y ahora , guardando las debidas proporciones , podría salir adelante.

Deja una respuesta