David Rodríguez
A lo largo de la historia de la humanidad, la desobediencia ha sido uno de los móviles que ha conducido a modificar situaciones injustas. No se trata ahora de realizar un repaso de las situaciones en las que se ha producido este hecho, simplemente basta con destacar que la ley y la justicia no siempre van de la mano, y que en ocasiones hace falta prescindir de la primera para conseguir la segunda. Me gustaría repasar aquí si este es el caso de Catalunya, y si la consulta anunciada para el primero de octubre va en la línea de desobediencia expresada.
Lamentablemente, la Constitución Española no reconoce el derecho a la autodeterminación de sus pueblos. Desde mi punto de vista, y como defensor del derecho a decidir, se trata de una situación a todas luces injusta. De hecho, Catalunya sólo puede realizar una consulta sobre su futuro en relación a España de dos maneras: mediante un acuerdo o ejerciendo la desobediencia. Por consiguiente, si el gobierno central bloquea cualquier tipo de diálogo en este sentido, el pueblo catalán debería tener derecho a ejercer de manera unilateral el derecho a decidir su propio futuro. Se trata de una cuestión de democracia, aunque en mi caso no soy independentista.
Sin embargo, y aunque a algunos les pueda resultar extraño, la consulta anunciada para el 1 de octubre no se sitúa, al menos de momento, en el campo de la desobediencia declarada. Si escuchamos las opiniones de miembros del gobierno catalán, cuando se les pregunta sobre qué harán si el Tribunal Constitucional suspende la consulta, las respuestas se sitúan siempre en el terreno de la expresión de sus deseos dentro de la legalidad, tanto estatal como internacional. De hecho, todo el procedimiento para la convocatoria del evento queda condicionado a un enjambre de argucias legales para intentar situarse dentro del ordenamiento jurídico, aunque todos y todas sospechemos que finalmente esto no resultará posible. Por más que trate de ganarse tiempo, el gobierno español tiene los mecanismos legales para impedir que se lleve a efecto la consulta, a no ser que finalmente nos situemos en el campo de la desobediencia explícita.
Desde mi punto de vista, se produce aquí una paradoja que nos lleva a una contradicción importante. Si el supuesto referéndum ha de convocarse de manera ‘exprés’, surge el problema de que se amputa el papel del Parlament en el debate de la ejecución de la propuesta, así como la discusión previa de todas las posiciones políticas en un contexto de transparencia democrática. La cuestión ya no es la unilateralidad, sino el carácter democrático de un proceso que, insisto, sólo puede llevarse a cabo desde el acuerdo o desde la desobediencia declarada, asumiendo en este último caso que una parte de la población no acudirá a las urnas.
Además, aparece otra cuestión no menos trascendente, como es el contenido de la pregunta, de la que quedan prácticamente excluidos todos aquellos catalanes que no son independentistas pero reivindican una inserción dentro de España totalmente diferente a la actual. Se me dirá que el federalismo no puede aplicarse si el Estado no lo acepta, pero lo cierto es que la independencia tampoco. Se me dirá entonces que el federalismo no puede ser declarado unilateralmente y la independencia sí, pero en ese caso ha de quedar muy claro que nos situamos voluntariamente y con todas las consecuencias en la ilegalidad, cosa que a día de hoy no se ha hecho.
Si recordamos la historia reciente, la consulta del 9 de noviembre de 2014 planteaba una doble pregunta para situar mejor esta pluralidad, lo que demuestra que sería completamente factible hacerlo de nuevo. El tema no es baladí si tenemos en cuenta que la independencia divide por la mitad al pueblo catalán, mientras que el apoyo al derecho a decidir es ampliamente mayoritario. No es extraño en este contexto que algunos actores políticos no consideren el 1 de octubre como un referéndum, sino como un proceso de movilización ciudadana.
Ahora mismo, ofrecer una alternativa que vaya más allá del independentismo o del unionismo parece una tarea de titanes, aunque por otro lado sería la solución más razonable a un conflicto enquistado. De hecho, el pueblo de Catalunya y su Parlament ya han ofrecido soluciones como la aprobación ampliamente mayoritaria del Estatut el año 2006, la propuesta del concierto económico de 2012 o las constantes apelaciones a una negociación que desbloquee la situación actual. Pero las respuestas del Tribunal Constitucional y del PP han sido categóricas, convirtiéndose en el principal factor inmovilista de todo este proceso. En este sentido, es urgente que España conforme una mayoría de gobierno alternativa para avanzar en la resolución del problema territorial, aunque tampoco está muy claro que el PSOE (pese a algunas de sus últimas declaraciones) esté por la labor a corto plazo. Todo esto no hace sino dar fuerza a las voces que apelan a una solución unilateral.
En todo caso, echo en falta que Catalunya no haya aprovechado toda esta coyuntura para iniciar un Proceso Constituyente que centre el debate no sólo en la relación con España, sino en torno al modelo de país que queremos construir. Está claro que el actual gobierno de Catalunya no ha estado por la labor, por lo que ha cercenado una parte de la discusión y lo ha centrado todo en torno al tema de una independencia cuyos efectos tampoco han sido discutidos con el suficiente rigor. En lugar de mantener la mayoría por el derecho a decidir, los bandazos han sido constantes, tomando ciertas decisiones que han apelado constantemente al espacio que ahora representan Catalunya en Comú, Podem y otros actores, pero sin implicar a los mismos en una estrategia decidida de manera colectiva.
Soy incapaz de realizar un pronóstico sobre lo que ocurrirá finalmente el 1 de octubre. Lo único seguro (salvo sorpresa mastodóntica) es que el Tribunal Constitucional prohibirá el referéndum. A partir de aquí, se abrirán diversas opciones, desde el acatamiento hasta la desobediencia, pasando por otras soluciones imaginativas que ahora mismo se ignoran. Pero ambas respuestas plantean, como no, problemas mayúsculos. Si se acata y se convierte el 1 de octubre en otro 9 de noviembre (si es que no se impide también eso), la decepción de una parte del pueblo catalán será enorme. Si, en cambio, se procede al ejercicio de la desobediencia se entra en una espiral de consecuencias imprevisibles. A menos de tres meses vista, no parece que todos los miembros del gobierno catalán tengan clara la respuesta a proporcionar. Habrá que seguir con sumo interés como se desarrolla tan complejo proceso.
Buenos dias David Rodriguez, caballeros callejeros y cabelleras al viento sin coletas y a lo loco:
Que Catalunya ya esta probado por sentencia judicial que miembros destacados de La Generalitat han cometido delito de desobediencia y que está por ver si esta responsabilidad es tambien motivo para pedirle a los implicados la devolucion de los dineros invertidos para llevar a cabo el 9N.
Cuando los unidospodemitascomunes nos dicen que consideran este 1O mas como una movilización sin caracter vinculante carente de legalidad…acaso se olvidan de que el 9N ya lo fue??..
Que hay de nuevo en el 1O, pues que Unidos Podemos y Los Comunes hoy tienen representación politica en ayuntamientos, en el Congreso y en El Parlament y eso como no seria de otro modo les ayuda a ser determinantes a la hora de convertir un referendum secesionista en una nueva manifestacion contra el gobierno del PP….pero los Junts per Si y la CUP no están en esta estación y han tomado otro tren y ocupado todos sus asientos…no hay camas para tanta gente..ejem.
PuigDevil y Yunkers al coger ese tren se niegan a reconocer que están en via muerta.
Pero hay una cuestion muy importante y de la que no se hace incapie cuando los independentistas hablan de la DUI y es que salir de España implica salir de la Union Europea y para muestra un boton de las consecuencias de salir por la puerta de atrasAqui kes dejo esta informacion para dejar constancia de que cuando se convocan referendum soslayando las consecuencias se vonvierte en fraude democratico generalizado.
Y la consecuencia es que aparenc3n los que afirman que «pa chulo yo».
….
Los líderes europeos «van listos» si pretenden que Reino Unido pague una cuantiosa factura por el Brexit, dijo este martes en el Parlamento el ministro de Exteriores británico, Boris Johnson. Para el titular del Foreign Office, las sumas de dinero que los Veintisiete estudian reclamar a Londres son “abusivas”. El Gobierno, aseguró, no tiene un plan para el caso de que Reino Unido abandone la UE sin acuerdo. Una posibilidad que la primera ministra, que mañana cumple un año en Downing Street, insiste en dejar abierta.
La UE ha dejado claro que quiere zanjar primero la factura del Brexit, antes de empezar a negociar la futura relación comercial entre Reino Unido y el bloque. El pago que Bruselas exige a Londres corresponde, básicamente, a la suma de tres partidas: proyectos ya comprometidos pero cuyos pagos no han sido asignados, derechos de pensión de los funcionarios europeos y garantías sobre préstamos que otorga, entre otros, el Banco Europeo de Inversiones. Bruselas no ha realizado oficialmente una estimación pero, según los conceptos esbozados en los documentos que recogen la posición negociadora de la Comisión Europea, la factura podría ascender hasta los 100.000 millones de euros.
…..
En fin….sigan pensando que la solución esta en ponrrlo todo patas a arriba…
Ante mi doy fe.
AV/DC.
firmado:
Yo no vote en el referendum de la Otan…JAJAJA…que nervios.
España es lo que es. Podría ser de otra manera, pero hoy por hoy no lo es. Al articulista yo le preguntaría que cuando se refiere al derecho a la autodeterminación de sus pueblos, cosa que considera lamentablemente no reconocido por la Constitución, si él ya ha decidido cuales son los pueblos, o tambien va a dejar a que sean los ciudadanos los que lo determinen. Igual Barcelona quiere decidir otra cosa que Grona o Tarragona o el valle de Arán , o….. . No sé por qué define a Cataluña como un ente único cuando puede haber opiniones diversas en la ciudadanía a la hora de establecer particiones. Puestos a permitir el derecho a decidir, que no se constriña.
1. No existe , ni ha existido en la literatura legal comparada algo que se parezca al » derecho a decidir »
2. De igual modo no existe ni ha existido ( y con toda probabilidad , ni existirá) algo así como » el federalismo » sino federalismos, como no podría ser de otra forma , debido a cuestiones de tamaño, demografía , historia y otras cosas así.
3.- No habrá de ninguna de las maneras un referéndum porque lo prohíbe la Constitución que aprobaron mayoritariamente los catalanes , entre otros ciudadanos concernidos.
4.- A veces es muy aconsejable obedecer.
Noticias de «Ostia tú»
Orioli Yunker As y Raulete Romeria Va asumiran la compra de las urnas .
Aprovecharan las ofertas de Amazon Prime Day y el dia republicano de IKEA.
Fuentes bien informadas afirman que usarán la tarjeta VISA DUI de PuigDevil .
Noticias de «Ostia tú».
PuigDevil reforzará a partir del martes, aunque quizá se comunique antes, el armazón del Govern que preparará el referéndum unilateral.
Y es que el 16 de agosto empieza lo que será el esprint del 1-O y, para entonces, la máquina tiene que estar ya a pleno rendimiento..
Para evitar mas casos como el del conseller Baiget,que fue fulminantemente destituido,miembros destacados de la CUP entraran a formar parte del gobierno con las carteras de conseller de lanzamientos de objetos contundentes y consellera con escudo protector.
Ultima hora.
Noticia Exclusiva de «Ostia tú»:
Hemos tenido acceso al Plan B del gobierno de PuigDevil encaso de que el referendum del 1-O no se pueda realizar porque el gobierno de Rajopiyus Lecter «El Displicente» lo impida por orden del Tribunal Constitucional.
El Plan B consiste en arengar a través deTV3 a los millones de votantes independentistas en ausencia de urnas ,para que salgan a la calle y empapelen lcon las papeletas del referendum las sedes de los partidos considerados traidores a su causa,como son el PP,C’s,PSC .
No queda claro en este informe si les pedirán que las peguen con cola,salivazos o con bilis.
Se aconseja no llevar perros no vaya a ser que cojan la rabia ,una medida propuesta por los animalista que no ha sido aceptada con agrado por la CUP al considerar que atenta contra su libertad de expresión .
El informe no aclara si se debe empapelar también la Catedral de Barcelona.aunque en el apartado tercero del informe se insinúa que no se empapele La Sagrada Familia…pero si hay que ir se va…
Y no ampliamos mas la noticia no vaya a ser que a PuigDevil le de un soponcio al enterarse por la prensa que no habrá referéndum .
Esto es todo amigos.
Ajo y Oli.