SiciliaÂ
Es perfectamente lógico que el debate económico de los dos últimos años haya estado centrado en torno a las causas de la crisis que vivimos y en cuándo ésta iba a finalizar, al menos nominalmente. Una vez llegado a un frágil consenso en torno a unas expectativas anodinas, esto es, nadie es demasiado optimista en torno a nada en el corto plazo, parece que estarÃa bien mirar un poco más lejos, aunque sea como ejercicio de imaginación, aunque sea como evasión de lo cotidiano, aunque sea por tener estrategias de largo plazo, aunque se sepa que el futuro es esquivo y nebuloso. ¿Y después qué? ¿Cómo será el mundo que viviremos?
Porque hay ciertos procesos ya en marcha y conocidos, cuya resultante es sumamente distinta del escenario mundial donde hemos crecido y que solemos dar por descontado, como base, cuando pensamos en futuros hipotéticos. Estos procesos no tomarán forma ni hoy ni mañana, ni antes de las siguientes elecciones ni de las que vengan después. Nos movemos en otros calendarios, que no obstante, no son los geológicos, sino que están más o menos en el entorno de 10-20 años, es decir, un plazo incómodamente largo para que pertenezca al campo de la gestión, e incómodamente corto para dejarlo en manos de los autores de ciencia-ficción.
Uno por uno, no son factores nuevos; sin embargo, es  su suma la que no estamos muy acostumbrados a manejar, esa suma, y el previsible camino que recorreremos al llegar, da la sensación, por la urgencia de los tiempos, de que se obvia y que no suele entrar a componer las decisiones del hoy. Da la sensación en ocasiones de que estamos planeando nuestra ruta más mirando el retrovisor que el GPS ¿Nos sentimos cómodos con lo que conocemos, e incómodos con lo que no ha tomado forma? Puede. ¿Un sistema dado tiende a premiar aquello que no lo conmueve en exceso? Suena a conspiratorio, pero también es descarnadamente plausible.
Hablando en términos de las relaciones comerciales, el centro de gravedad viene desplazándose de manera centrÃfuga de los paÃses occidentales hacia oriente y el sur.
SÃ, en los últimos treinta años Europa Occidental -con la excepción de Alemania- y Estados Unidos han dejado de ser los productores y vendedores de “cosas†pasando a tomar cada vez más preeminencia los paÃses asiáticos, Latinoamérica y, en menor medida, Europa Oriental en este reparto. Esto puede seguirse a través de los datos del peso de la industria en las distintas economÃas y en la composición de sus Balanzas de Pagos. Siendo importante dónde se encuentran los centros de decisión mundiales, que esos no se han movido tan rápido, también es cierto que el impacto en el empleo mundial y en qué se ocupa este, sà se ha materializado con mayor claridad. Si hace treinta años las democracias occidentales producÃan y consumÃan entre ellas, hoy por hoy, por decirlo con un ejemplo simplificado y bruto, los paÃses emergentes producen y las potencias tradicionales consumen. El que produce se beneficia de inmediato cuando el cotarro se anima, porque vende más; sin embargo, ¿de dónde saca el combustible el que consume? Hasta la fecha este proceso se ha sostenido merced a la palanca de lo financiero, que permite consumir endeudándose, siempre que haya crecimiento más o menos sostenido. Pero ese no es el escenario previsible en el próximo par de años y eso genera cierta inquietud.
A la vez, los paÃses productores, con cada Item adicional de mercancÃa que venden, consolidan más empleo en sus propios territorios, generando demanda interna y siendo cada vez menos dependientes de los clientes tradicionales.
Dado que las diferencias salariales son enormes, no es de esperar que el proceso revierta al centro, al menos en un horizonte temporal razonable. Conclusión, nos las habemos con una dinámica que tiende a acentuar el proceso iniciado, sin que lleve en sà misma un factor de corrección propio a medio plazo.Â
Hablando en términos demográficos, la dinámica es distinta. A pesar del mencionado desplazamiento de la producción, los paÃses tradicionalmente centrales (con la posible excepción de Estados Unidos) siguen siendo receptores de flujos migratorios. La natalidad es menor y a su vez, el nivel de vida es mayor que en los paÃses periféricos. La gente acude a buscar oportunidades de vivir mejor de lo que lo hacen en sus paÃses de origen. Esto está produciendo un cambio muy acentuado en las sociedades receptoras, no solo económico, ya que en términos económicos el saldo de la inmigración es indudablemente positivo (aunque en ciertas cabezas no entre), sino en términos socio-polÃticos. La cultura y las costumbres de los entrantes y de los habitantes muchas veces no se mezclan bien; además en las capas de población en el que este contacto es más intenso se generan conflictos, aunque en algunas ocasiones sean más ficticios que reales o, en una segunda derivada, perfectamente solventables con algo más de presupuesto público. Aparentemente esto está llevando a que las democracias occidentales estén dando pábulo cada vez en mayor medida a respuestas ideológicas que cuestionan sus propios cimientos. Las propuestas que apuntan hacia una criminalización del inmigrante y hacia un establecimiento de trabas, o incluso hacia una discriminación por factores étnicos que empieza a filtrarse ahà donde hace unos años resultarÃa impensable. Occidente se hace más viejo, más temeroso y menos abierto con el género humano. Por tanto, su hasta ahora superioridad en valores está en un camino de cuestionamiento, muy poco grato. También es un proceso que cabrÃa calificarse de miope. Las dinámicas demográficas tienen la pésima costumbre de ser difÃcilmente interrumpibles. Lo joven siempre acaba prevaleciendo sobre lo viejo, es solo cuestión de tiempo, de ello puede hacerse un conflicto o un proceso controlado. Por el momento parece que la opción de conflicto, descorazonadoramente, está ganando enteros.
Hablando en términos de recursos, se acerca cada vez más el horizonte de una restricción efectiva. No hace falta hablar en términos catastrofistas, pero sà parece razonable pensar que el actual paradigma energético, con una importancia capital del petróleo, tiene una vigencia limitada en un contexto donde la oferta es fija y la demanda creciente. El progreso tecnológico ayuda a que la situación de estrangulamiento total solo sea una hipótesis más, pero no es tampoco irreal suponer  escenarios de subidas de precios significativas y de reestructuraciones de las relaciones económicas que este proceso pueda acarrear. De nuevo, como en los flujos demográficos, las alternativas son conflicto y control, siendo siempre más deseable la segunda. Aunque en este caso sà pareció haberse alcanzado un cierto acuerdo en torno al menos, la necesidad de impulsar la eficiencia energética, esta dinámica da la impresión de haberse interrumpido, siendo posible además que si sólo se toman medidas en este asunto, se queden cortas en breve plazo, teniendo en cuenta el desafÃo.
Por último, hablar del ingrediente de la economÃa financiera. El volumen de las transacciones financieras mundiales supera varias veces el PIB mundial. Es descomunal el tamaño de estos flujos. Su importancia está fuera de toda duda, y también sus beneficios. No obstante, no está de más señalar los aspectos negativos que presentan su actual tamaño y configuración. Son flujos básicamente desregulados que acuden a dónde el beneficio es alto y en el menor plazo posible. Son flujos fuera de todo propósito que no sea ese, parecen asemejarse al catalizador de una reacción quÃmica, aceleran las dinámicas económicas reales de fondo, pero sin preocuparse del hacia dónde ni de qué efectos pueda tener esta aceleración. De ahà que estén en la raÃz de dinámicas negativas que han afectado gravemente a paÃses, a productos clave y, en la última crisis, a todo el entramado económico mundial. Sin embargo, no se trata de un fenómeno natural, dichos flujos son dirigidos por un número limitado de decisores, y puede, por tanto, establecerse un sistema de control y de incentivos que, permitiendo su actividad, maximice sus efectos positivos y minimice los efectos negativos, y que sea corresponsable en los efectos futuros de su actividad, como debemos serlo todos. Hay que aprender de los errores.
Nos dicen los antropólogos que uno de los avances más radicales de los primeros homÃnidos fue el del cambio en la forma de la pelvis, que permitió a aquellos monos diferenciarse de sus coetáneos irguiéndose. Erguirse liberó las manos, erguirse permitió caminar, y erguirse sirvió para que aquellos pudieran llevar su mirada desde el radio de los veinte o cincuenta metros, o a los que estuvieran acostumbrados, a poder contemplar los vastos horizontes de la sabana.
Aquello seguramente cambió la manera de percibir el mundo de nuestros antecesores, de lo cercano a lo lejano, de lo inmediato a lo futuro, de reaccionar a anticipar, y desde entonces es una costumbre saludable la de intentar ver qué hay más allá.
Un reciente artÃculo de Lobisón acababa con una propuesta que reivindicaba la vigencia del enfoque socialdemócrata a la hora de afrontar la manera de organizarse una sociedad en los años por venir. Llámese socialdemocracia, llámese de otra manera, parece bastante plausible y deseable una forma de organizarse que proporcione la capacidad de manejar aquellos procesos que afectan a nuestro futuro, y de encaminarnos evitando incendios, trampas, depredadores, precipicios. No seamos más torpes que nuestros antepasados, no renunciemos a los beneficios de erguirnos.
Interesante artÃculo el de hoy, que no se de que trata, pero que releeré más tarde a ver si me entero.
¿Que diferencia hay entre mirar el retrovisor y el GPS? En náutica, la mayor ventaja que se obtiene del GPS es la facilidad de resolver el camino de vuelta, la misma que ofrece para de seguir el de ida. Con el GPS localizas tu situación y la orientación y distancia a la coordenada que quieras desplazarte, sea hacia adelante o hacia atrás. Sirve tanto para mirar al frente que como retrovisor. Otra cosa es el navegador que se basa en el sistema GPS para mostrar a traves de las cartas náuticas, o terrestres, por donde circulas y que te ayuda a sortear obstáculos o a circular de manera correcta haci el punto de destino. ……. he dicho, manteniéndome erguido y oteando el horizonte.
Una pena que no hubiese desfile militar que nos hubiese permitido ver la bronca de la vice a Belen Barreiros
http://www.elpais.com/articulo/espana/Vega/forzo/ex/presidenta/CIS/retrasar/sondeo/politico/elpepuesp/20100922elpepinac_7/Tes.
No he podido leer el artÃculo de Sicilia (espero hacerlo luego, tengo un dÃa imposible), pero querÃa dejar constancia de mi error de hace dos dÃas: efectivamente, como Teoura dijo, Arteta no decÃa «explÃcitamente» que es más grave el problema del nacionalismo que el de ETA, lo leà mal (disculpas). Con todo, creo que eso es lo que apuntaba (igual que apuntaba que dada la falta de credenciales democráticas del nacionalismo, se podrÃa pensar en prohibirlo). Saludos.
Tras este esperado y perfectamente lógico articulo de Sicilia (gracias Sicilia), «Detrás del horizonte», cabe preguntarse lo de siempre, ¿a donde vamos? ¿es suficiente el enfoque socialdemócrata? de momento parece ser el único horizonte deseable a sabiendas de que es insuficiente. Más que mantener su vigencia «Lo joven siempre acaba prevaleciendo sobre lo viejo», hace falta pensar más el modelo en clave de futuro, «como ejercicio de imaginación! pero no como «evasión de lo cotidiano», pues serÃa bueno que el tema se tomase en serio y se llegase a plantear una ruta clara de futuro «estarÃa bien mirar un poco más lejos» .
Sicilia define perfectamente la situación de resistencia de lo viejo hacia lo nuevo: «estamos planeando nuestra ruta más mirando el retrovisor que el GPS».
Es conocida por los participantes y lectores de DC mi propuesta de futuro a corto, medio y largo plazo ( http://capitalvida.blogspot.com/ ) , incorporar a lo viejo un nuevo significado de valor: «el ser» material, real, existente, vivo, imprescindible para la actividad económica (no es que lo diga yo, es que es asÃ), como recurso de riqueza para la supervivencia sostenible. Simbolizar el valor de la vida en un Certificado de Valor que acredita, personaliza, personifica y encarna la existencia del «ser» concreto, el individuo imprescindible para la actividad económica, el sujeto como parte de la naturaleza.
«es una costumbre saludable la de intentar ver qué hay más allá». Sicilia nos comenta en su brillante exposición que «los paÃses emergentes producen y las potencias tradicionales consumen¿de dónde saca el combustible el que consume? eso genera cierta inquietud». Este interrogante que en términos de lo viejo no tiene respuesta se ve resuelto si aceptamos el Certificado de Valor como recurso económico para la supervivencia sostenible. Un capital diario para la compra electrónica de alimentos y también recurso financiero para el sostenimiento global del planeta, para hacer frente a los gastos de las catástrofes naturales (pugna climática), consecuencias de las guerras, educación, salud, vivienda, justicia… (servicios sociales).
«Lo joven siempre acaba prevaleciendo sobre lo viejo, es solo cuestión de tiempo», lo deseable es hacer un proceso pacifico y controlado del cambio a lo nuevo, aprendiendo de los errores.
Asà está la economÃa: http://www.youtube.com/watch?v=n19RulY7nq4&feature=player_embedded#!
Saludos
P.D: «parece bastante plausible y deseable una forma de organizarse que proporcione la capacidad de manejar aquellos procesos que afectan a nuestro futuro, y de encaminarnos evitando incendios, trampas, depredadores, precipicios. No seamos más torpes que nuestros antepasados, no renunciemos a los beneficios de erguirnos» (Sicilia).
Gracias, Sicilia.
Efectivamente, hay que poner las luces largas a veces.
Con ciclos polÃticos tan cortos (cuatro años), no hay incentivo real para el establecimiento de grandes consensos que exigen sacrificios: hay que ofrecer al elector resultados, o la apariencia de resultados, cada cuatro años, asà que cualquier iniciativa que vaya a fructificar a plazo superior carece de interés práctico para quienes toman decisiones o aspiran a tomarlas. (En los buenos tiempos tenÃamos los planes de un año más; y si alguien
A mÃ, de las macrotendencias que señalas (la ascendencia de Oriente; el «peak oil»; el gran monopoly mundial; las migraciones masivas), ésta me parece la más acuciante, por cuanto tiene una traducción polÃtica inmediata. Naturalmente, no se puede simplificar, pero me parece obvio que hay un cambio de paradigma en Europa, con la pletórica ascensión de la derecha en una coyuntura de crisis económica provocada, precisamente, por enfoques económicos procedentes de esas latitudes ideológicas. Lo que a priori tendrÃa la pinta de ser un contexto propicio para la izquierda, para reivindicar el papel del Estado como corrector de los excesos «desregulatorios» y los evidentes fallos del mercado, se ha convertido en Jauja para la derecha, de Sarkozy a Berlusconi, de Merkel a Wilders, de los polacos a los ingleses, por no hablar del último disgusto sueco. Europa, que siempre fue para nosotros la solución (la salvación) da ahora miedo. Tengo para mà que este repliegue conservador obedece, en cierta medida, a una reacción atávica defensiva en la que la inmigración tiene mucho que ver.
Pongamos nuestras barbas a remojar. La izquierda necesita pensar muy bien un discurso nuevo, en particular sobre la inmigración.
(Interesante Javier Pradera hoy en El PaÃs, sobre la destitución de la ex Directora del CIS: http://www.elpais.com/articulo/espana/Encuestas/embrujadas/elpepiesp/20100922elpepinac_8/Tes. Un detalle que aluda a Lola en el tÃtulo. En mi opinión, plantea bien y no entra a matar. No saca la consecuencia última: sà es muy preocupante la actitud de la Vice, por el estado de enajenación mental que refleja; pero la decisión tuvo el aval del Consejo de Ministros y de su Presidente…).
Abrazos para todos.
(Perdón, se me cortó: querÃa decir que si alguien se resitÃa al plan quinquenal, que permitÃa prever a largo plazo, se le pagaba un todo incluido en Siberia y ya estaba: un chiste malo, lo siento; y, además, mutilado por mi torpeza).
La derecha ha optado por petardear la huelga general con la intencion de menoscavar la credibilidad de los sindicatos.
(Entre parentesis les digo que no entiendo porque se dice menoscavar cuando mas se esta cavando su tumba….pero ustedes ya me entienden ,ese dilema me lo tiene que explicar Ricardo Parellada,…..jeje…cierro el parentesis)
Muchos de ustedes se preguntaran – ¡¡¡¿Que tiene que ver esto con el articulo de Sicilia?!!! –
Pues mucho mas de lo que ustedes piensan ya que el articulo de Sicilia nos muestra su gran maestria al crear lo que yo he venido a lllamar «Parabolas yuxtapuestas» o para que lo entiendan mucho mejor «Metaforas Clandestinas».
Se acerca el 29 S segun dicen ,va a ir a la huelga hasta el mismisimo Almodovar ,un motivo mas para que la derecha la petardee desde sus medios mas activos y «aunque se sepa que el futuro es esquivo y nebuloso. ¿Y después qué? ¿Cómo será el mundo que viviremos?».
Aunque sea «incómodamente corto para dejarlo en manos de los autores de ciencia-ficción»…Yo me atrevo a imaginar el dia despues….JAJAJA…que nervios.
¡¡¡¡Ziluminatius seguira gobernado su estado policial mientras De La Vega ,corta cabezas!!!.
Venga ir saludando al palco :
Teoura, PMQNQ, Melinda…sois los ecogidos por haber hablado mas de lo necesario….ah! y a Don Polonio le ponemos al servicio de Don Cicuta ,su nuevo Amo a vé…..en fin .
Esto es lo que tiene el ser humano ….que si se agacha acaba con las rodillas germinando raices…..JAJAJA…que nervios….uy1….jeje….bueno bueno no os pongais asi….porque me mirais asi….¡ay1…recordad ¡coño!…
Porque tú eres soy yo; porque yo soy tú eres.
Gracias Sicilia por estimular mis Dos Neuronas….picarzuelo….uy!
Que paz y que quietud. Asà da gusto.
….picarzuelo….jeje.
Nuevos videos de Amistad Civica Love’s Productions:
En sesion de control al gobierno el Partido Popular con la voz del diputado Hernando escribe una pagina mas de La España Negra…lo ven todo negro y encima no les gusta ser protagonistas de una novela negra…¿será por racismo?….jeje.
«Hernando vs Rubalcaba – Asi ondea la bandera en el estado rubalcano policial…y gal y gal…»
http://es.video.yahoo.com/watch/8277964/22058865
::::::::::::::::
La diputada Soraya continua labrandose su camino como ppolitica…¡¡Manda güevos!!…mientras tanto a De La Vega le sienta bien ,cortar cabezas…jeje.
» Soraya vs De La Vega – This is not a love song -»
http://es.video.yahoo.com/watch/8278089/22059270
Este video demuestra que Soraya puede defender las inquietudes de algunos blogueros de Debate Callejero….es como si El Zombie Jergon me defendiera de Ziluminatius….Va por Teoura ,PMQNQ y Melinda….jeje.
:::::
Dos estampitas de la España profunda…..que las disfruteis…..ejem.