Disparates made in Ibarretxe´s world

Mimo Titos

 

Disparate es plantear una propuesta política a sabiendas de que no goza del aprecio de una mayoría suficiente de la población. Disparate es mantenella y no enmedalla, cayendo de nuevo en el error de pretender revertir el progresivo declive electoral del nacionalismo vasco a base de redoblar la misma apuesta política fallida de dividir antes que unir una sociedad ya suficientemente fracturada. Disparate es, en fin, plantear un desafío a la misma legalidad de la que se deriva el poder – que no auctoritas – que uno detenta.

 

Nada de esto es nuevo, y sin embargo ayer Ibarretxe se superó a sí mismo con la formulación concreta, y pretendidamente solemne, de los enunciados de las dos preguntas que supuestamente querría consultar al electorado vasco a finales del próximo octubre. Supuestamente porque el fin último de la iniciativa parecería más bien ser puramente electoralista, fundamentalmente instrumental, la excusa que le permita a Ibarretxe volver a presentarse a las elecciones con ese careto compungido y victimista que achaca a “Madrid” todo lo malo, a ese ente que oprime al pueblo vasco sin descanso por más que ese mismo pueblo vasco haya recientemente votado mayoritariamente – en todos y cada uno de los tres territorios que lo conforman en tanto la legalidad no diga lo contrario – por el PSE como primera fuerza política.

 

El disparate es, efectivamente, creciente. En su primera formulación, el “Plan Ibarretxe” contemplaba una consulta electoral “en ausencia de violencia”. Pocos días atrás, el Presidente del Euzkadi Buru Batzar, Iñigo Urkullu, daba a entender que se mantendría la línea Imaz según la cual el orden de los factores sí altera el producto: primero ETA abandona la violencia y después, cualquier reivindicación política se convierte en legítima; no antes. Pero no, a decir de “Público”, el texto de ambas preguntas se consensuó el viernes pasado en una comida entre Urkullu, Ibarretxe y los líderes de EA y EB, Unai Ziarreta y Javier Madrazo, en la que el primero, a juzgar por la redacción final, debió acabar bajándose los pantalones hasta los tobillos.

 

No cabe calificar de otra manera el hecho de que la condena a ETA que Urkullu había avanzado como elemento ineludible de la iniciativa haya pasado a ser un mero “rechazo”, desplazado además al preámbulo del proyecto de ley desde el articulado en el que se incluía originariamente.

 

Dejando de lado la debilidad del torticero argumento según el cual el referendum sería legal según el artículo 9.2 del Estatuto de Gernika, por el que “los poderes públicos, en el ámbito de su competencia, facilitarán la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social del País Vasco”, no es en absoluto de recibo la pretendida justificación política de la consulta por el fracaso del supuesto intento de llegar a un acuerdo con el Presidente del Gobierno y porque “no estamos dispuestos a vivir permanentemente en una espiral sin solución». Ibarretxe nunca ha manifestado la voluntad de llegar a ningún acuerdo que implicara concesiones de calado – siquiera parciales. Al contrario, ha venido a Madrid en plan Mesías que conoce la receta de la paz y que te aconseja aplicarla “o si no, atente a las consecuencias…”. Y francamente, es difícil condonar el ejercicio de máxima equidistancia entre ETA y el Estado que supone la referencia a la no aceptación de una espiral sin solución del conflicto.

 

No ha habido tal intento serio de acuerdo democrático con el Gobierno, sino más bien un intento repetido y prolongado de que “Madrid” acepte las imposiciones unilaterales propuestas por el PNV como supuestas recetas mágicas. Quizás en otro momento histórico la interpretación jetzale o “peneuvera” de la situación política podría conllevar mayor credibilidad; pero desde luego no tras unas elecciones en las que el enfoque del PSE ha sido refrendado mayoritariamente en las tres provincias.

 

Ibarretxe es el rey del disparate, pero no tiene un pelo de tonto. Su propuesta de ayer pretende recuperar el espacio político vasco central del que tanto se ha beneficiado el PNV en las últimas décadas y del que ha sido últimamente desalojado por el mayor apoyo que crecientemente ha venido recibiendo la moderación, el “vasquismo” y la actitud dialogante del PSE. Así lo ha interpretado la “izquierda abertzale” según cita El Mundo, que ha tildado la iniciativa de Ibarretxe como un mero instrumento electoral del desgastado tripartito para situarse de nuevo entre el PSE y la izquierda abertzale. Y ello pese a que la primera de las dos preguntas reveladas ayer por Ibarretxe mencione a ETA por su nombre, otorgándole en cierta medida la condición de interlocutor.

 

La falta de condena explícita y el protagonismo de ETA en la primera pregunta del proyectado referendum podrían propiciar el apoyo de algunos parlamentarios autonómicos del PCTV en el pleno del próximo 27 de junio, apoyo indispensable para que la moción prospere, al estilo del apoyo de algunos diputados de EH en su momento para permitir que el “Plan Ibarretxe” pudiera llegar a Madrid. Si, por el contrario, la “izquierda abertzale” decidiera abstenerse, el proyecto de ley sería rechazado e Ibarretxe convocaría unas elecciones anticipadas a las que se presentaría como víctima de la doble intransigencia de un Gobierno que se niega a negociar y una «izquierda abertzale» que rechaza cualquier opción seria de diálogo

 

En todo caso, el referendum no se podrá celebrar. En el peor de los casos, Ibarretxe conseguirá convocarlo, pero el Gobierno ya ha anunciado que en cuanto el proyecto se convierta en norma legal, el Presidente del Gobierno lo recurrirá ante el Tribunal Constitucional con suspensión cautelar del acto recurrido en función del artículo 169.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

 

Así que tranquilidad máxima. Claro que no estaría yo demasiado intranquilo tampoco si el TC le diera la razón a Ibarretxe y le permitiera celebrar el dichoso referendum porque, a mi juicio, el resultado reflejaría una bajada todavía mayor de apoyo popular a los demagógicos postulados de Ibarretxe y compañía.

 

Permítanme centrarme ahora en las preguntas en sí. La primera es verdaderamente absurda puesto que plantea el apoyo al fin dialogado de la violencia si ETA declarara previamente su disposición a rendirse de forma incondicional. En el supuesto de que así fuera y ETA explicitara su disposición a desarmarse y cesar en la violencia definitivamente, no haría falta tal fin dialogado de la violencia dado que ya habría terminado previamente, al menos desde el punto de vista operativo y mediático.

 

La segunda pregunta es, si cabe, todavía más contradictoria. Resulta que se le pregunta al electorado vasco sobre su apoyo a que los partidos políticos vascos empiecen a negociar un acuerdo sobre el derecho a decidir de los vascos. ¿En qué quedamos? ¿Los vascos tienen derecho a decidir hoy en día o no? ¿Si no lo tienen, tal y como sostiene Ibarretxe, como es que se les pregunta su opinión? ¿Por contra, si como sostiene el Lehendakari la consulta es plenamente legal, debemos concluir entonces que los vascos ya tienen el derecho a decidir? ¿Entonces para qué se les pregunta si quieren tenerlo? Pero es que, además, la pregunta hace referencia al inicio de negociaciones sobre el derecho a decidir entre todos los partidos políticos sin exclusiones y solicita el apoyo del elector también para un eventual referendum sobre el acuerdo antes de que acabe 2010. ¿Qué ocurre si los partidos políticos no logran ponerse de acuerdo? ¿Se cancela el segundo referendum? ¿O es que más bien seguimos en la lógica «democrática» tan típica de Ibarretxe según la cual las negociaciones son un medio para que las demás fuerzas políticas vayan aceptando sus postulados iniciales y ya está escrito que, pase lo que pase, se convocará un segundo referendum ya centrado sobre el derecho a decidir y por tanto todavía más unilateralmente autodeterminista?

 

Disparate tras disparate y el PNV perdiendo día a día votos y más votos.

30 comentarios en “Disparates made in Ibarretxe´s world

  1. Ojalá, Titos, pero no estoy tan seguro.

    Lo de Ibarretxe nos parece, como diría uno que yo me sé, una gigantesca melonada. Y probablemente nos lo parece porque, en efecto, se trata de una melonada. Es fácil hacer chistes sobre lo que, más que una iniciativa política, parece una broma de mal gusto. Los ecos que suscita son, como dijo alguien ya aquí, no los del pensamiento de algún estadista, sino los de aquel sketch de los hermanos Marx: «la primera parte de la parte contratante…».

    Bien; esto es así. El problema es que las melonadas de Ibarretxe tienen su público. No pequeño.

    La cuestión clave es cómo se debería reaccionar. ¿Debe el Estado oponerse con todos sus medios a esta iniciativa? Pese a toda la miseria moral y ceguera política que revela, no lo tengo claro. Pongamos que se celebra la afamada consulta y, más que anticonstitucional, es considerada alegal: ¿saldría Ibarretxe supermineralizado y supervitaminado tras un resultado que, dado lo absurdo del planteamiento, sería imposible de interpretar? En fin; tal vez me esté afectando a mí también el delirio colectivo.

    Abrazos para todos.

  2. Nuevo video de investigacion planetaria de AC/DC ,os dejo el enlace directo…pa tos vosotros….(si el Anti-Spam me lo permite)…jeje

    ¡¡Exclusiva Mundial!!

    http://es.video.yahoo.com/watch/2758158/8012085

    La ciencia no logra descifrar el contendio del mensaje que hay en esas imagenes….pero estan en ello.

    ¿hay algun marciano entre los presentes?….jeje.

  3. Es evidente que nada cohexiona más a las propias huestes que el enemigo exterior.
    Es evidente que los nacionalistas vascos van a votar en masa cuando están cabreados.
    Y es evidente que Ibarretxe lo que pretende es cabrear a los nacionalistas vascos para que vayan a votar. En cada período electoral se saca una de estas para cabrear a la gente y para exacerbar ese odio anti-español. Ante eso, ¿cual es la solución? Evidentemente aplicar la ley. Pero de una manera distitna a como lo haría el PP. El PP necesita bombo mediático para hacer ver que malos son estos nacionaleros y que firme es el PP en su lucha contra ellos. Engordan al PNV en vez de hacer lo que hay que hacer. Adelgazarlo. Y se le adelgaza no dándole de comer, simplemente haciendo lo que hay que hacer para impedir el referéndum pero sin gran ruido mediático. Quizás es por eso que quien salió a asegurar que el referéndum no se celebrará fue la ministra del ramo y no el propio presidente. Si en PNV quiere campaña electoral que se la pague, pero no se la hagamos nosotros.

    De todos modos, la llave de los colegios electorales la tienen los ayuntamientos. Y sinceramente, a aproximadamente la mitad de los ayuntamientos del país vasco no los veo yo por la labor de aventuras por el estilo. El referéndum no se va a realizar y lo saben. Ahora el tema es cómo hacer que el no realizarlo les beneficie lo menos posible.

  4. «El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.»
    Ibarretxe no sabe que el pueblo vasco «autodetermino» su sistema de gobierno apoyando «El Estatuto de Guernica»…digo yo.
    Dicen los nacionalistas vascos que ellos no votaron la Constitucion….pero ¿no es ,acaso,el estatuto de Guernica aprobado por los vascos ,fruto de la Constitucion?….a no ser que consideren el Estatuto de Guernica como una ingerencia externa de los vascos que votan al PSE,al PPv y a IUB.

    Que paisaje tan bonito debia ser en el que vivian las ardillas que en Hispania podian ir de costa a costa subidos a los arboles sin tener que preocuparse por las fronteras de los pueblos ,las naciones que ahora forman los ciudadanos que viven y mueren en este pedazo del cielo que Dios nos dio.

  5. Creo que Ibarretxe se ha equivocado de estrategia,al querer independizarse de España .

    Creo que en la visita del lendakari a la Moncloa de Zapatero,deberia haberle pedido que le apoyase para que el pais vasco frances se anexionara al pais vasco español…y que pusiera todos los medios a su alcance para convencer a Zarkozi de que este era el momento de que los franceses dejaran de ser tan chauvinistas y centralistas…todo por la gloria del pueblo vasco y tenaz lucha armada de lo etarras de Euskal Herria.

    Ya se encargarian una vez arrejuntaos de pedir la anexion de Navarra y mas tarde la independencia de España.

    Pero empiezan la casa por el tejado…Ibarretxe se ha vuelto a equivocar en sus preferencias y conclusiones ante el terrorismo de eta.

    ¿Quiere usted que su insatisfacion politica nos permita aceptar que algunos quieran seguir matando por ellas?

  6. Publicidad Pertinaz (PePeYO):

    ¡¡Exclusiva mundial!!…nuevo video de AC/DC :
    (Pueden acceder por Google con la palabra clave “newpepe_studio”)

    (¡Mr Alguien Guasjapen!)

    ¡¡Exclusiva mundial!!…
    Hemos logrado acceder a las primeras imagenes de la sonda “Phoenix” a su llegada a Marte y que han sido consideradas por la N.A.S.A. como Top Secret.
    Nuestra labor de investigacion,a traves del seguimiento telepatico de los encargados de “oscurecer las emisiones” de la sonda marciana nos han permitido tener acceso a unas imagenes que demuestran que los marcianos son el pueblo mas antiguo de la galaxia.

    La ciencia no logra descifrar el contendio del mensaje que hay en esas imagenes….pero estan en ello.

    ¿hay algun marciano entre los presentes?.

  7. ¿Se imaginan ustedes que Marianico el corto fuera el presidente del partido popular y
    Esperanza Aguirre la presidenta del gobierno de España?

    Pues lo que se imaginan….lo mismo que le esta pasando a Urkullu el Korto con Ibarretxe.

    No hay nada mejor como que los extremos se toquen en el seno de un partido para que la realidad de sus fracasos se haga evidente en sus mentes pensantes.

  8. ¿que pasaria si un millon de españoles decidieran irse a vivir al pais vasco antes de que Ibarretxe haga su consulta por la autodeterminacion?.
    ¿Acaso pediria Ibarretxe que solo pudieran votar aquellos ciudadanos que tuvieran el RH euskaldun ?
    Es decir ¿podran los ciudadanos decirle a Ibarretxe que el pais vasco es tan suyo como de los demas?

    Miren ustedes ,vivo en una isla en el Mediterraneo ,circula por mi sangre varios paisajes de Hispania y aunque no tengo ni raices familiares ni RH euskaldun me siento mas vasco que Arzallus….¿puedo autodecidirme sobre mi mismo?.

  9. Qué cansancio produce seguir hablando sin fin del asunto vasco. Sugiero que minimicemos el uso de adjetivos y tratemos de dar sentido a lo que ocurre.

    ¿Qué coartada tiene Ibarretxe para salir ahora con el referéndum? A su favor tiene una situación política de la que nadie habla explícitamente y que no es sostenible en el tiempo. Tras el fracaso del proceso de paz, que pretendía aprovechar la negociación de un nuevo estatuto para integrar a los batasunos en el sistema tras la desaparición de ETA, resulta que el País Vasco se ha quedado sin reforma del estatuto y sin perspectiva a corto plazo de hacerlo, lo cual crea una situación extraña, pues Cataluña, Baleares, Valencia y Andalucía ya tienen nuevo estatuto y los vascos no. Es como si el tiempo se hubiera detenido en el País Vasco a la espera de saber qué sucede con ETA en los próximos tiempos. El lehendakari puede tener razón en que ETA no debe condicionar la formulación de un nuevo estatuo.

    El problema es que ahí se acaban sus razones. Para forzar las cosas, y visto su declive electoral, crea tensión política con las dos preguntitas. Por un lado, se desdice de anteriores compromisos sobre la necesidad de condicionar el referendum a la desaparición de la violencia. Por otro, plantea dos preguntas que resultan cuestionables (a diferencia de lo que se dice en el editorial del Pais hoy, es muy habitual realizar referendums con múltiples preguntas, eso no es insólito). Discrepo de Mimo Titos cuando dice que la primera pregunta es absurda. Si ETA renuncia a la violencia, mucha gente, entre la que me cuento, cree que habrá que negociar con los terroristas cómo se cierra el chiringuito. En el País Vasco es opinión mayoritaria. Pero por eso mismo no hace falta preguntar nada, hay amplio consenso al respecto en el País Vasco. La segunda pregunta sí que me parece imposible de defender: es tortuosa, contiene eufemismos (derecho a decidir) y, en última instancia, lo único que hace es ratificar la necesidad de una ratificación popular en 2010. Que los partidos negocien lo que tengan que negociar y luego que se someta a referendum si es necesario. Lo que no es necesario es hacer un referendum para abrir un proceso que acabará con otro referéndum.

    Lo más sorprendente de la iniciativa de Ibarretxe es que devalua la idea misma de un referendum, que a mi juicio será necesario realizar en algún momento de nuestra historia futura. El referendum que plantea no pretende resolver ninguna cuestión política urgente. Tan sólo sirve para salir del atolladero en el que se ha metido el mismo Ibarretxe. Con ello se hace más difícil que en el futuro, cuando se den las circunstancias, pueda plantearse seriamente la pertinencia de celebrar un referendum sobre el encaje del País Vasco en España.

    En fin, que Ibarretxe ha jugado a la desesperada. No me creo que los nacionalistas vascos vayan a tomarse seriamente este asunto.

  10. Esta mañana en la SER hablaba uno de los miembros del EBB argumentando que la primera pregunta estaba copiada de la resolución parlamentaria que avaló el «Proceso de Paz» mientras que la segunda era idéntica a una propuesta de Patxi López de hace pocos días. Ignoro si Patxi López ha propuesto recientemente algo tan absurdo como preguntarle a los vascos si quieren tener el derecho a ser preguntados: o ya lo tienen o no se les puede preguntar. Lo más importante no es eso sino que la primera pregunta se plantea con un trasfondo de campaña terrorista etarra mientras que la resolución del Congreso se aprobó tras un par de años sin atentados mortales. Es una diferencia cualitativa esencial, además de las lecciones aprendidas en el frustrado camino seguido para llevar dicha resolución a la práctica, que llevan a concluir que ETA no está por la labor de aceptar el presupuesto exigido (renuncia inequívoca a la violencia) y que permitiría un final dialogado.

  11. Cicuta,
    La primera pregunta es absurda, Vd mismo lo dice después, aunque sea por otras razones. Yo también acepto un «cierre» ordenado, una «rendición condicional», que acelere el fin de ETA y evite dolorosos estertores. No hace falta preguntarlo, tenemos un ejemplo reciente de cómo se impone la sensatez en Euskadi y en el resto de España. Lo que cabría preguntarle al electorado vasco es algo más claro: quiere Vd que ETA se disuelva a cambio de generosidad en la aplicación de las leyes? Esa pregunta podría venderse como un argumento para acelerar el fin de ETA, la que se ha planteado es una estupidez equidistante inaceptable.
    En cuanto a la situación política, para desbloquearla bastaría que el tripartito y el partido mayoritario en Euskadi (el PSE), y si es posible también el PP, se pongan a negociar un nuevo Estatuto. Podría ser ambicioso, acercarse a los límites constitucionales e incluso forzarlos un poco, como el Estatut. El PP se saldría de la ponencia y las Cortes Generales vendrían luego con las rebajas y finalmente el TC tendría que poner paz. Estoy de acuerdo en que ETA no debe ser obstáculo para que Euskadi pueda ser como Cataluña o similar. Que se pongan a ello y se dejen de iniciativas demagógicas, ilegítimas, contraproducentes para la lucha contra ETA y por tanto moralmente inaceptables y, sobre todo, electoralistas.
    Finalmente, cuando se trate del encaje de Euskadi en España, el referendum que cita debera serlo sobre el conjunto del Estado, del electorado. Yo también tengo derecho a voto sobre la decisión del vecino del bajo derecha de salirse de la comunidad de vecinos, que para eso tuve que pagarle parte de la reforma de la terraza anteayer…

  12. Pero Ibarretxe confia tanto en ser respaldado por la mayoria del pueblo vasco que eso hara que eta deje de matar españoles….su EGO le lleva a tal extremo.

  13. Lo que no entiende el infierno de eta ,ni Ibarretxe es que nuestro estado de derecho no va a cambiar porque se derrame la sangre de los que lo defienden.

  14. Gracias por el artículo, Mimo Titos.

    A mí las preguntas del referéndum no sólo me parecen absurdas, sino que también me parecen de cobardes. Y me explico. Lo valiente no es negociar con ETA cuando hayan entregado la armas, lo valiente es enfrentarse a ETA, detener comandos, oponerse a su terror…. Así que una pregunta valiente sería: «Â¿se opone usted a ETA o prefiere usarla como coartada para sus reivindicaciones políticas?».

    La segunda pregunta me parece de más cobardes todavía: «le voy a preguntar si quiere que le pregunte algún día sobre una pregunta que no sé si le va a gustar….». Vamos a ver, la pregunta correcta sería: «Â¿está usted a favor de la independencia del País Vasco?». Así, con todas las letras. Lo que no puede ser es que pregunte sobre si quiere que le pregunten…. Es de cobardes.

  15. Titos, no te aceleres. Lo que yo he dicho es que el contenido de la pregunta me parece bien, que se les pregunte eso a los vascos no, porque ya sabemos la respuesta de antemano y no ganamos nada ni se resuelve ninguna incertidumbre política. Es un desafío artificial al Estado central.

    Sobre el referéndum: es absurdo plantear un referéndum para toda España porque ya sabemos el resultado de antemano, para eso es mejor no hacer nada. De lo que se trata, a mi juicio, es de que en algún momento los vascos declaren si quieren ser independientes o no. Cuando eso se sepa, y ahora no se puede saber, porque mientras no se acabe ETA no se dan las circunstancias, entonces, si la respuesta es negativa, se cierra la cuestión, pero si es positiva se inician las negociaciones para ver cómo se gestiona políticamente la demanda. En Canada, que son bastante más pragmáticos que nosotros, lo han resuelto bastante bien con la Ley de Claridad, aunque tenga sus detractores. Yo creo que si se llega a un pacto de Estado entre el Gobierno y los nacionalistas sobre esta cuestión, se desactiva el peligro de que Ibarretxe ande todo el día amagando y dando la lata con referendums.

  16. ¿Podemos negarnos a que se cumpla la resolución del Congreso, actualmente en vigor, sobre el final dialogado de la violencia? ¿Acaso no contempla el Estatuto de Guernika que sea el pueblo vasco quien finalmente decida sobre sus propias reglas de juego? ¿Para qué, entonces, la consulta de marras? ¿Es necesario votar evidencias desde la ilegalidad? ¿Se ha vuelto loco el Lehendakari como proclaman algunos? Yo creo que no.

    La respuesta la tenemos hoy (simplificada) en ese libro abierto del nacionalismo vasco que es Joseba Azkárraga. Dice el responsable de la Justicia en Euskadi: “Zapatero es el hombre del No”. Ahí está todo. Para eso sirve la consulta virtual impulsada por el lehendakari. Ojo: Una consulta que ya se está celebrando. En el imaginario vasco ya estamos votando: Ellos (españoles) son el NO y nosotros (vascos) somos el SÍ. ¿Alguien lo dudaba? No tendremos urnas, pero tenemos preguntas y, lo que es más importante, las necesarias respuestas para definir los enemigos.

    ¡Que vienen los españoles!

    El peligro está, como siempre, en paliar nuestro NO virtual en esa consulta fantasma, en querer compensar nuestro eterno sentimiento de culpa frente a los nacionalismos (no aprendemos). Es ahí cuando el nacionalismo vasco siempre triunfa y nos gana por la mano. Donde el nacionalismo avanza y nosotros (no nacionalistas) retrocedemos. Cuando hacemos (los no nacionalistas) las mayores estupideces: recordemos aquel frente constitucionalista de triste recuerdo.

    Las respuestas, como acertadamente ha dicho Patxi López, están en el propio Estatuto. Y desde el propio Estatuto. Donde siempre han estado.

    Pero la consulta verdadera es votar PSE o votar PNV.

    El resto es tramoya nacionalista.

  17. Para Mimo Titos: lo que Patxi López ha propuesto es una consulta, sí; pero relativa a la reforma estatutaria, desarrollada pues dentro de los cauces legales y constitucionales, esto es, lo previsto en la propia Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Guernika. O sea, tal cual se produjo en Andalucía, en Catalunya, o en cualquier otra Comunidad Autónoma que haya procedido a la reforma de su texto estatutario. Ya lo comenté anoche. La segunda pregunta es auténticamente flipante, y demuestra la capacidad de los nacionalistas para crearse un imaginario, un mundo de fantasía, porque si no, no se explica dónde han estado en los últimos treinta años estas gentes del PNV, incluídos Ibarretxe y el Pater Arzallus. Todos sabemos que han estado gestionando política y administrativamente las instituciones vascas en base a la decisión democrática de los ciudadanos y ciudadanas vascas, por lo tanto en ejercicio de su derecho a decidir. Preguntar sobre este derecho da risa. Por lo demás coincido con amigos como Pablo, ya que el nacionalismo se justifica siempre en la búsqueda de un enemigo exterior y, curiosamente, es siempre la fase previa del imperialismo. Sin ir más lejos, los delirios de grandeza del independentismo catalán extienden las fronteras de la teóricamente soberana Catalunya hasta más allá de Baleares y casi hasta la Costa Tropical granadina. El nacionalismo vasco pretende Nafarroa/Navarra, Iparralde, parte de la Rioja y Cantabria, y si les dejan, hasta Guadalix de la Sierra.

    La tendencia de estas gentes al desbarre mitológico no tiene fronteras ni sentido del ridículo, mientras cierran los ojos ante los verdaderos problemas de la gente y acaban mostrando insensibilidad ante el dolor que siembran los que todos conocemos.

    Por lo demás, y lo apunta Nemo, los ciudadanos y ciudadanas vascos tienen a huevo acabar con esta vorágine de insensatez: la centralidad política conseguida por el PSE-EE ofrece una oportunidad de oro en décadas para poner a estas gentes con los pies en el suelo. A ello ayudarían también aquellos nacionalistas sinceramente posibilistas y autonomistas que están siendo gradualmente marginados por los talibán. Seguimos buscando a Imaz desesperadamente.

  18. Otrosí digo: la salida de María San Gil y Gil de la dirección peperí (quién sabe si camino de la «revolución magenta») y el desmarque de Mayor Orejón, embarcado sin rubor en la campaña anti-mariana, pueden dar protagonismo a un PP más centrado, con gentes como Alfonso Alonso en un papel destacado. Un PP vasco alejado de la gresca gratuita a la que nos han sometido en los últimos años podría ayudar también a una salida constitucional y racional a este enredo. No hay porque no tener ilusión al respecto.

  19. Little Nemo tiene razon…lo de Ibarretxe no es un referendum…es una manifestacion, mediante el uso de las urnas ,en contra del Gobierno de España.
    El lendakari podria decretar huelga general durante una semana y obtendria el mismo resultado,es decir NADA.

  20. Hoy he visto y oido a Alfonso Alonso en en los desayunos de TVE y he escuchado los mismos argumentos populares de siempre …pero no me he sentido insultado ,incluso me ha parecido tan razonable su postura politica que podria en un momento dado hasta votarle…otra cosa es que me convenza de que lo haga,pero me da pie a iniciar un dialogo sincero en los mismos terminos democraticos.
    No se …me da la sensacion de que algo esta cambiando en el PP por mucho que algunos no quieran cambiar instalados en la rebelion civica con uñas y dientes afilados contra marianico el corto ( pero ya no tanto)…jeje.

  21. Un chiste antiZP! dibujado por unso zumbados laicos que quieren dividir la sociedad!

    http://blogs.publico.es/vergara/592/laicismo-catolico/

    #15 Hombre Mr Nemo, bienhallado… pero hay algo que no entiendo, si son no-nacionalistas que més les da vivir en el estado autonómico español, el libre asociado de Ibarretxe, o un Euskadi independiente… si son no-nacionalistas, claro!

    #19 podría en un momento dado votarle….El Que Os Mira…. haztelo mirar! je, je (perdona pero el chiste estaba cantado). Dialogo incero con el PP, no te habrás vuelto vidalquadrista? 🙂

    #16 mientras cierran los ojos ante los verdaderos problemas de la gente Exactamente ESE era el argumento del PP para oponerse al estatuto de Catalunya. Y quien decide quienes son los verdaderos problemas de la gente del país vasco?

  22. A mí me da pereza infinita escribir sobre el lehendakari y su plan, y su referendum y su lata permanente. Tengo una saturación absoluta. NO le soporto. No entiendo cómo le han votado, como le han vuelto a votar, cómo nadie le hace caso. Me indigna que España viva pendiente del «problema» vasco desde hace tanto tiempo, entre otras cosas porque no sé qué demonios es el «problema» vasco. Para mí el problema, no vasco sino de todos nosotros, es que haya tanta gente allí tan cafre, tan bestia, tan salvaje y tan primitiva y que arruinan la vida de tantos otros tolerando, admitiendo y alegrándose de que una panda de criminales maten a otros, vascos y no vascos. Y votando a gentes que son parte de la banda, o que se niegan a condenarla. ¿Cómo han podido tener, por ejemplo, los vecinos de Andoain durante tanto tiempo a un alcalde como el pájaro este que acaban de detener, y a una concejala como la no menos pájara también detenida ahora, sabiendo que están siendo cómplices, cuando no coautores de los asesinatos de dos de sus convecinos? Es que no lo entiendo. Y el PNV no condenó aquellos asesinatos como no condenó tantos otros. Y ahora se sale este tío con un galimatías absurdo y todo el país hablando de él. Y él de mártir, que es lo suyo. Ya está bien, por Dios. Que estamos en el siglo XXI, que España es una democracia de la que el País Vasco forma parte, que el País Vasco es Jauja, que se dejen de rollos y de seguir incordiando.

  23. No estoy de acuerdo con PMQNQ. Yo creo que el problema vasco sí que existe y es el siguiente. Un vasco le dice a otro:

    – Jon, ¿sabes que han descubierto una raza más inteligente que los vascos?

    – ¿Qué me dices, Patxi? ¿Y cuántos kilos levantan, pues?

  24. Perdonen que moleste con un asunto que no es el principal del día. Tan sólo quería hacerles saber que el tal Landa o Little Nemo, que nos visita hoy después de un tiempo, llega a tal extremo de obsesión, que el viernes pasado, cuando publiqué en este blog un artículo, se apresuró a las 8:20 de la mañana a entrar en el blog de UPD bajo el nombre de Paseante para lanzar toda clase de insultos contra mi haciéndose pasar por un UPDero irritado por mis críticas a Rosa Díez (él, que ha puesto a Rosa Díez a caer de un burro en más de una ocasión). Lo más gracioso del personaje es que me acusaba de falta de moral. Se lo cuento a ustedes simplemente para que conozcan la catadura del personaje. Quedan avisados.

  25. PMQNQ, yo cuando estoy escuchando cualquier tertulia cambio de emisora inmediatamente en dos casos: cuando entra la publicidad y cuando hablan de vascos.

  26. Yo también, Parellada. Después de haber ido a todas las manifestaciones anti eta habidas y por haber (ojo, AC-DC, digo anti-eta, no hablo de las romerías de la última legislatura), después de haber hablado y leído sobre el problema todo lo que se puede hablar y leer, he llegado a un estado de saturación absoluta. El otro día Arzallus, ahora Ibarretxe, cuando no, Eguibar… qué panda de tarados. Y teniendo en jaque a toda España. Pero ¿por qué les votan? Es que no lo puedo entender.

  27. PMQNQ y Parellada:

    No deberia decirlo…pero… Yo me lo estoy pasando bomba.

  28. Joer, todo el mundo esta quemao con los vascos de ibarretxe el marcianito ,con Losantos y el Pedro J. esta de los nervios que ni AC/DC le calmaria con una sesion intima de espiritismo.
    ¿que nos esta pasando?
    ¿Acabaremos hablando alguna vez de lo mal que nos trata el carnicero a la hora de pesarnos el conejo?
    Pero yo soy de los que piensan que todo acaba de empezar:

    «»Los españoles prefieren irse al bar con el líder del PSOE que con Rajoy o Aguirre.»»
    Zapatero, «el compañero perfecto para salir de cañas»…….»»

    Venga hombres de Dios y mujeres del Diablo mas cachondo …alegrar esa carita, pues tenemos un Presi que nos «llevara de marcha»….JAJAJA….que nervios.

  29. Después de 30 años de democracia el panorama político español no podía ser mas decepcionante. En su discurso de investidura el actual Presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, afirmaba que la organización terrorista ETA ya había sido derrotada por la democracia , pero parece ser que no era así , parece ser que los derrotados somos todos los ciudadanos españoles al dotarnos de una democracia de baja calidad , deficitaria en muchos aspectos importantes, y sumergida en una profunda decadencia de la que se prevé una difícil salida.

    En este panorama político, en plena crisis democrática que se manifiesta claramente por las decisiones y comportamientos de muchos dirigentes políticos y gobernantes, y sobre todo por el funcionamiento de las Instituciones del Estado entre las que destaca como es de sobra conocido la del Poder Judicial, cuando la sociedad española empieza a sufrir los primeros efectos de la inevitable crisis económica, al lendakari , Juan José Ibarretxe, no se le ocurre otra cosa que plantear dos cuestiones , confusas, denotando una elevada irresponsabilidad hacia el pueblo vasco, cuestiones con las que no se sabe que persigue ni a quien desafía, al Ejecutivo, encarnado en el Presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, al Poder Judicial, ……

    Irresponsable e ilógica decisión pues la organización terrorista ETA no va a aceptar ningún proceso de dialogo, y menos todavía una entrega de armas sin que se pase por una previa aceptación de una amnistía general para todos los miembros de su organización prisioneros en la actualidad en cárceles españolas y francesas, algo que a día de hoy no esta en manos del lendakari.

    Que persigue entonces Ibarretxe, a quien desafía, que ocurrirá si la Audiencia Nacional se ve obligada de acuerdo con la jurisprudencia existente a mandar su detención e ingreso en prisión.

    Aclárese Sr. Ibarretxe, por el bien de todos , incluido el suyo, diga que persigue y a quien desafía, enseñe sus cartas, defina sus amigos y de a conocer a sus aliados.

Deja una respuesta