Disquisiciones madrileñas

Sicilia 

Se celebraron las primarias y los militantes del partido socialista de Madrid  han decidido que Tomás Gómez sea el candidato en las elecciones autonómicas del próximo mayo. 

La opción de las primarias fue la que la dirección del PSOE tomó al rechazar Gómez su relevo en la candidatura de Madrid, a tenor de las bajas perspectivas electorales que otorgaban los sondeos. La candidata promocionada por la dirección del partido para la comunidad, la bien valorada ministra Trinidad Jiménez, aún con el apoyo del aparato federal, del Presidente del Gobierno y de destacadas figuras del partido, no ha sido elegida candidata. Estos son los hechos desnudos. Más interesante es la interpretación de las consecuencias que este hecho puede tener.

 En clave autonómica cabe preguntarse si lo que la militancia del partido ha expresado coincide con lo que más le hubiera dado éxito entre la base electoral del PSOE. Es una cuestión difícil de dirimir con seguridad en este momento, aunque sin duda se aclarará el día de las elecciones autonómicas.

 Si Gómez obtiene un buen resultado, contradiciendo lo que en su momento motivó el intento de sustituirlo, y otros sondeos más recientes, todo el mundo podrá felicitarse. Item más, podrá darse por cerrada casi definitivamente una de las controversias más enquistadas en torno a las candidaturas en Madrid, consistente en si las elecciones aquí se dirimen basándose en criterios de política nacional, como si fueran unas pequeñas generales, o si lo hacen en clave autonómica. Cada vez que se han perdido elecciones en Madrid, con un candidato elegido localmente, ha habido quejas amargas acerca del bajo perfil de este, y de la necesidad de incorporar primeras figuras y perfiles elevados si se quería obtener resultados. Cada vez que se han perdido elecciones en Madrid con candidatos más “de diseño” o “paracaidistas”, el argumento esgrimido era precisamente el de la falta de respeto a la organización autonómica y a sus procesos de decisión.

 Sin embargo, si el candidato elegido por su partido no consigue un buen respaldo por parte de la ciudadanía será la prueba de cargo acerca de una teoría que desde hace tiempo se maneja para explicar la falta de una victoria electoral socialista, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad madrileños en los últimos veinte años. A saber, el PSM ha perdido el contacto con el electorado madrileño y lleva demasiado tiempo ocupado en dilucidar cuestiones más internas que otra cosa.

 Los ciudadanos de Madrid darán y quitarán razones.

 También en clave autonómica el proceso de primarias ha servido para  dos cosas. La primera, poner por unas semanas al PSM en el centro de los focos de la política regional. Su candidato electo es ahora más conocido y eso es un beneficio respecto a su situación inicial. La segunda es que no ha sido una campaña dura ni sucia, no se han abierto heridas que sean difíciles de restañar, ni divisiones  profundas entre los dos candidatos. No ha habido una rivalidad enconada entre los dos contendientes  y no parece muy complicado integrar las dos  sensibilidades en una sola candidatura.

 En resumen, de este proceso el PSM gana, sale reforzado, no se ha desangrado en guerras intestinas, y puede, de salir la apuesta electoral bien, solucionar uno de sus mayores debates recientes. Si Gómez no logra un buen resultado la situación, coloquialmente hablando, se queda como está. No obstante, también hay riesgos, si hubiese una estrepitosa derrota; podría hablarse entonces de una crisis de representatividad muy importante.

 En clave nacional esta partida de ajedrez y su resultado tiene otras interpretaciones.  No en vano desde tiempos inmemoriales se considera arriesgado para un líder nacional meterse en contiendas territoriales, porque tienen la mala costumbre de ser bastante imprevisibles y de poder hacer bastante ruido. Puede haber poco que ganar y mucho que perder. Si no, que se lo pregunten a aquellos que presencian cómo su candidato territorial está en un tris de tener que ir a las sesiones de su parlamento entre dos guardias civiles, mientras se fuman un puro.

 Desde luego, de entre las cosas que estén en el debe de Zapatero no se encontrará jamás el esconder la cabeza debajo del ala ante los problemas haciéndose “el longuis” a ver si  se solucionen solos. Le cueste lo que le cueste, no nos hallamos ante un estilo de liderazgo timorato.

 Con todo, no puede obviarse el hecho de que la candidatura apoyada por Zapatero ha perdido unas elecciones ante su propio partido, por mucho que sea muy encomiable la valentía política y la opción democrática ejercida para resolver la disyuntiva -porque no debe olvidarse que ésta existía-, como son las primarias; el resultado a la fuerza, salpica.

 Salpica porque es un revés, y salpica porque se trata de un momento especialmente débil de la figura de Zapatero como presidente. Se halla en el tramo final de su segunda legislatura, cuando ya a todos los presidentes se les ven las ojeras y las patas de gallo, esto es, donde todos han desarrollado ya gran parte de su proyecto político, con mayor o menor éxito. Además se trata del primer mandatario de un país en crisis, sometido al tremendo desgaste que esto supone; y sumésmole la reciente adopción de medidas que no sintonizan con su electorado tradicional y que tienen un alto coste en popularidad. Dice el refrán que “a perro flaco, todo son pulgas”, lo que en términos electorales puede bien traducirse en que, dadas las circunstancias, cualquier ocasión para pronunciarse es suficientemente buena para hacer patente toda la suma de descontento contra Zapatero. Por mucho que pueda pensarse acerca de que la suma de las virtudes es superior a la suma de los defectos, o de que la alternativa es muchísimo peor, la situación es la que es y así lo reflejan las encuestas de opinión, con la validez que les demos.

 La derrota de Madrid no cuestiona el liderazgo de Zapatero al frente del PSOE, ni la cohesión del partido, pero sí opino que puede considerarse un indicador importante de la capacidad de Zapatero en este momento para arrastrar e ilusionar al electorado. En otras palabras, la derrota de la candidata del aparato en Madrid no causa problemas adicionales, sino que es una consecuencia más de la situación delicada que políticamente vive el PSOE en este momento.  

 En cualquier caso, ojalá la consecuencia de todo esto es que se implante de una vez y para siempre el sistema de primarias para la elección de candidatos. Es una forma estupenda, aunque no la última, ni la única, de sacar la política a la calle, para los ciudadanos, que es de dónde nace y a quién sirve.

22 comentarios en “Disquisiciones madrileñas

  1. » …….. En clave autonómica cabe preguntarse si lo que la militancia del partido ha expresado coincide con lo que más le hubiera dado éxito entre la base electoral del PSOE. Es una cuestión difícil de dirimir con seguridad en este momento, aunque sin duda se aclarará el día de las elecciones autonómicas. …….»

    Pues no se yo como se va a aclarar eso. Lo único que quedará claro ese día es qué resultado habrá sacado el PSOE con Tomas Gome como candidato. A partir de ahí, nada más se sabrá. Ni se sabrá si han votado, o no, todos los que ayer votaron en las primarias, o si hubo una mayor abstención. Ni se sabrá que resultado habría obtenido Trinidad Jimenez de esos mismos votantes de haber sido ella la candidata. Ni se sabrá como habrían votado el resto de ciudadanos con Trinidad Jimenez como candidata. Ni ná de ná que no sea lo que las urnas reflejen ese día con los contendientes de ese día y con las circustancias que, de todo tipo, se vivan ese día. Otra cosa es que en ese momento, para bien o para mal, se busquen argumentos a favor o en contra del resultado.

    Lo que ha quedado claro con las primarias es el resultado de las mismas con los contendientes que en ella se han enfrentado y en las circustancias que se han dado en ese momento. El electorado socialista ha dividido su voto casi a la mitad entre ambos contendientes, eso es todo lo que se sabe. Ni siquiera se puede saber si los que votaron lo hicieron solo a favor, o si tambien lo hicieron «contra». La realidad de la alta participación puede dar a entender que tambien hubo quienes se movilizaron «contra», pero ni eso tampoco se puede saber, sino slo intuir. Otra cosa serán las excusas que unos u otros busquen si no le salen las cuentas el día de las elecciones a la comunidad de Madrid. El derecho al pataleo y los recursos y argumentos de perdedores siempre estarán presentes tras cualquier elección, pero no dejarán de ser hipótesis.

    Ayer pasó lo que pasó, punto. Para mí, los dos perdieron.

  2. Como dice Angel Expoósito en su videoblog utilizando el símil futbolístico «Zapatero ya no gana ni en casa»

  3. Creo que Esperanza Aguirre ganara por mayoria absoluta.
    Creo que Arenas arrebatara Andalucia a los socialistas.
    Creo que Camps arrasara a los socialistas en las proximas elecciones.
    Creo que en Asturias habra mas patria querida.
    Creo que Rajoyibus le dara un Sarpaso y acabara con el regimen policial de Ziluminatius

    Creo que Fernando va a construir una Iglesia en su huerto al que iran millones de tontos de los cojones a celebar la derrota de Ziluminatius.

    Nada es verdad y todo es mentira digalo quien lo diga…JAJAJA….que nervios.

  4. Te equivocas Amistad. Voy a sembrar el huerto de papas para dárselas gratis a los parados que hay en Andalucía después de los tropecientos años de gobierno socialista, que en eso somos los number ones. Somos la comunidad de la mayor generación de ninis. Menos en Alcalá de los Gazules, que allí las niñas llegan a ministra con facilidad. En cuanto a los millones de tontos de los cojones irán a donde tengan que ir, no como otros que se reparten ….. listos ellos.

  5. Gracias Sicilia por el análisis. Como casi siempre, argumentas prolija y brillantemente.

    Pero no obstante, no entras a degüello. Y al final lo que dices es un «será, será,… lo que será». Hay un par de cosas que han quedado claras; Trini se ha inmolado por su bien amado jefe y que a Zapatero le han contestado desde sus propias bases.

    Y coincido contigo que esto indica uno de los momentos más débiles de Zapatero.

    Por otro lado, hay para mi una gran incognita que se ha puesto encima de la mesa. A pesar de que todo el mundo considere que la participación ha sido elevada (incluso Fernando), un 80% de participación de militantes socialistas que pagan su cuota es muy bajo ante la cita trascendental a la que se enfrentaban. Solo votaron 2000 personas más que los avales recogidos. Hay que tener en cuenta que estas personas no son personas cualesquiera sino que están implicadas personalmente en la construcción política del país.

    ¿Por qué no votaron esos 3500 militantes que pagan la cuota? ¿Como se resistieron a pesar de las llamadas personales que hicieron los candidatos?¿Por qué siguen pagando las cuotas?….

  6. Gracias Sicilia. Muy de acuerdo en todo, aunque la generalización de las primarias habría que tomársela con cautela. Cuando cuerpos electorales de tamaño modesto eligen sobre candidatos entre los que no hay demasiada diferencia y a cuyas posiciones se asocian rentas, las oportunidades para muchas «disfuncionalidades democráticas» se disparan (piénsese en las elecciones universitarias).

    A mí me han gustado porque empecé trinitario y terminé tomista. Así pues, me metí un poco en la partida (como espectador, entiéndase) y supongo que algo de eso le ha pasado a mucha gente. Espero.

    Me jode que Rubalcaba haya estado profético a sensu contrario, porque lo respeto bastante, pero me temo que tenga razón en cuanto al activo de Tomás Gómez.

    Quiero compartir la imagen de por qué a mí me parece que distanciarse del gobierno no puede ser tan malo. El cinismo en estado puro, la mentira sin complejos, de María Teresa Fernández de la Vega:

    Vale la pena ver la entrevista completa, pero vean al menos este trozo, pues es posible que carezca de frases que no sean torcidas.

    http://www.20minutos.es/noticia/832387/0/de-la-vega/gobierno/zapatero/

    Sospecho que, acostumbrados a que los periodistas raramente les hagan preguntas propiamente dichas, algunos políticos no distingan entre la entrevista ritual de costumbre, no digamos las «declaraciones», y una cosa un poco más inquisitiva, como lo que plantea Arsenio Escolar, y no aprecien así que se les ve respirar falsedad y mala baba.

    Lástima que el periodista le haga muchas preguntas sobre intenciones, interpretaciones y preferencias, y menos sobre hechos, o sobre afirmaciones propias pasadas, o de otros , lo que le permite escapar con cierta comodidad, aunque muy cabreada.

    Salud

  7. Veo y escucho a la vice en el vídeo que ha colgado Tareq y no doy crédito. Qué cinismo descarado.

  8. 5

    ¿Por qué no votaron esos 3500 militantes que pagan la cuota? ¿Como se resistieron a pesar de las llamadas personales que hicieron los candidatos?¿Por qué siguen pagando las cuotas?….

    Igual no supieron decidirdse por ……… muette o zusto.

  9. Por fiiiiiiiin. Con lo de hoy se acaba el tema, no?

    Hubo primarias y alta participación. La gente se ha quedad a gusto? Pues perfecto! Qué más dará si es por ilusión, descontento o resentimiento. Ahora ya sabemos quien disputará la CAM a Esperanza Aguirre en el 2015.

    Porque, tanto si es la infantería chusquera de Tomás como la élite paracaidista de Trini, lo que se jugaba es saber quien gestionaría la oposición a la Lideresa en el período 2011-15. El opositor que tendrá que ejercer la guerrilla urbana durante cuatro años. Golpes de mano, voladuras, etc (no hay otra contra el pp de Madrid) para poder, finalmente, enfrentarse al PP en campo abierto.

    si el candidato elegido por su partido no consigue un buen respaldo

    Noooo, Hostias, nooo, otra vez nooooo. Tomás es elegido. Punto. O hacen primarias un mes despues de las autonómicas. Hay que apoyarle a la primera, y a la segunda, y a la tercera. El chaval no quiere dedicarse a la política autonómica? Pues dejenloooo! Parecen convergentes cualquieras quemando candidatos a la alcaldía de Barcelona. Hasta que al final se decantaron por el abuelete Trias y miren… finalmente clavaran la bandera en el sector este de la plaza de Sant Jaume.

    Item donc… Y UPYD qué? Qué dice al respecto? Imagínense que Aguirre pierde la mayoría absoluta y necesita los votos magentas (Fidalgo? Gorriaran?) para sacar las leyes. Qué risa! A ver si regeneran o no regeneran que en Madrid hay faena.

    Queda por otra parte otra posibilidad: que el PSM no conecte con la sociedad madrileña, no por inutilidad propia, sino por que esta se ha derechizado a ojos vista en una década. Si como afirman algunos la política antiinmigración decanta parte del voto obrero hacia el PP, entonces el PSM no tiene nada qué hacer ni con Tigo ni si Tí. A no ser que repesque al tercer candidato y haga como Geogres Freche en Francia, una izquierda, al margen del PSOE populista y xenófoba.

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Georges_Fr%C3%AAche

    ::

    Y mientras sobre la avanzadilla de Tomás en el frente central y lo importante que es para no se que… se olvidan de la joya de la Corona. La fiel retaguardia, la segura iuntendencia, la principal fuente de fuerzas de reserva se estaría deshaciendo. Hay una encuesta que asegura que CiU sería el partido más votado en las generales en Charneguistan. Ustedes saben lo que eso significa? VAle! Es una encuesta, pero hasta ahora jamás se había llegado a «cocinar» algo así. Eso despues de perder la Generalitat, BCN, GRN y las diputaciones consiguientes.

    Que sí, que sí, que vendrá Chacon a tocar a somatent y al final siempre reclutan gente. Pero no se si la suficiente… Y ni Tomás, ni Trini, ni primarias…. Jubilarse a los 67… señor!!!!
    Ya pueden currarselo en Andalucía, Aragón y Asturias. Para compensar otras zonas

    En fin siempre le pueden echar la culpa a los sospechosos habituales.

  10. La experiencia de Madrid prueba, una vez más, los beneficios de las primarias. Aun con disfunciones y problemas pendientes de resolver, es una oportunodad única para poner en tensión -en el mejor sentido de la expresión-, a la organización. Moviliza a los propios (aunque comparto la cautela de Conjunto Abelianao (5) sobre el valor de ese 80% de participación-, y coloca durante unas semanas en el estrellato a los contendientes, que adquieren un protagonismo mediático no alcanzado previamente. Y, sobre todo, marcan la diferencia respecto a otras organziaciones competidoras que siguen dependientes del dedazo.

    Para que la cosa hubiera sido mejor, los aspirantes debieron haberse sometido a un debate entre ellos. Es la única forma de que los votantes adquieran un concoimiento cabal de lo que uno u otro pueden aportar si encabezan el proyecto político. Es lo coherente con el sistema de primarias. Creo que el mayor error de Trini Jiménez fue rechazar el debate, con un argumento absurdo, porque perdió la oportunidad de demostrar esa mayor capacidad para enfrentarse con éxito a Aguirre. Y porque reforzó la imagen de «paracadista» cuyo mejor valor era el apoyo de la dirección federal.

    Ahora los medios andan entretenidos en valorar la profundidad del fracaso de Zapatero. Como la imagen que difunden de ZP es la de alguien con un control férreo de la organización, si algun dato importante contradice esa imagen la conclusión es el hundimiento de Zapatero. No les hace reconsiderar su plantea miento previo. En realidad, lo de las primarias no es el primer elemento que muestra la autonomía de una organización respecto a los planes e intereses del presidente de gobierno. Antes, ocurrió en el desarrollo de la acción política de los socialistas catalanes, y en la voluntad de los socialistas vascos de desplazar al PNV del poder aún previo pacto con el PP. Y en ambos casos se trataba de opciones que mermaban la capacidad de conseguir apoyos estables al gobierno central. O sea que lo de las primarias no es el primer «revés» de ZP. El delirio llega a tal extremo que algún comentarista ha dicho que lo de las primarias lo montó ZP en realidad para poner a prueba su liderazgo en las bases antes de decidir si seguía de candidato o dejaba el paso a otros.

  11. PMQNQ 7….ejem.

    *****************************
    Hablemos sobre otro tema polémico. ¿Por qué ha destituido a la presidenta del CIS?
    Tanto el presidente primero que hubo, [Fernando] Vallespín, como la anterior presidenta, [Belén Barreiro], han llevado a cabo un trabajo muy importante dentro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de transparencia, de modernidad, de acuerdo con nuestro compromiso. Ahora queda un año y medio en el que va a haber bastantes confrontaciones electorales, y pensamos que para esta última etapa era mejor que, para evitar cualquier tipo de suspicacia, la persona que dirigiese el CIS dando continuidad al trabajo de los anteriores presidentes proviniese de la cátedra.

    ¿Pero era sospechosa de algo la presidenta del CIS?
    No es un problema de ser o no sospechoso, sino que creemos que en esta etapa es mejor tener al frente del CIS a una persona completamente desvinculada de otra cosa que no sea un trabajo pura y exclusivamente derivado de la investigación. Tiene que ser un catedrático, creo que está fuera de toda duda. Eso reconociendo que el trabajo de los dos anteriores ha sido estupendo también, pero son etapas distintas.

    Si se han introducido cambios técnicos en los barómetros, lo han hecho los presidentes, no es algo en lo que yo haya entrado nunca, jamás.
    Hay otra versión, vicepresidenta, que dice que usted le pidió a la presidenta del CIS determinados cambios que ella técnicamente creía que no debía hacer.
    Pues no. Yo no le pedido nada al CIS…

    ¿Va a haber algún cambio técnico en los próximos barómetros?
    Si se han introducido cambios técnicos en los barómetros, lo han hecho los presidentes, no es algo en lo que yo haya entrado nunca, jamás.

    ¿Tuvo presiones de otros miembros del Gobierno para no destituir a la presidenta del CIS?
    Ninguna.

    ¿Y del presidente Zapatero?
    No, en absoluto. Es un cambio que entra dentro de una cierta normalidad de funcionamiento de las instituciones. Cada etapa requiere un perfil. Hablé con ella y se explicó con toda transparencia, más allá de que desde fuera se quiera instrumentalizar. Sinceramente, no ha habido ningún problema.

    ***************

    PMQNQ…¿Donde esta el cinismo descarado?…..jeje.

  12. A veces ,como a veces veo cosas,me pregunto si el prroblema que tiene el PSOE ,es de credibilidad o que le ha abandonado el desodorante,porque es un partido insipido que para que tenga audiencia necesita que los medios de comunicacion se ganen la vida con las novelas negras ,cuanto mas negras ,muchisimo mejor.
    Pero ,dejando de lado el asunto economico de como se financian los medios de comunicacion,hay algo que me inquieta cuando lo tengo en las narices y ya no puedo evitar verlo,ni aun cerrando los OjOs ,siento su presencia por el olor que desprende.

    El periodismo actual que tenemos en España es producto de una diarrea mental que se ha instalado en nuestros medios de comunicacion y que son producto del constante apelar a la verdad.

    Creo que cuanto antes asuman ,los que practican el periodismo como forma de vida,que la mentira nunca será tan bella como una arruga.

    Para que me entiendan todos:

    ¡¡¡¡¡DEJAD DE TOCARLE LOS GÜEVOS A ZILUMINATIUS,COÑO!!!!!!…….JAJAJA….que nervios.

  13. En todo lo que reproduces, Amistad. De la primera a la última palabra.

  14. Amistad: Cuando tepones a hablar de tus neuronas y tú, tengo la impresión de estar escuchando a una mezcla de Golum, de Trancas y Barracas….y ¡De la Santísima trinidad!

  15. Gracias por los comentarios, no veo la necesidad de matizar ninguno o aclarar puntos del post, que parece haber todo el mundo comprendido bastante bien, esté mas o menos de acuerdo con lo que dice.

  16. El PP está que se sale,lo que nos faltaba ,ahora los veremos por la callle diciendo ….Rabia,rapiña que tengo una piña con muchos piñones….jeje.:

    «Aznar consigue ser incluido en la lista de los cinco peores ex presidentes del mundo».
    Comparte honor con nombres como el filipino Estrada o el nigeriano Obasanjo.

  17. Estos dias de primarias en madrid,me he preguntado constantemente y hoy me he dado cuenta de ello:
    ¿donde está IU de Madrid?….¿sabe alguno de ustedes su metodo de propaganda politica?….porque Yo no los veo ,ni oigo ,ni leo por ningun lado.
    En fin…es una lastima…..jeje.

  18. Las primarias han dejado claro que los militantes socialistas de la Comunidad de Madrid han votado al candidato mas alejado de ZP, el que le ha dicho que NO. No ha sido una mayoría grande. Eso para mi es un consuelo. Es una prueba de que una mayoría de los militantes del PSOE no han entendido que ZP tuvo que cambiar su política económica recortando prestaciones sociales porque la tendencia rápidamente creciente de nuestro déficit nos ponía en peligro de acabar tan mal como ahora están Irlanda y Portugal frente a los acreedores extranjeros. Estos 2 despues de ver lo que le pasó a Grecia amagaron, pero no dieron sensación de estar corrigiendo su desequilibrio deudor. ZP supo enfrentarse a ello, pero una mayoría de militantes siguen pensando en que tenía que haber luchado contra «los mercados». Es una pena. Todo ello lleva a pensar que no podrá volver a ser el candidato en las próximas elecciones generales. También lo lamento.

  19. Sin duda es simpático ver como se sentencia lo votado por las bases socialistas en función de la ilusión particular. Desde dentro, con una visión necesariamente parcial, pero de alguien que disfrutó/sufrió toda la jornada electoral creo que la campaña de Tomas Gomez fue de muy buena al centrar el debate en un único punto: yo me enfrento al aparato del partido, yo soy la hormiga que ha estado trabajando para poner al partido en posición de ganar unas elecciones y ahora nos quieren quitar ese privilegio. Un buen discurso de alguien que conoce el espíritu que anida en muchos de los militantes socialistas.

    Las primarias han sido, en esencia, buenas. Han permitido al PSOE centrar la atención social y mediática por primera vez en quinquenios. Además no han sido neutras y han afectado y de que manera al candidato ganador y a sus posibles estrategias en la futura campaña. Coincido con muchos de los medios en que Tomas ha articulado un mensaje que durante demasiado tiempo fue difuso cuando no indescifrable. Ganar a la «candidata de Zapatero» le permite hacer discurso alejado cuando lo crea de la linea gubernamental pudiendo acercarse a sectores que no estén contentos con las ultimas decisiones del Presidente.

    Y quien dice que Zapatero no gana ni en casa, una vez más demuestran una visión torticera. Madrid es la capital de España pero desde luego no es España. Otros territorios celebraron primarias y gano el candidato oficialista y en otras muchas ni siquiera porque había acuerdo entre Ferraz y el Comité Regional.

Deja una respuesta