Lluis Camprubí
En la anterior columna http://www.debatecallejero.com/y-sin-embargo-la-ue/ desarrollaba extensamente algunos elementos: caracterizar la complejidad de las diversas crisis que recorren la UE; señalar los riesgos de acompañar propuestas de repliegue y mostrar las insuficiencias de ponerse de perfil en el debate europeo; y finalmente resumía el por qué de la necesidad de una profundización de la integración democrática para la UE y la UEM. Quedó en el tintero, sin embargo, concretar un poco por dónde empezar.
Algún amable lector de este espacio me ha recordado la importancia de no abusar del tiempo de los demás lectores. Así que, por una vez, seré breve y conciso.
El reto es claro para los próximos años. Hacer posible disponer de marcos jurisdiccionales con capacidad democrática real y plantear el horizonte de la soberanía europea, dicho sea, la única posible. Es decir, profundizar la integración supranacional y democrática. En un continente cada vez más interdependiente económicamente y con unos poderes financieros globales, el dilema -en palabras de Oriol Costa- no puede ser más claro: o más integración política-democrática o más globalización neoliberal (y caos geopolítico).
La tarea ciertamente es enorme, y a pesar de la urgencia, vistas las barreras, requerirá un desarrollo gradual. Por supuesto, será más fácil con gobiernos estatales pro-europeos preferentemente progresistas. Para operativizar y temporalizar este reto es útil la idea de la integración diferencial (según temática puede requerir diferentes intensidades y diferentes agrupaciones de países). Esto se puede traducir este año en dos aspectos prioritarios ya que hay diferentes factores que pueden permitir abrir oportunidades.
En primer lugar la democratización y capacitación fiscal de la gobernanza de la eurozona. El debate sobre cómo aumentar los recursos propios y la capacidad de transferencias en la zona euro está abierto, también en las instituciones europeas. Así mismo van apareciendo diversas propuestas gradualistas sobre cómo hacer más democrática, transparente y responsiva la actual gobernanza, con empoderamiento de los órganos ejecutivos comunitarios y capacitación parlamentaria específica para la eurozona. En este sentido la Comisión Europea presentará a finales de marzo una propuesta de reforma de la UEM que puede catalizar y agudizar el debate.
Y en segundo lugar el desarrollo de una política europea exterior de seguridad y defensa autónoma y propia. El anunciado interés en la desvinculación de la administración Trump de los espacios multilaterales y el cuestionamiento de la propia OTAN, han hecho emerger en Europa un amplio consenso en la necesidad de reforzarse y dotarse de organismos y espacios propios no subordinados en cuestiones de defensa y seguridad.
Ambas son cuestiones centrales que en los primeros tramos de desarrollo no requieren reforma de los tratados. Todas aquellas personas que con razón se preguntan por dónde empezar a cambiar Europa, aquí tienen un punto de partida.
Estimado Lluis, estoy de acuerdo con su post, sobre todo con esa voluntad de construir una Europa fuerte, confiada e influyente.
Coincido con la prioridad de los dos puntos que sugiere y , en la parte que me toca , le pido disculpas si en algún momento le he molestado.
Muchas gracias a Lluis Camprubí por su excelente artículo.
Y ahora, con su permiso y por si a alguien le gustan los textos vomitivos, ahí les dejo uno:
http://elpais.com/elpais/2017/02/13/opinion/1486995886_033114.html
No me gustan los textos vomitivos ni ,como puede suponer PMQNQ, escribir algo con tan desagradables efectos.
Sabe por otros post que Félix de Azúa pertenece a mi familia intelectual y , en este caso , tiene toda la razón.
Madina es un hombre enigmático y una víctima de ETA , como lo fue Aznar , Recalde , Ordóñez , y centenares de españoles de distinta filiación política
El artículo de Azua comenta la entrevista de un rockero que no es neutral por alguien de ( se supone ) nuestra familia y , efectivamente , sucede lo que afirma Azua , esto es , que no aparece ETA .
Saben mi mala opinión sobre quienes dirigen un partido socialista de Euskadi en decadencia, sus carencias , sus contradicciones y su , en general , falta de proyección social.
Tiene razón Azua. En otras intervenciones ( Mongolia ) Madina desbarra.
Los vascos hemos tenido muy mala suerte con el PSE, un partido de profesionales fabuladores. Si no me creen vean sus biografías.
«Madina…….una víctima de ETA , como lo fue Aznar , Recalde , Ordóñez , y centenares de españoles de distinta filiación política». ¿¿¿Y???
Pues algo evidente , que no por ser víctima está exento de error, como es el caso.
¿ Qué es lo vomitivo en Azua ? Su queja de que Madina se haga el Tancredo con un botarate y sus respuestas. Así de claro.
Por cierto, de vergüenza la intervención de Patxi Nadie en 24 horas. Bronco, bruto, torpe , banal.
Como vuelva a hablar de unir el partido , expulsión inmediata. Es alguien sin ideas que dice que debemos unirnos en torno a ellas , en torno a él , el inútil que pudimos contemplar ayer.