Frans van den Broek
En la cuestión que sigue es probable que, como en el cuento de Nasrudin, todos tengan la razón porque todos están equivocados, en una medida u otra. Me refiero a la polémica que ha generado la controvertida decisión del ministerio francés de cultura de eliminar de la lista de celebraciones para este año el nombre de Celine, en razón de su afiebrado antisemitismo. El asunto ha concitado el interés general y ha hecho tomar la pluma a los intelectuales más destacados de Francia, bien para deplorar el hecho o para justificarlo. Entre nosotros ha sido objeto de algunos comentarios, como el de Vargas Llosa en su columna de opinión “Piedra de toqueâ€, en el que lamenta la decisión ministerial, y con seguridad dará qué hablar por algún tiempo en el mundo intelectual internacional. Si no por otra, por la sencilla razón de que es un tema casi eterno, cuya solución, a mi parecer, es imposible, si por solución se entiende la obtención de alguna respuesta definitiva, ya que desde que el mundo es mundo y el arte, arte, se ha discutido hasta qué punto es razonable o decente considerar que el arte y la vida de un artista deban ser juzgados aparte y tomados como ámbitos distintos de ejercicio moral.
Dije que todos estarÃan equivocados porque esta es una de aquellas cuestiones en las que uno pierde siempre, como en las paradojas de los cuentos de hadas o los partidos de fútbol de selección nacional peruana. Si uno se muestra desfavorable a la decisión ministerial, deberá aceptar que el arte y la vida son ámbitos independientes, y, por tanto, aceptar que un perfecto monstruo moral forme parte del panteón de héroes nacionales de la cultura, más allá de lo que haya hecho polÃtica o privadamente. Esta posición se encuentra abierta a los ataques de quienes piensan que la moralidad de un individuo tiene que ser tomada en cuenta a la hora de juzgarlo, allende sus logros artÃsticos. Pero esta segunda posición, la de quienes privilegian la naturaleza ética del individuo, es vulnerable al ataque de quienes ven en esta posición una puerta abierta a la censura y la represión polÃtica o ética. Fuere cual fuera nuestra opinión, lo lamentaremos, de una manera u otra. Y a diferencia de los cuentos de hadas, no nos será posible salirnos del pantano halándonos los pelos, como harÃa el barón de Munchhausen o echarle la culpa al árbitro o a los desmanes eróticos o alcohólicos de los futbolistas, como hacemos todos los peruanos.
Quizá la mejor postura sea la de alzar los hombros y dedicarse a otra cosa, lamentando tal vez que los 50 años de la muerte de Celine no vaya a ser ocasión para escuchar todas las palabras sabihondas que hubiéramos querido en los medios de comunicación, dichas por los mediáticos intelectuales de hoy en dÃa, o escoger un bando y tensar los músculos, dispuestos a aceptar los golpes que inevitablemente nos caerán de alguna parte. Porque el asunto no es trivial –aunque las celebraciones lo sean-, si bien es insoluble en el terreno de los argumentos, y requiere de nosotros que decidamos cuál de entre nuestros valores tiene prioridad, si el ético o el estético, y bajo qué circunstancias y tras cuáles deliberaciones. La mayorÃa de los intelectuales franceses ha optado, de modo previsible, por preferir la libertad de expresión y por honrar la figura del artista, pero lo han hecho casi a modo de un condicionamiento, con una u otra salvaguarda ética al margen. Celine, nos dicen algunos, es prueba de que un ser humano puede ser un creador genial y un soberbio bastardo, por lo que desdeñar su obra o negarse a celebrarla supone un enjuiciamiento monolÃtico que no casa con la complejidad de la naturaleza humana. Detrás de esta postura se encuentra la vieja noción de la excepcionalidad del artista, idea romántica que quizá en ninguna parte como en Francia ha determinado la relación que ha tenido una sociedad con sus creadores. Pero la idea está tan extendida que es difÃcil recordar que es un prejuicio como cualquier otro, pues en todas partes el comportamiento personal de los artistas se supone y hasta se espera que tramonte las barreras morales de las que los demás de los mortales no podemos librarnos con tanta impunidad o gay vivir. El artista serÃa una especie de profeta de un mundo inaccesible al pueblo llano sin su mediación, una forma de conciencia que necesitamos para mantener la vitalidad y la salud de una sociedad libre, un genio, en suma –en la acepción original de la palabra-, cuya creatividad opera en un ámbito de imaginación libre, donde las normas morales no pueden aplicarse sin sofocarlo. En general, asociamos las excentricidades del artista con formas más amables de transgresión, de tono hedonista o sensual, pero a veces toleramos hasta el crimen o la sedición. Pero en el caso de Celine y de muchos otros, el tipo de crÃmenes que cometieron y de ideas que propalaron son de otro orden. Como se sabe, Celine se dio a bramar panfletos antisemitas en tiempos en que se llevaba a cabo el holocausto y cuando su paÃs estaba ocupado por los nazis. Otros escritores o artistas hicieron alabanza de sátrapas como Stalin o Mao, o se dedicaron a seducir beldades de trece años, como Polansky, o a contarnos atrocidades bestiales, como el marqués de Sade, cruzando una lÃnea que casi cualquier ser humano normal y corriente estarÃa de acuerdo en considerar impasable, so pena de perder la decencia y el derecho a nuestra tolerancia.
¿Pero tiene sentido querer conservar la vieja idea romántica del creador semi-sagrado y libre, o ha llegado el momento más bien de reconsiderar nuestras nociones de excepcionalidad artÃstica? Ser conscientes de que el arte no siempre fue lo que es ahora podrÃa alertarnos a la hora de decidir si queremos preservar al artista y a su obra de todo tipo de constricción moral. Tal como el arte fue otra cosa, bien podrÃa dejar de serlo en el futuro, cuando otro tipo de arreglos sociales y económicos rijan el destino de los seres humanos. Antes de la irrupción del individualismo artÃstico el artista no creaba para mejor gloria de su persona (y de una noción hipostasiada del arte por el arte), sino para cumplir ciertos objetivos concretos, tanto de su gremio como del contratante en particular, asà como de la sociedad en general donde su actividad tenÃa lugar. Sé que me remonto a una época quizá demasiado lejana de nuestra cultura, pero lo hago para enfatizar el contraste. Además, este tipo de arreglos artÃsticos sigue vigente en algunas sociedades tradicionales y puede infiltrarse en nuestra sociedad hÃper tecnológica, una vez nuestras nociones de arte y obra artÃstica sufran un cambio suficiente. En esta visión tradicional, el ámbito ético no está divorciado del ámbito artÃstico, o, mejor dicho, artesanal, pues el arte fue artesanÃa antes de ser arte como lo entendemos ahora. Los gremios eran sociedades educativas de carácter iniciático y ético, donde se forjaba no sólo la habilidad del artesano, sino el propio carácter del aprendiz, con el doble objetivo de conseguir un producto útil y hermoso y de lograr que el artesano se convierta en una persona proba. No cabe duda de que estos objetivos no siempre se cumplÃan y de que habrá habido muchas variantes y excepciones, pero lo que quiero recalcar es el hecho de que a nadie en dicha época se le hubiera ocurrido conceder excepción moral alguna al artesano. Los objetos de arte debÃan producirse dentro de una red de significados compleja que antes que excluir lo moral, lo requerÃan.
El desarrollo histórico hizo desvanecerse estas nociones en aras de mayor libertad creativa, proceso alentado por los cambios cientÃficos y tecnológicos, la secularización, el avance de la democracia y los nuevos mercados del arte. Pero, a pesar de estos cambios, la preocupación moral ha seguido siendo uno de los elementos más importantes de la creación artÃstica, de varias maneras, aunque se haya dejado de aceptar la primacÃa del juicio moral sobre el estético. Las mismas vanguardias, con su iconoclasia y su desparpajo moral, estaban impulsadas en parte por una preocupación ético-polÃtica, la de romper las viejas constricciones para abrir espacios de libertad creativa que ulteriormente modificarÃan las mismas reglas de juego de la sociedad en general. Con esto quiero decir que las nociones de un arte por completo divorciado del individuo creador, del arte por el arte, o del arte como habitando su propia esfera metafÃsica, son sólo alguna de las maneras en que se concibió esta liberación creativa, y quizá, a la larga, no la más interesantes o importantes. Las actividades del hombre, a la larga, no pueden estar tan alejadas la una de la otra, aunque sea correcto y necesario admitir distancias y excepciones en circunstancias concretas. Lo mismo que ocurrió con el arte le pasó a la filosofÃa, por cierto, pues hasta no hace mucho la indagación sobre la naturaleza de las cosas no estaba divorciada de la sabidurÃa de vivir, y no se hubiera comprendido entonces una especulación ejercida por el simple hecho de ejercerla, sin consecuencias en la vida cotidiana del filósofo. Es más, la incoherencia en este terreno se hubiera tomado como un error, bien de la especulación o del individuo que era incapaz de ponerla en práctica, directa o indirectamente.
¿Y qué hacer con Celine, por tanto? Su caso involucra un aspecto público que no puede dejarse de lado, por supuesto. El ministerio francés no ha coartado, hasta donde puedo saberlo, cualquier actividad de celebración de Celine que puedan emprender individuos particulares, pero ha decidido no hacerlo oficialmente, esto es, utilizando los dineros del contribuyente y la anuencia del gobierno. No cabe duda que declinar hacerlo con alguien que es uno de los mejores escritores franceses del siglo pasado requiere de buenas razones, pero el gobierno no ha buscado debido buscar mucho para encontrarlas. Francia llevó a cabo una polÃtica de colaboración con el nazismo que no siempre quieren recordar y, después de todo, se trata de crÃmenes atroces, aunque Celine mismo no los haya cometido en acto. Quizá la motivación del gobierno haya sido simplemente librarse de problemas innecesarios, o quizá se trata de una genuina sensibilidad moral, quién sabe. Me pregunto, empero, qué pensará el público de a pie de todo esto (no en vano es en Francia que Le Pen llegó a la segunda vuelta de las elecciones). ¿Sigue siendo Celine leÃdo por el gran público, le importa su destino como escritor, le interesa en algo que se haya suprimido de las listas de celebraciones? ¿SerÃa factible y deseable hacer un referéndum sobre estos temas? La pregunta podrÃa ser sencilla: si el estado debe gastar dinero en celebrar a algún escritor, artista, poeta, filósofo o cualquier héroe cultural, ¿no le importarÃa que dicho individuo hubiera en algún momento de su vida tenido ideas o cometido actos repugnantes y crueles, como el antisemitismo o la pedofilia? Dado que es nuestro dinero, en principio, el que se gastan los gobiernos, no estarÃa mal que nos preguntaran alguna vez qué es lo que pensamos. En lo que a mà respecta, creo que votarÃa en contra de gastar dinero del erario público en recordar gente miserable, por geniales que fueran, aunque no sea más que por el hecho de que estamos en crisis y de que hay que ahorrar. Ahora bien, quizá sea mejor ahorrar de todas formas, aunque se trate de santos.
Quizá la solución sea la que se presenta en la última lÃnea del artÃculo: que no se conmemore ni a Celine ni a ningún otro, que lo haga en todo caso el club de fans de Celine o algún oscuro departamento de estudios literarios. En todo caso, me parece que en el caso de Celine hay una solución intermedia: celebrar la obra, no el autor. Si el Ministerio de Cultura se ve impelido a organizar algo, que hable sobre El viaje al final de la noche y no sobre su creador. El dilema serÃa más difÃcil de resolver en el caso de un Heidegger, pues en la obra de este señor se mezcla el nazismo con sus iluminaciones filosóficas (recuérdese su Introducción a la MetafÃsica) de tal manera que es imposible separar sus ideas polÃticas enloquecidas y la metafÃsica que tanto celebran los filósofos.
Pertenezco al club que lee y relee al gran escritor francés. ¿Se debe recordar a Celine? Por supuesto que sÃ, y en los mismos términos que se deberÃa recordar todo: contando la verdad. Celine fue un gran escritor y un perfecto hijo de puta. Ambas facetas se deben conocer, con o sin conmemoración. Claro que Celine recuerda otra memoria colectiva, la de esa Francia que cooperó con los nazis y que denunció a miles de judÃos, a los que puso camino de la cámara de gas. Celine fue uno más de esos franceses. Genial, pero tan cabrón como el resto. Igual es eso lo que Francia no quiere recordar ni reconocer prohibiendo a Celine. Servidor, mientras tanto, seguirá leyendo y releyendo a Celine, que es el mejor homenaje que se puede hacer a un escritor.
::
Le deseo lo mejor a Esperanza Aguirre pero me temo lo peor con la ya asfixiante propaganda que rodea siempre a esta señora.
Celine,que recuerdos me trae Celine….Celine una francesita en los calores del verano, el primer intento de ligar en mis años mozos y mis primeros cuernos….¡jo,nadie es perfecto!…..jeje.
Ayer zapeando vimos mi mujer y yo ,el momento final de la homilia televisiva en Veo7 de Pedro J – El Mundo en 2 minutos…..»…como no respaldar a una mujer de una pieza como esa.»…..al oirle nos miramos a los OjOs y gritamos :
¡Pero será posible,el tio ese!…¡¡como se atreve a poner como MERITO para que la gente le vote, enfrentarse a un cancer de mama!!…..¡¡Por Dios!!
veanlo ustedes mismos….¡¡Que verguenza,que insulto a tantas mujeres!!
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/21/opinion/1298309200.html
«…como no respaldar a una mujer de una pieza como esa.»……JAJAJA….que nervios.
Gracias Frans.
Por lo que he leÃdo en comentarios sobre «El viaje al final de la noche» para Céline todo en esta vida está podrido o en vÃas de pudrirse, el Ser Humano corrompe todo aquello que toca y, por lo tanto, no existe esperanza alguna para él.
Pero como Frans nos dice «Tal como el arte fue otra cosa, bien podrÃa dejar de serlo en el futuro, cuando otro tipo de arreglos sociales y económicos rijan el destino de los seres humanos». Y ésta es la clave, otro tipo de arreglos económicos y sociales.
¿De que sirve conocer el porqué el Ser Humano puede llegar a ser tan ruin si nos conformamos y ridiculizamos cualquier intento de cambiar las condiciones económicas que nos lleva a manifestar lo peor de nosotros mismos por la necesidad de sobrevivir?
Yo creo, a pesar de todo, en el Ser Humano y por esto estoy convencido que llegará el dÃa en que será valorado en su justa medida y ese valor nos servirá para salir del primitivismo económico del que venimos.
http://www.youtube.com/watch?v=NOxKwlPd6cQ
http://www.youtube.com/watch?v=Z6dwlBvJkhA
PD: Valorar la vida del Ser Humano como un recurso de riqueza sostenible es la única salida que nos queda para ser humanos.
Esta mañana, las cámaras de televisión han captado el momento en que Celia Villalobos se quejaba porque la Mesa del Congreso (de la que es miembro) habÃa rechazado la comparecencia del fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido para hablar del caso de los ERE’s falsos de AndalucÃa.
«No es de recibo», decÃa Celia Villalobos , en presencia de Soraya Sáenz de SantamarÃa, José Luis Ayllón, Jorge Fernández-DÃaz y Ana Pastor «que la mayorÃa decida lo que tenemos que poner en la comparecencia». «Lo que nos faltaba», añadió, «es que el demócrata éste de… [en referencia a Bono] ¡Es el más fascista que he visto en mi vida como presidente!».
En fin…estos populares se creen Dios,quieren las instituciones democraticas a su imagen y semejanza,claro está que sus palabras alimentan a tanto tonto de los cojones que cuando se muerdan la lengua y se envenenen,los tontos de los cojones entraran en un pozo existencial tan abismal que ni Intereconomia seran capaces de «medicar»…mientras tanto esperemos pacientemente que la rabia les cree una ulcera estomacal…..JAJAJA…..que nervios.
Chacón dice que españa está preparada para tener una presidenta catalana: http://www.eldebat.cat/cat/notices/2011/02/chacon_diu_que_espanya_esta_preparada_per_tenir_una_presidenta_catalana_82140.php
Pregunta retórica ¿Que piensa Amistad Civica de esta noticia?… jejeje.
Pues que siempre he pensado que Ziluminatius sera el proximo candidato a la presidencia del gobierno en 2012,ademas siempre he pensado que Carmen Chacon será la proxima presidenta del gobierno de España.
Parece una contradiccion ,¿verdad?,pero no lo es,si meditan un poco podran llegar a la conclusion que lo unico que puede parar a los tontos de los cojones es que Carmen Chacon sea la candidata del PSOE,todos sabemos como le sienta a la derecha española que una catalana sea ministra de defensa…y eso lo sabe muy bien Ziluminatius,solo sabremos lo maquiavelico que es nuestro presidente,si deja de ser candidato a la presidencia,y si no que se lo pregunten a Rubalcaba….jeje.
Saludos queridos callejeros. Agradezco los comentarios a mis ultimos articulos y me disculpo por no haber tenido tiempo para replicar a su debido momento. Ya saben, las obligaciones de la vida y las ignorancias de siempre. No he tenido oportunidad de investigarlo, pero me pregunto si una celebracion de algun personaje similar de la literatura a Celine ha tenido lugar en Espana o no. ?Alguien sabe algo al respecto? Quiza sea mejor lo que nos dice Don Cicuta, que las celebraciones se dejen a grupos civiles que se organicen en torno a la aficion a alguien, o no se lleven a cabo. Aunque tambien es razonable contar la verdad, en todas sus facetas. Tal vez el gobierno frances solo ha querido librarse de una patata caliente. De otro lado, hay algo de fetichista y hasta ridiculo en esto de celebrar cada 10, 20, 50 o 100 anos de la muerte, la publicacion o el nacimiento de alguien. La mejor celebracion es leerlos, algo que no depende del erario publico, si no se toma en cuenta los presupuestos para las bibliotecas (en retraimiento en todas partes). Como fuera, un abrazo a todos. Me gusto el articulo de Boyer del otro dia. Siempre es bueno relativizar las voces alarmistas, aunque tambien hay que darles palo a los incompetentes que no aceptan la incompetencia. Que duerman bien.