El caos chipriota

LBNL

Estos días han abundado las críticas contra la Unión Europea, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y, sobre todo, la Canciller Merkel y su Ministro de Economía, Wolfgang Schauble, a propósito de la gestión de la crisis financiera de Chipre. Es obvio que la solución pactada hace casi diez días no funcionó y ha reactivado el escenario de ruptura de la Eurozona. Es evidente también que el pacto alcanzado in extremis anoche en Bruselas es mejor, o menos malo, que el primer y fallido acuerdo. Así que, sí, todos los actores citados podrían y deberían habernos ahorrado las tensiones acordando una solución mejor desde el principio.

Ahora bien, el principal responsable de la crisis es el Gobierno chipriota. Es cierto que Merkel parte de una posición moral luterana que exige castigar a los sureños indisciplinados y tiene muy presentes sus intereses electorales. También que el Eurogrupo está excesivamente dominado por Alemania y otros adalides de la austeridad a ultranza, como Países Bajos y Finlandia, pese a su falta de resultados. Y no hay que olvidar que el Comisario Oli Rehn es una figura política de estatura escasa y además es finlandés, es decir, atento a las percepciones de su opinión pública nacional. Pero todo ello no exime de culpa al Gobierno de Chipre.

Chipre es un paraíso fiscal en plena Unión Europea y pretende seguir siéndolo. Luxemburgo también pero está bien gestionado y guarda más las formas. Chipre no. La conexión ortodoxa ha convertido a Chipre en destino privilegiado de los fondos de los oligarcas rusos, de procedencia más que dudosa, que se benefician de un tratamiento fiscal opaco y absolutamente favorable. Como otros mafiosos europeos e internacionales que han sobredimensionado el sector financiero chipriota hasta cinco veces el tamaño de su economía. El impuesto a las sociedades mercantiles, que en España está en el 25-30%, en Chipre es del 10%, aún más bajo que el 12,5% de Irlanda.

En las negociaciones, Chipre podría haber aceptado homologar su impuesto de sociedades, pero se negó en rotundo, aceptando sólo aumentarlo un mínimo 2,5%. También podría haber ofrecido imponer una quita superior a los depósitos más elevados, por ejemplo del 10% a los de más de cien mil euros, del 20% a los de más de doscientos mil y del 30% a los superiores. Pero se negó en rotundo, precisamente para poder mantener su modelo económico basado en servir de guarida a los grandes millonarios internacionales con fortunas de procedencia sospechosa. Fue Chipre quien propuso aportar parte de los 6.800 millones de euros que le reclamaban los negociadores internacionales gravando a los depositantes de menos de cien mil euros, rompiendo así el mantra de la protección de todos los depósitos por debajo de esa cifra en toda la Eurozona.

Afortunadamente el pueblo chipriota montó en cólera y sus parlamentarios rechazaron el primer acuerdo, lo que provocó un incremento sustancial de la tensión durante toda la semana pasada que, esperemos, quede atrás con el acuerdo de anoche. Los detalles no están del todo claros a la hora de escribir estas líneas pero todo indica que no se tocarán los depósitos de menos de cien mil euros y que, en cambio, los depósitos por encima de esa cifra se verán gravados en una cuantía muy superior a la que originalmente Chipre pretendía. Asimismo, Chipre ha tenido que aceptar reestructurar en profundidad su sistema financiero, incluidos sus dos principales bancos.

A la Eurozona le queda un gran trecho hasta llegar a ser una verdadera unión bancaria dotada de instituciones de gobierno eficaces que permitan supervisar y controlar los riesgos en todos sus Estados Miembros y con instrumentos al estilo de los eurobonos para intervenir solidariamente y con fuerza suficiente para poner coto a la especulación. Todo ello es cierto, pero también que no es posible reclamar la ayuda de los socios europeos pero pretendiendo al mismo tiempo seguir jugando al juego con diferentes reglas, como pretendía hacer el gobierno chipriota.

6 comentarios en “El caos chipriota

  1. No estoy muy seguro de que coincidir con el (in) Mundo sea una buena cosa pero ahora mismo su portada digital dice:
    La eurozona rescatará a Chipre si renuncia a ser paraíso financiero
    Los depósitos de menos de 100.000 euros quedan asegurados
    Javier G. Gallego (corresponsal) | Bruselas
    128Comentarios

  2. LBNL aporta un buen resúmen del caos chipriota. Ante todo es increible que se haya confiado al eurogrupo la resolución de este problema sin tener en cuenta que podría dar lugar a un pánico bancario en otros paises de la eurozona y que una vez que se ha desencadenado, es muy difícil encauzarlo. Tenía que haber intervenido Merkel y Schauble y haber controlado al estúpido jefe del eurogrupo actual, un holandés cuyo nombre es difícil recordar y al que ha puesto ahí Alemania para que haga de Robespierre frente a los que abogan por mayor flexibilidad crediticia del BCE. Obviamente el gobierno chipriota, como comenta LBNL, no le importaba nada los chipriotas, solo queria proteger a los oligarcas rusos. Parecía fácil:se echa la culpa al eurogrupo y a Merkel, ellos solo seguían las órdenes. Menos mal que el pueblo chipriota se lanzó a la calle para que no tuvieran mas remedio que no saquear los depósitos de menos de cien mil euros.
    Pero el mal ya está hecho; la rabia hacia Alemania y hacia los políticos nacionales por aceptar la dictadura de la austeridad ha aumentado muchísimo. La desconfianza hacia la solidez de los depóstios bancarios se ha disparado. La CE no fue consultada según cuenta Barroso y es muy creible. Pero que la decisión tan burda del eurogrupo no haya sido controlada por jefes de Gobierno de los 17 esa misma noche, ha sido una constatación de que la eurozona es una chapuza que no tiene en cuenta que puede ser quemada por ciudadanos encolerizados.

  3. Una prueba más de la estupidez del holandés de nombre impronunciable son sus declaraciones hoy de que «Chipre es un ejemplo a seguir», que desataron el pánico en los mercados y el disparo de las primas de riesgo. Y una prueba más de la chapuza en la que se mueve el Eurogrupo es la vuelta atrás de sus declaraciones cuando el daño ya estaba hecho. ¡En qué manos estamos, dios!

  4. Abundando en lo que dice PMQNQ :
    El caos se ha instalado en Europa y el jefe del Eurogrupo deberia dimitir de inmediato.
    Aunque sea dificil de pronunciar su apellido, «Dijsselbloem» tendria que pasar a la historia como sinónimo de «descerebrado», en catalan «mal parit»

  5. Les copio el artículo publicado hoy por Rosa Díez en el diario El Mundo Su título: NO. Efectivamente, NO se puede ser más demagoga ni más oportunista que esta señora. Una verdadera maestra en el arte de mezclar churras con merinas con tal de barrer pa casa. Léanlo y compruébenlo:

    «NO es aceptable que se cambie el nombre de las cosas para enmascarar las acciones más viles y cobardes.

    NO es aceptable el silencio cómplice de los que aplauden a quienes desde la tribuna de invitados del Congreso de los Diputados llamaron asesinos y ladrones a los diputados del Partido Popular.

    NO es aceptable que haya medios de comunicación teorizando sobre la legitimidad o los límites del acoso a las personas, sean diputados o no.

    NO es aceptable que se justifiquen actos que violan los derechos más esenciales como la libertad de expresión, el derecho a la intimidad, la inviolabilidad del domicilio o la protección de los menores.

    NO es aceptable que unos ciudadanos, por muy justamente indignados que puedan estar, se crean con el derecho de sustituir a quienes han sido elegidos en las urnas y representan la soberanía nacional.

    NO hay ninguna disculpa, ningún argumento, ninguna justificación para tolerar lo que está ocurriendo desde que hace unas semanas se aprobó en el Congreso de los Diputados la tramitación de una Iniciativa Legislativa Popular para reformar las normas que han permitido los desahucios domiciliarios en condiciones claramente abusivas. Toda la legitimidad, toda la razón que tuvieron quienes promovieron esa iniciativa, la perdieron el mismo día que se aprobó cuando en vez de celebrarlo decidieron insultar a quienes habían posibilitado, con su voto mayoritario, que se tramitara. Aquel día quedó patente, con su actuación en la tribuna del Congreso de los Diputados, que, al menos los que allí estaban, no querían que se tramitara la Ley.

    Por eso insultaron a los diputados después de la votación, frustrados por no poder seguir intimidando y amenazando como habían hecho días antes por carta a todos los portavoces de los grupos parlamentarios. Antes de aprobarse la tramitación nos exigían el voto; después nos exigen que no cambiemos ni una sola coma de su texto… salvo que queramos arriesgarnos a ser tildados de asesinos en nuestros propios domicilios.

    Nosotros NO estamos dispuestos a revivir épocas pasadas, aunque cambie el escenario y los nombres de los impulsores de tales vilezas. Hemos sufrido demasiado tiempo la perversión del lenguaje como para consentirlo y dejarnos engañar a estas alturas.

    En Euskadi hemos vivido la persecución de centenares de personas en sus propios domicilios; hemos sufrido amenazas a la libertad de expresión de los representantes legítimos de los ciudadanos; hemos vivido todo tipo de coacciones a los hijos de quienes eran señalados como enemigos del pueblo. Todas esas cosas -y algunas más graves, que vinieron después- decían hacerlas «para recuperar la democracia»; a todas esas cosas las denominaron kale borroka; pero era terrorismo. A esto que algunos están haciendo ahora en nombre de los desahuciados por las hipotecas le llaman escrache; pero es acoso. Acoso cobarde, acoso vil, acoso radicalmente inaceptable.

    Uno de los mayores males de nuestra democracia es la impunidad; la impunidad ante la corrupción política o económica, la gestión impropia y dolosa de los recursos públicos o la falta de transparencia en los actos de las administraciones públicas lo que nos distingue de los países en los que existe una democracia de calidad. Pero el compromiso de acabar con la impunidad no puede ser selectivo, porque entonces no habremos avanzado nada.

    NO puede haber impunidad para aquellos gestores de entidades financieras que las han arruinado; ni para responsables de los organismos reguladores que no cumplieron con su obligación; ni para los políticos que los nombraron y mantuvieron mientras el desfalco se estaba consumando. Pero tampoco puede haber impunidad para quienes en nombre de una causa justa vulneran las reglas del juego democrático. Ni para ellos ni para quienes los protegen o justifican. La injusticia no se combate con más injusticia; y pocas cosas hay más injustas, más cobardes, más rastreras, que acosar a unos niños en su domicilio o en su centro escolar o de recreo. Tampoco la democracia se regenera con menos democracia; hay pocas cosas más contrarias al orden democrático que tratar de subvertirlo apropiándose de una representación que nadie te ha otorgado.

    Albert Camus insistió en explicar que cuando una causa requiere de la violencia para triunfar es la propia causa la que hay que revisar. Pero por mucho que se empeñen ni siquiera estamos ante un caso similar, porque quienes están protagonizando estos actos violentos no lo hacen para garantizar que la causa justa salga adelante; su objetivo -como quedó demostrado el día que empezaron a insultar diputados una vez que estos habían votado favorablemente la toma en consideración de la Ley- es sustituir ilegítimamente a los representantes de los ciudadanos, aunque para ello tengan que violar nuestros derechos y nuestros deberes constitucionales.

    Que nadie se engañe: a quienes lideran ese movimiento les importa un bledo que sus acciones pongan en riesgo el objetivo mismo de la ILP que dicen defender; el bien superior para ellos es imponer su voluntad a la de los legisladores. Pues voy a decirlo muy claro: desde Unión Progreso y Democracia no estamos dispuestos a consentirlo. El chantaje y las amenazas sólo podrán triunfar si los representantes de los ciudadanos abdicamos de nuestro deber de representarles; y nosotros no lo vamos a hacer. Nunca aceptaremos que la algarada -promovida hoy por unos y mañana por otros- sustituya al Parlamento; ni que los gritos se impongan sobre los votos; ni que la violencia sustituya al debate democrático.

    Anuncio que no cederemos ni un milímetro ante el chantaje o las amenazas; que no aceptaremos jamás que la «democracia asamblearia» sustituya al voto emitido por los ciudadanos en la urna; porque de eso es de lo que estamos hablando, por mucho que haya demasiados intereses -e interesados- en hacer que parezca que se trata de otra cosa. En palabras de Primo Levi: «Nos queda una facultad y debemos defenderla con todo nuestro vigor, porque es la última: la facultad de negar nuestro consentimiento».

    Nuestro partido ha aprendido a decir: NO. Quienes quieren validar métodos antidemocráticos han de saber que siempre nos tendrán enfrente; y que nadie conseguirá, nunca, que renunciaremos a defender la democracia. «

  6. PMQNQ….Rosa Hype y La gobernadora Cifuentes son dos astillas del mismo palo……y no sigo porque es evidente que no voy a caer en sus garras de arpias.

Deja una respuesta