El controvertido liberado

Senyor_J

El 1 de marzo salía de la cárcel Arnaldo Otegui, tras seis años y medio de condena, según parece por intentar reconstruir Batasuna siguiendo instrucciones de ETA. Con su vuelta a la calle, una etapa que parecía felizmente dejada atrás volvía a presentarse ante nosotros. No me refiero al terrorismo, naturalmente, sino a la reproducción de unos marcos, de unos tonos y de unos mensajes que parecen más propios de un pasado que desearía que hubiera quedado definitivamente atrás.

Nada como escuchar a Otegui en su discurso tras salir de la cárcel o en Anoeta para revivir las especificidades de un cierto tipo de nacionalismo vasco. Veamos:

«Lo importante es que hay una marea de fondo en el país que quiere reconstruir el país desde la izquierda y la soberanía. Y ese es el objetivo por el que hemos luchado 40 años«.

Continuismo. Las luchas de ahora siguen siendo las mismas. No existe un antes y un después de ETA, no existe una fase diferente. Sigue existiendo la misma lucha, en los discursos de Otegui no penetran las lógicas de la reparación y la reconciliación.

«Pero también tiene que haber un espacio para la autocrítica…Si la cárcel tiene alguna ventaja es que tienes mucho tiempo para pensar, sobre todo para pensar como luchas mejor con el enemigo«.

Extraños senderos son los que recorre Arnaldo cuando empieza a hacer autocrítica. En la cárcel parece que se ha reafirmado en que el mundo se divide entre amigos y enemigos y que hay una lucha que debe afrontar hasta la victoria. Es un mensaje que sigue inmerso en valores profundamente antidemocráticos.

«Hay que poner en valor aquí lo que hicieron los que nos precedieron en las direcciones de la unidad popular, con Jon Idigoras, Jokin Gorostidiporque construyeron una estrategia eficaz, porque hicieron un análisis certero de la situación, de lo que significaba la Transición«

En sintonía con lo anterior, no ha faltado el reconocimiento también a los dirigentes del pasado, que tanto aportaron para que el País Vasco disfrutara de los años de democracia. Lo gracioso es que acto después Otegui se declaraba inspirado por el ejemplo del Partido Comunista Italiano. ¿Se imagina alguien algo menos parecido a Herri Batasuna, que el viejo PCI?

«Abrir el segundo frente al Estado aquí, cuanto antes«

Así concluía Arnaldo su apoyo al proceso catalán. Para él es una cuestión de tipo bélico: lo que hay que hacer es abrir varios frentes para debilitar la resistencia del enemigo. No sé el apego que sentirán los catalanes que se sienten ideológicamente más cercanos a Otegui, pero difícilmente habrían utilizado la palabra «frente» para definir la posición que mantienen ante el Estado. Y es que el léxico de nuestro excarcelado deja meridianamente claro que el ámbito nacionalista no es un totum revolutum donde todo es lo mismo. Las sensibilidades democráticas con que se expresa un conflicto nacional pueden presentar grados muy diversos y la inaceptabilidad de unas no ilegitima también al resto.

Ahora bien, la identificación o solidaridad entre corrientes nacionalistas distintas que evocan valores y prácticas dispares no es demasiado lógico ni coherente, pero tampoco es inusual. De ahí que no me sorprenda que a mediados del año pasado, eminentes políticos catalanes como Joan Tardà, David Fernández, Ricard Gomà o Jaume Assens firmaran el manifiesto «Libertad para Arnaldo Otegui. Presos vascos, a casa», en el cual se hacía el siguiente retrato de este hombre:

«Pedimos la libertad inmediata del hombre que supo arriesgar por la paz y la democracia, de quien apostó por la palabra cuando parecía que nadie lo haría. Su liberación y el final de la política de alejamiento, como paso previo a la excarcelación temprana de los presos vascos, son pasos necesarios para poder alcanzar una paz justa y duradera en la región… Otegi fue el dirigente más destacado entre aquellos que propiciaron en las fuerzas independentistas el debate sobre la necesidad de apostar por la palabra para solucionar todo conflicto».

Me cuesta reconocer al mismo hombre del que habla. Esa condición de héroe de la democracia que parecen otorgarle encaja poco con las ideas, valores y marcos que transmite. En tiempos podríamos interpretar que se trataba de una manera de liderar un entorno más que complicado, que había que usar ese lenguaje para conducir a todos por caminos democrático, pero hoy en día cuesta creer que todo eso no forme parte estrictamente de su ADN político.

Nada de esto implica, no obstante, que Otegui no haya acabado siendo un preso político, que debía haber abandonado la prisión mucho antes. Precisamente es eso lo que ha propiciado que irrumpa en un contexto como el actual con unos mensajes de hace 20 años. Muchos años son esos para moverse tan poco de un libro de estilo que no ha escrito él, sino muchos otros antes que él y que  estña profundamente manchado por crímenes que han causado un daño inmenso e irreparable en la sociedad española y/o vasca. Nos queda al menos el consuelo de pensar que ahora mismo podemos afrontar este espectáculo poniendo cara de estupor y gestionarlo argumentando, sin tener que preocuparnos de nada más. Y ese sí es un tremendo avance.

23 comentarios en “El controvertido liberado

  1. CASTILLA-LA MANCHA
    Podemos valora abstenerse en la enmienda del PP que tumbaría los presupuestos de García-Page
    PERIODICOCML.ES
    Su apoyo a las cuentas de Castilla-La Mancha está condicionado a que García-Page se desmarque del pacto nacional entre PSOE y C’s.

    Page responde: “Los intereses de la región no son moneda de cambio, aunque me cueste el cargo”.

    http://www.periodicoclm.es/articulo/politica/podemos-valora-abstenerse-enmienda-pp-tumbaria-presupuestos-page/20160309201535004598.html

  2. Madrid mantiene a curas en los comités que valoran los cuidados paliativos en hospitales públicos
    Laura Galaup
    El Gobierno de Cristina Cifuentes ha prorrogado el convenio de hospitales con entidades religiosas. En La Paz se invertirán 124.461 euros de dinero público y en el Gregorio Marañón, 85.535.

  3. Huelga de sexo, ya
    Mercé Rivas en El Plural.

    Los ciudadanos han comenzado a desconectar de tertulias, debates televisivos y demás noticias sobre los pactos

    Los ciudadanos estamos ya hartos, exhaustos, de los políticos y de los periodistas y ahí me incluyo a mí misma porque en lugar de estar hablando de pactos deberían dedicarle su tiempo a otro tema.
    Por si no se habían dado cuenta, informo a los políticos y a los periodistas de este país que los ciudadanos han comenzado a desconectar de tertulias, debates televisivos y demás noticias sobre los pactos. Y al paso que vamos, en las próximas elecciones generales que se celebrarán a corto o medio plazo, la abstención va a ser importante.
    No se dan cuenta que es inaguantable estar a todas horas escuchando las mismas tonterías. Por si no lo saben la gente tiene muchos problemas que resolver a diario y lo último que les falta es llegar a casa poner la televisión o ir en el coche escuchando la radio y que el único tema de debate sea el pacto.
    Por ejemplo, uno de cada dos andaluces con trabajo vive por debajo del umbral de la pobreza. Un total de 1.372.442 personas.
    Pues es lo que hay. Hasta ahora todo era muy fácil: ganaba el PP o lo hacía el PSOE. De repente todos decidieron estar encantados con el fin del bipartidismo, con los emergentes y ya los tenemos aquí y ahora no saben qué hacer con ellos.
    Pero lo peor es que ellos tampoco saben qué hacer consigo mismo. Los periodistas insisten en el tema, por la mañana, por la tarde y hasta altas horas de la noche y los políticos están más que disponibles para estar hablando del tema y dando ruedas de prensa a todas horas.
    Pero hay una solución ante tanto hartazgo. Imitar a las mujeres de Liberia cuando sus maridos, padres o tíos (siempre hombres) estaban negociando la paz para su país.
    No se ponían de acuerdo y las negociaciones duraban meses…hasta que de repente decidieron hacer una huelga de sexo. No había sexo mientras no hubiese acuerdo de paz. Les comento que en diez días estaba el tema superado.
    Fue concretamente la activista liberiana Leymah Gbowee, galardonada con el Premio Nobel de la Paz, la que organizó una «huelga de sexo» para forzar a los hombres a deponer las armas en un país que en poco más de una década vivió dos terribles guerras civiles (1989-1996 y 1999-2003) que causaron la muerte de alrededor de 200.000 personas.
    Propongo hacer algo parecido. Que se encierren diputados y diputadas en el Congreso, sin sexo, ni bar, ni televisiones, ni móviles y que no sean liberados hasta que haya un acuerdo.
    Sigamos el ejemplo de las mujeres liberianas, nos irá mejor.

  4. Tirón de orejas del juez de la ‘Púnica’ a Cifuentes por su falta de colaboración con la Justicia
    El juez Velasco lleva esperando desde noviembre de 2015 unos documentos sobre pagos de la CAM a la empresa clave de la trama

  5. «Tenemos que fabricar máquinas que nos permitan seguir fabricando máquinas porque lo que no va a hacer nunca la máquina es fabricar máquinas». Este ha sido el nuevo lapsus lingüístico pronunciado por el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, durante un encuentro de mujeres emprendedoras en Madrid el pasado martes.

  6. ¿ Qué le pasa a Tardá ? Le veo mal, muy mal , como si no le funcionara la medicación. Tal vez necesite un nuevo ajuste antes del inevitable electro shock.
    ==================
    Lo de Mercé Rivas y su interpretación del cansancio de las masas ( otra suplantación del ángel vindicador ) tan extendido en los medios , resulta desalentador ; y lo de la huelga de sexo , reivindicando la posición subalterna de las mujeres como reguladoras del deseo volcánico de Marte, de muy mal gusto.

  7. Yo, incluso cuando ETA mataba, me aburría mucho con los sesudos análisis de los Gabilondo & cía cada vez que Otegui movía una ceja.
    Mi jefe en Euskadi siempre decía lo mismo. El día que ETA quiera dejar de matar, nos enteraremos…. porque dejará de matar. Así que no servía de mucho hacer un análisis cada vez que Otegui decía «lamento» en vez de «condeno» o «siento» en vez de «lamento».
    Y ahora, que son una fuerza más, dentro del espectro político, la verdad, me importan tanto sus planteamientos como los de el cántabro Revilla. Tienen para mi un peso en la política nacional aproximado.

  8. AVISO: esta noche, entrevista en El Intermedio a Ignacio Sánchez-Cuenca, a propósito de su nuevo libro, «La desfachatez intelectual», cuya lectura recomiendo vivamente por su lúcida y valiente denuncia de eso, de la desfachatez intelectual que impera en nuestro país.

  9. A propósito del libro de Sánchez-Cuenca, uno de los pasajes que más me impresionó, y emocionó, es la valiente y justa defensa que hace de Jesús Egiguren, uno de los personajes que han sido cruciales en el final de ETA, a lo que dedicó gran parte de su vida, y que más ha sido vilipendiado por propios y extraños (incluso en este blog hay alguno que se refiere a él como Txusito, tremenda gracia).
    No me resisto a transcribirles el pasaje al que me refiero:

    “El Gobierno de Zapatero supo aprovecharse de la situación de extrema debilidad en la que se encontraba la organización terrorista para llevar a cabo un proceso de diálogo y negociación que produjo una división irreversible entre los intereses del brazo armado (ETA) y del brazo político (Batasuna). Cuando el sector más duro dentro de ETA decidió reventar el proceso con el bombazo de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas el 30 de diciembre de 2006, se fraguó un distanciamiento entre los dos brazos que acabaría forzando a ETA a renunciar definitivamente a la violencia en 2011. Al final, una figura clave en el proceso de paz como Jesús Egiguren consiguió bastante más que cualquier intelectual o político próximo a las tesis de ¡Basta Ya! Esto no se lo han perdonado a Egiguren, uno de los políticos que ha sufrido los ataques más rastreros e injustos por parte de este grupo de intelectuales, ataques que han continuado incluso tras la desaparición de ETA. Quiso la casualidad que el mismo día en el que ETA anunciaba el final del terrorismo, el 20 de octubre de 2011, Jorge Martínez Reverte publicara un artículo en El País acusando a Egiguren de “ponerle la alfombra roja a ETA”, de estar a favor “del abrazo de Vergara” y de ser un “tonto trabajador” . Martínez Reverte estaba muy enfadado porque el acto celebrado en Ayete (la Conferencia Internacional de Paz) no era de su agrado y dudaba de que fuera el preludio del fin del terrorismo. Así no se acaba con los terroristas, parecía pensar, aquí hacen falta otras soluciones, como cualquier “macho discursivo” sabe de sobra. Se le notaba profundamente irritado por la posibilidad de que ETA decidiera por sí misma el final de la violencia. Para mayor escarnio, otro de los habituales en el matonismo verbal, el periodista Santiago González, comentaba en ese mismo y señalado día el artículo de Martínez Reverte desde su blog de El Mundo añadiendo de su cosecha un nuevo epíteto para Egiguren, “pirómano con ideas de bombero” . Eso es lo que se dice estar a la altura de la circunstancias, ver pasar delante de tus narices el tren de la historia y no enterarte de nada. Pero es que unos días antes, Fernando Savater había intervenido en la presentación de un documental sobre el final del terrorismo y aprovechó para describir a Egiguren como “una máquina de equivocarse” . Dos meses después, Félix de Azúa llamaba a Egiguren “un melifluo valedor de quienes han defendido el asesinato como arma política” .
    En un país con una clase intelectual más civilizada, nada de esto habría sucedido. No estamos hablando de insultos procedentes de militantes de partido en las redes sociales o de los comentarios que dejan en las webs de los periódicos los lectores más sectarios, ni de tertulianos acostumbrados a la bronca y el griterío; se trata más bien de los intelectuales con mayor presencia social, ganadores de premios literarios y periodísticos. Por supuesto, podían estar en desacuerdo con las tesis de Egiguren, podían incluso ridiculizarlas y utilizar el sarcasmo, pero lo que resulta inaceptable es que le acusaran de complicidad con ETA. La acusación era especialmente dolorosa teniendo en cuenta que Egiguren ha vivido muchos años amenazado por los terroristas y tuvo que pasar por el asesinato de su amigo, el socialista Isaías Carrasco, el 7 de marzo de 2008, tras la ruptura del proceso de paz, una abyecta venganza de ETA que vino a materializar las amenazas vertidas en su día por Francisco Javier López Peña, Thierry, tras la ruptura de las negociaciones. Los ataques contra Egiguren fueron tan miserables como aquel comentario en la cadena COPE del director del ABC, Bieito Rubido, sobre Eduardo Madina: «[Madina] Es una de las expresiones más nítidas de lo que podemos denominar el zapaterismo, que es un frontal odio al PP, que no se explica muy bien porque este chico sufrió un atentado de ETA. Simpatiza más con lo que representa ETA que con lo que representa el PP”. Luis Rodríguez Aizpeolea, que también ha sido blanco de la banda de los intelectuales matones (al igual que Iñaki Gabilondo), escribió en 2010 un artículo admirable titulado “¿Por qué odian a Egiguren?” que merece la pena releer; lo que queda tras el fragor de la batalla política es una enorme mezquindad y cortedad de miras . Con la perspectiva que da el paso de tiempo, terminará siendo evidente que la contribución de Egiguren al final del terrorismo ha sido mucho más importante que la de estos intelectuales que anduvieron tan entretenidos repartiendo certificados de autenticidad antietarra .”

  10. Lleva algo de razón Sabchez Cuenca en su crítica a algunos ataques feroces a Eguiguren. Muchos de esos ataques no eran razonables: muchos, no todos. Con Eguiguren muchos críticos han sido injustos y se han equivocado: Sanchez Cuenca, también.

  11. Que tendrá Madrid que no hay partido politico que no tenga problemas de intendencia.
    PP,IU,PSM y ahora Podemos….
    ¿De Madrid al cielo?.
    NOOOO…al purgatorio….JAJAJA…que nervios.

  12. Sobre lo de Sanchez-Cuenca.
    Yo soy de los que sostengo que con ETA se acabó a pesar de Eguiguren. Sí, al que Otegi (no yo) llamaba Txusito. Y en ese fragmento que nos traen es un ataque furibundo a quien no está de acuerdo con don Jesús, pero ¿por qué defiende exactamente que con eta se acabó gracias a él? Porque salvo atacar la opción contraria…. no veo ningún argumento a favor.
    Curiosamente ETA dejó de matar cuando el gobierno de Zapatero rompió todos los puentes de diálogo y Zapatero incluso dejó de cogerle el teléfono a Eguiguren (reconocido incluso por él) pero claro, a lo mejor puede ser casualidad…..
    Ah Por cierto, a quienes reclamábamos la máxima firmeza contra ETA, Eguiguren y los de su cuerda nos acusaban de estar en contra de la paz, que tenemos mala memoria eh?

  13. PMNQ , no entiendo exactamente qué debemos a Jesus Eguiguren , un rudo socialista en mi opinión , maltratador condenado, rodeado de amistades peligrosas y bastante bruto haciendo frases ( recuerden : «En Madrid se vivía mejor con ETA » )
    Los demócratas vascos no le echamos de menos. Lo mejor es leerle sin filtros y poco a poco verán la sombra de un Jack Nicholson en » El resplandor »
    Desde luego valoramos más el combate de Fernando Savater, Félix de Azúa , Aurelio Arteta, JM Reverte, y tantos otros, que los balbuceos de este aprendiz de siniestro Aviraneta.

  14. Espero que Pablo Franco y Mr Mulligan ,no digan que Patxi Lopez traicionó a los muertos ,por sentarse con Otegui…
    Solo me faltaba escucharos decir esto….
    Venga ya…

  15. Amistad. Espera lo que quieras. Yo compartí militancia y amenaza en la misma agrupación que Patxi. Pero bueno, a lo mejor me cuentas tú algo de aquello.
    Creo que era Calleja el que llamaba a gente como tú «antiterroristas de discoteca»

  16. Y la discreción debida me va a impedir decir aquí lo que Patxi López y su mano derecha Mikel Torres han opinado en privado sobre Eguiguren.

Deja una respuesta