El exceso de mortalidad en España

David Rodríguez

Uno de los asuntos más serios en lo que llevamos de verano en España es el exceso de mortalidad observado. Los datos pueden obtenerse del Panel MoMo, un sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas, coordinado por el Ministerio de Sanidad a partir de 2004. Su objetivo es identificar las desviaciones de mortalidad observada respecto a la esperada según las series históricas. Inicialmente, fue diseñado para observar el impacto de las altas temperaturas, aunque de manera indirecta puede estimar la influencia de otros acontecimientos de salud pública.

Si atendemos a las cifras de estos tres últimos meses, obtenemos los datos siguientes:

Como puede observarse, el exceso total de mortalidad es de 20.573 personas por todas las causas, de las cuáles 4.663 son atribuibles a las altas temperaturas. Dado que el MoMo se centra en el análisis directo de este fenómeno, desconocemos a qué se debe el resto del excedente de fallecimientos. Lo que sí sabemos es que, según Eurostat, España ha sido el país con mayor exceso de mortalidad durante el presente mes de junio.

Llegados a este punto, hay que explicar por qué se desconoce la causa de la muerte de todas las personas en España. El problema radica en que las defunciones por enfermedad son competencia del Instituto Nacional de Estadística, que lo considera un dato estadístico y no sanitario. Y el procesamiento de estos datos va con mucho retraso. De hecho, las cifras de 2021 no las conoceremos hasta finales de 2022, y lo que está sucediendo este verano no lo sabremos hasta finales de 2023. Según el médico experto en estadísticas de mortalidad Lluís Cirera, otros países europeos obtienen los datos más rápidamente a través del certificado médico de defunción de la OMS. El doctor denuncia que “falta coordinación entre el INE y el Ministerio de Sanidad en temas de estadística de causas de muerte”.

Es evidente que muchos expertos se han aventurado a lanzar hipótesis sobre las razones del exceso de mortalidad que estamos viviendo. Unos afirman que los efectos del cambio climático pueden estar subestimados. Otros atribuyen parte de la responsabilidad al covid, ya sea de manera directa o a través de sus efectos a medio y largo plazo. Finalmente, se habla de la debilidad del sistema sanitario español durante la pandemia, hecho que podría provocar un peor tratamiento de algunas enfermedades.

El objetivo de este artículo no consiste en una exposición más exhaustiva de las hipótesis anteriores. Aunque lo más probable es que todos los factores enumerados tengan alguna importancia, su incidencia exacta no puede determinarse en estos momentos. Lo que sí resulta imprescindible es exigir al gobierno que mejore sustancialmente las herramientas para la interpretación de estos datos, ya que el conocimiento de la realidad es la mejor manera de tomar medidas correctoras.

Finalmente, es relevante indicar que los tres elementos expuestos como posibles causas del exceso de mortalidad son parcialmente evitables. El combate contra la emergencia climática, la correcta gestión de la pandemia y la dotación de más recursos para el sistema sanitario español son políticas perfectamente viables y probablemente muy necesarias. Una vez más, la política (con minúsculas) a la que estamos acostumbrados no valora lo suficiente las vidas humanas, y los medios de comunicación tienden a no suministrar este tipo de informaciones. Pero hemos de continuar levantando la voz ante situaciones tan graves como la que hemos descrito. 

 

 

 

2 comentarios en “El exceso de mortalidad en España

  1. La verdad es que me conformaría con mejorar la calidad de los datos . Al día de hoy se desconoce el número total de fallecidos por la pandemia.
    Mientras siga el fabulador Tezanos ninguna esperanza razonable.

Deja una respuesta