Barañain
Â
“Estamos decidiendo quién va a capitanear el bote salvavidas, cuando lo importante es que se está hundiendo el barcoâ€. Un dirigente de IU resumÃa asà ante un periodista (El PaÃs 25/XI/1999) el debate y las tensiones existentes en el seno de IU tras proclamar Gaspar Llamazares su decisión de postularse como sucesor de Julio Anguita (el “falangista-leninista†en ácida definición de Santiago Carrillo) al frente de la organización.
Â
Nueve años después, el extravagante desarrollo del último cónclave federal de Izquierda Unida, con su asombrosa incapacidad de salir del mismo al menos con un lÃder común tras la renuncia de Llamazares, ha venido a confirmar hasta qué punto es irremediable el hundimiento del proyecto polÃtico que quiso representar IU en nuestro paÃs. Tan evidente resulta que lo más llamativo del eco alcanzado por esa última asamblea federal de IU es, en mi opinión, lo poco que ese chusco desenlace ha sorprendido al personal. Tanto entre la opinión pública en general como entre las propias bases de la federación de izquierda. Cuando escribo esto, desconocemos aún quien y con qué propuestas liderará esa mini jaula de grillos que tan poco honor hace a su propio nombre. Pero, ¿importa ya a alguien ese detalle?
Â
Y si nadie se esperaba mucho más de esa asamblea es porque el hundimiento no es algo desencadenado de un modo repentino ni mucho menos achacable al liderazgo de Llamazares, por vacilante que haya sido. La vÃa de agua se abrió casi desde el principio y los escasos y muy relativos éxitos electorales conseguidos no fueron nunca puntos de inflexión que preludiaran una recuperación polÃtica, que nunca existió, sino meros reflejos fugaces de dificultades transitorias por las que pasaba el partido socialista de las que obtenÃa un beneficio colateral IU.
Â
Aún a riesgo de abusar del sÃmil náutico, cabe preguntarse si, en el fondo, el proyecto no estaba lastrado desde su génesis por un pecado original que hacÃa improbable su éxito: se trataba de proyectar una nueva izquierda sobre los restos del naufragio estrepitoso del Partido Comunista de España (y del movimiento comunista internacional en general), a la vez que sus promotores se negaban a reconocer la evidencia de ese fracaso histórico y, sobre todo, a sacar las consecuencias polÃticas e ideológicas pertinentes de tal acontecimiento. Pero con los restos de un naufragio sólo pueden levantarse chabolas o cobertizos, nada más.
Â
Dicho de otro modo, cabe cuestionar que realmente desde el PCE se llegaran a tomar en serio ese proyecto, entendido como algo realmente novedoso, que para tener un mÃnimo crédito debÃa construirse, sobre todo, con mimbres nuevos y responder con enfoques modernos a una realidad que habÃa dejado obsoletos los esquemas de análisis e intervención del comunismo. Más bien parece –visto el balance del proyecto-, que los supervivientes del PCE sólo lo interiorizaron como un instrumento necesario para la supervivencia de lo que quedaba de su aparato, acaso pasajero, pero siempre supeditado a sus criterios y necesidades. En mi opinión, lo sustancial para entender la triste trayectoria de IU no es que la sociedad española, supuestamente acogotada por un sistema polÃtico bipartidista, no haya dado una mÃnima oportunidad a IU; es que su principal impulsor, el PCE, nunca ha confiado en IU como proyecto con vida propia.Â
Â
Recordemos el comienzo. Izquierda Unida se constituyó como coalición electoral el 29 de abril de 1986. Se hizo a todo correr, toda vez que el adelantamiento de las elecciones generales de 1986 pilló al PCE con el paso cambiado, en pleno intento de recuperación de la moral de los comunistas, muy decaÃda desde que las primeras elecciones democráticas les situaran en su auténtica dimensión polÃtica que nada tenÃa que ver con la imagen ganada en la resistencia antifranquista y, sobre todo, desde que el vendaval del cambio socialista de 1982 les dejara literalmente desarbolados, a la intemperie. La posibilidad de recuperarse, de tener futuro polÃtico, se vislumbró al abrigo de las movilizaciones sociales contra la integración de España en la OTAN. Articular polÃticamente en su favor ese variopinto conglomerado de grupos y colectivos, juveniles en su mayorÃa, fue la ilusión acariciada por un PCE que dirigÃa entonces Gerardo Iglesias. El adelanto electoral frustró esa polÃtica y el PCE, aparcando cualquier experimento polÃtico, se limitó a perfilar, en cuestión de semanas, una coalición a partir de los frágiles ingredientes de lo que habÃa sido la “Plataforma CÃvica por la salida de la OTANâ€.
Â
La partida de nacimiento de Izquierda Unida ya es reveladora del espÃritu con qué se constituÃa: como una mera operación de marketing electoral, para dar una apariencia de pluralidad que disimulara entre un mar de siglas imposibles la continuidad del viejo PCE. Junto a este partido y al ya agonizante PSUC, se presentaron ante la sociedad española el PCPE, partido descaradamente prosoviético (¡en 1986!), el minúsculo “PASOC†–grupito de exmilitantes socialistas desairados-, la fantasmal “Federación Progresista†integrada casi exclusivamente por el muy “fantasma†Ramón Tamames, la vetusta y virtual “Izquierda Republicanaâ€, el “Partido Carlista†(¡sÃ, los carlistas!), la extravagante secta conocida como “Partido Humanista†y un grupo de notables independientes, la mayorÃa de ellos antiguos militantes comunistas purgados por Santiago Carrillo. Esa era la oferta de la izquierda “transformadora†que pretendÃa disputar la hegemonÃa al PSOE. Viejos trucos y, sobre todo, viejos discursos incapaces de conectar con las nuevas generaciones de una España pujante, revitalizada, inmersa en una rapidÃsima evolución hacia formas de vida, parámetros socio-económicos y valores culturales propios de las sociedades más desarrolladas de la Europa a la que por fin nos incorporábamos. Pretender afrontar las realidades nuevas sin desprenderse de los viejos clichés, tal ha sido el imposible dilema que ha acompañado la trayectoria de IU desde ese momento fundacional.
Â
Y parece que no se quiere salir de ese dilema. Más de dos décadas después, ni siquiera la evidencia de un fracaso tan continuado como el de IU sirve de estÃmulo para arrumbar los discursos huecos. En estos dÃas pasados, a propósito de la asamblea de IU, hemos podido leer unos cuantos artÃculos de gentes –profesores universitarios en su mayorÃa, todo hay que decirlo-, que aparentaban no haber perdido esa extraña fe. Gente que, sin el más mÃnimo esfuerzo por argumentarlo, aseguraba enfáticamente que existe un espacio polÃtico a la izquierda del PSOE y que todo consiste en acertar a representarlo adecuadamente. O sea, que si el proyecto de IU ha fracasado –cosa que ya es difÃcil de obviar-, no hay que sacar conclusiones rotundas de ello sino, simplemente, intentarlo de nuevo. No he conseguido leer, como digo, argumento alguno a favor de ese supuesto espacio polÃtico. (Hablo, claro está, de un espacio o una “oferta†polÃtica que sea viable e interesante para las gentes progresistas; por supuesto, hay muchas opciones para seguir “realizándose†personalmente en la contestación más o menos anti-sistema, aunque ello sirva para poco más que afianzar a los poderes conservadores y el narcisismo de cada cual, pero no es a ese tipo de propuestas polÃticas a las que me refiero).
Â
Y en realidad, si tiene o no sentido un proyecto polÃtico a la izquierda de la socialdemocracia es quizá la primera pregunta clave a hacerse. Ese el gran debate pendiente, no sólo en España, el que se abrió hace casi un siglo en Europa cuando el leninismo rompió el movimiento socialista internacional y el que procederÃa retomar y acaso cerrar. La segunda, para el caso de que fuera afirmativa la respuesta primera, lo que está por ver, serÃa la de cómo definir – en base a qué supuestos ideológicos, con qué objetivos polÃticos, con qué instrumentos organizativos-, esa supuestamente necesaria oferta polÃtica diferenciada.
Â
Sin embargo, en ese mundo sigue rehuyéndose ese debate crucial. En su lugar, siguen invocándose lemas y consignas en torno a una pretendida “lógica anticapitalista†que nunca acaba de concretarse. Buscando desesperadamente nuevos “sujetos polÃticos revolucionariosâ€. Confundiendo sus deseos con la realidad.Â
Cuando para cualquier observador razonable lo que amenazaba a IU en puertas de su última asamblea era, lisa y llanamente, el riesgo de extinción, de sus dirigentes se podÃan escuchar cosas tan fantasiosas como las que aparentaba creerse Josep Joan Nuet, el único senador con que cuenta IU, quien hace poco escribÃa en “Mundo Obreroâ€, órgano de expresión del PCE, lo siguiente: “(…) No es que crea que toda la izquierda española está en IU, pero sà estoy convencido que IU debe tener un papel clave, (…) seria un error de bulto que enfrentásemos el debate desde el derrotismo, desde la renuncia soberana al proyecto que IU representa, ya que entonces la reconstrucción de una izquierda anticapitalista posiblemente seria dificilÃsima o imposible, y tenemos ejemplos por desgracia en Europa y en otros lugares del mundo donde la izquierda que nosotros representamos ha desaparecido en la practicaâ€. Esa realista constatación del naufragio comunista generalizado no le impide dejarse arrastrar por la jerga: “…En la medida de la fortaleza de las fuerzas transformadoras y entre ellas el papel clave de los comunistas, se establecerá con claridad la perspectiva socialista que pretende acabar con el sistema capitalistaâ€. Y del entusiasmo profético al delirio: “… por ello en España, en Europa y a nivel internacional, fenómenos polÃticos como el de Izquierda Unida son tan interesantes. Independientemente de los resultados electorales a veces desde fuera se observan mejor nuestras potencialidades de lo que nosotros creemos, se tiene mas confianza en nosotros que nosotros mismosâ€. Va a ser eso. Seguro.
Buenos dÃas, amigos y amigas. Yo ya lo comenté hace algunas jornadas aquÃ, con motivo de la Asamblea de la formación: creo que más que una nueva dirección polÃtica, se ha conformado una comisión liquidadora. El futuro de IU como tal está agotado, y se caminará a una nueva fórmula que podrÃa consistir, incluso, en la reaparición «tuneada» de las viejas siglas del PCE. La principal rémora que ha tenido siempre la formación ha sido el aparecer como una especie de PCE vestido de lagarterana, como Barañain ha señalada, intentando capitalizar el nada desdeñable capital de voto negativo a la permanencia de España en la OTAN. A esto se agarraba GerardÃn para sacar del pozo a un PCE que se vio desbordado por la marea de voto útil de 1982 y que caminaba irremisiblemente a la desaparición. Un amigo mÃo, viejo militante de la izquierda y que ahora ocupa la concejalÃa de medio ambiente en una municipio granadino en las listas del PSOE, me contó que a resultas de 1982, en el PCE, se plantearon sumar sus cuatro escaños de 1982 a los 202 del PSOE e integrarse como corriente interna del PSOE. La salvación parecÃa estar en esos millones de noes anti-OTAN. Pero ahà estriba el origen de la enfermedad: la heterogeneidad desde sus inicios y la férrea mano «pecera» que ha movido siempre los hilos, pero sin reciclaje ideológico.
No obstante, creo que el certificado de defunción lo firmó el mesiánico Julio Anguita en aplicación de su teorÃa del «sorpasso». Julio Anguita, en 1996, tenÃa el más grande capital polÃtico que los iniciales fundadores de IU hubieran soñado: más de veinte escaños en un Congreso de los Diputados donde el PP ganó por un manojo de asientos. Una polÃtica de colaboración PSOE-IU en aquellas circunstancias, desde el mutuo entendimiento y desde el posibilismo, arrinconando a los más radicales y demagogos en una parte, y dándole una pasada por la izquierda a los otros (socialistas), hubiera sido muy positiva en instituciones, hubiera beneficiado a ambos, y hubiera impedido el triunfo ansárico arrollador de 2000. El pacto Frutos-Almunia de ese año era ya un remedo del inicial acuerdo que deberÃa haberse obtenido, y la gran beneficiada fue la derecha. Ahà está el origen de la sangrÃa final.
La polÃtica posibilista, a la vez que osada, virando a la izquierda sin complejos, ya sabeis quien opino que la ha realizado: Zapatero desde el PSOE como más eficaz plataforma polÃtica. Mientras, IU se ha debatido en el marasmo ideológico. En todas las formaciones estatales existen ciertas diferencias cuando la cuestión territorial aparece, pero en IU, huérfana de referente paradisÃaco al Este de Europa, esta cuestión, buscando cobijo en el nacionalismo pretendidamente progresista, ha hecho mella. Los viejos comunistas del PCE, a lo suyo, la anacronÃa. Y eso por no hablar de corrientes que tienen como futuro el extraparlamentarismo si optan por ir por libre.
Concluyo: sin entrar a valorar si es positivo o negativo, creo que no existe futuro a la izquierda del PSOE para lo que en su dÃa quiso ser el proyecto de IU, en tanto en cuanto la plasmación práctica de sus proyectos tiene mayor posibilidad usando como proyecto el actual PSOE, que ahora sà es la gran casa de la izquierda y del centro-izquierda en España. Creo que la presencia de IU o del sucedáneo que se pretenda articular va a ser testimonial. Caminamos, pues, a la concrección de lo que la derecha consiguió hace algunos años con Ãnsar Imperator, que es la unidad polÃtica, en este caso de la izquierda. Coincidente, mira por donde, con una posible explosión cainita de la derecha. Con razón afirma hoy el Prof. Bernardino León Gross en «Sur» de Málaga que, ante la situación de dificultad que vivimos, la derecha insiste en allanarle el camino al Presidente sin colocarle obstáculos adicionales a los que la economÃa le regala.
Otrosà digo: sabeis todos de la terrible situación que estos dÃas se vive en la ciudad india de Bombay con motivo de la reaparición del terrorismo integrista en una serie de ataques criminales que han causado vÃctimas, terror y damos similares a los que ya se sufrieron en New York, en Madrid o en Londres. Y sabeis que nuestra Peranzaguirre andaba por aquellos lares, de donde ha escapado sana y salva por los pelos, tal y como nos ha contado al regreso de su dramática experiencia. Todos nos alegramos, estoy seguro, de su regreso sin perjuicios para su integridad. Esa misma alegrÃa ha expresado Marcelo en «Estrella Digital». Marcelo es el seudónimo que usa el periodista Pablo Sebatián, artÃfice de ese digital y reconocido gallardonista, a la par que muy enemigo de Peranza, para colgar sus comentarios polÃticamente más incorrectos, desinhibidos o pasados de rosca. Pues bien, tras expresar su júbilo por el «retonno» de la lideresa, en su columna digital de hoy la acusa de haber salido por pies mientras dejaba atrás, tirados como un plato de cáscaras, a buena parte de su expedición.
Aquà lo cuelgo. Es muy fuerte:
http://www.estrelladigital.es/ED/diario/57097.asp
Don Jon, son las pequeñas-grandes miserias de la polÃtica.
«Marcelo» golpea por debajo del calzón. En la portada del mundo el titula «Descalza en el infierno», poco menos que intenta presentarnosla como Lara Croft.
En otro orden de cosas y honrando al articulista de hoy, me gusta en insight en la historia de IU.
Es verdad que presenta una visión muy critica con lo que ha sido la trayectoria de esta formación, pero creo que acierta en gran parte de la diagnosis. Iu anhela un espacio que no estoy seguro de que exista con una estrategia donde nunaca ha entrado un replanteamiento sincero del ser comunista.
No obstante quiero decir que algunos de sus cuadros son excelentes, comprometidos y trabajadores.
Querido Barañain.
Creo que en tu último párrafo resumes muy bien lo que es el PCE e IU en la actualidad: Liturgia.
Todo el que haya acudido a cualquier asamblea de barrio del PCE es lo primero que verá, el seguirse llamando «camarada» unos a otros, unos «filtros de seguridad» tan irreales como innecesarios, esa sensación todavÃa de clandestinidad y militantes viejos que se vienen con los tanques puestos. Si es una asamblea tranquila, puede que solo haya insultos (burgués es uno de los favoritos) y si la asamblea está animada, puede que se ofrezcan o se den dos hostias entre un par de militantes.
El problema, tanto del PCE como de IU, es que no tienen un discurso. En ese amalgama hay gente tanto de la izquierda posibilista, como estalinistas, sin más cohesión entre sus proyectos que la propia liturgia. HAn invertido mucho tiempo y esfuerzo en leerse el capital, el manifiesto o las infumables obras de Engels. Se saben al dedillo lo del materialismo histórico o lo del materialismo dialéctico y no los bajes de ahÃ.
Eso, es lo único que les une, la liturgia, la jerga, el lenguaje. Y eso no es argamasa suficiente para impedir la disgregación de indivÃduos que no tienen más en común y con ideas tan dispares.
Y si algo no perdona el electorado es precisamente la ausencia de un discurso común y coherente. Veremos en las próximas elecciones la factura que le pasa al PP las salidas de pata de banco de Aznar, etc.
Por cierto, el otro dÃa me quedé con ganas de comentarlo. Rajoy se viene a Galicia a apoyar a Feijoo en las próximas autonómicas…. Y en el mismo dÃa, su partido le contraprograma, con un acto de Aznar, Aguirre y el tarao de las New Generation. Joer, una cosa es hacerle la cama y otra ya que se note tanto, ¿no?
Antes de entrar en otro momento más al trapo, sobre los tópicos de siempre sobre IU, Anguita y el concepto de IU de Carillo, ¿dónde os informais de las propuestas de IU? Por que a mi me es dÃficil seguirlas en los «medios habitutales»Â´, donde solo salen cuando hay problemas.
Y por otra parte sólo recordar que cuando el PSOE pudo pactar con IU prefirió hacerlo con CiU y que yo sepa no se entró a discutir propuestas o que se iba a hacer, bueno ya saben eso del programa. Y claro si IU se lo pone fácil al PSOE sin hablar de propuestas o con propuestas que son del PSOE es bueno pero claro se venden por una silla y si insisten en hablar del programa, pues nada trogloditas, radicales, sectarios y no se que más.
Y por cierto, ni una mención en la larga crisis a cosas como Diego López Garrido y su Nueva Izquierda, y yo creo que eso fue lo que más daño hizo. Y por último y previo a cualquier otra discusión que alguien me diga a mi porque el PSOE es de izquierdas? que propuestas? la OTAN es de izquierdas? la no intervención economica es de izquierdas? el preguntar sobre el programa primero al señor BotÃn es de izquierdas? Yo insisto como en lejano comentario en puridad, el PSOE es un partido liberal, que en España es poco y a efectos practicos IU es socialdemocrata que tampoco en poco tal como está el mundo. Luego está lo que nos explique El PaÃs que claro seguro que superobjetiva para hablar de IU.
..y a mi comentario anetrior queiro añadir que si, efectivamente, siempre han odiado al PSOE mas que a la derecha, parece.
Ah senyor_g, pero ahora resulta que en la OTAN nos metió el PSOE? FÃjese que hace tiempo que lo oigo por ahÃ. Y yo tantos años equivocado, pensando que habÃa sido Calvo Sotelo……
Sicilia, claro es verdad, IU, y el PCE-PSUC nunca ha combatido las propuestas de la derecha, ni sus polÃticas, ni al PP, ni antes a Franco…. eso ha sido una cosa exclusiva del PSOE. Y el PSOE siempre va dando besos a IU, no se puede recordar ni una mala palabra. Yo sinceramente los ataques «mas cabrones» a IU han venido de donde han venido. ¿Quién premió el desgaste interno de Nueva Izquierda?
Señor Pablo Franco. En la OTAN nos metió UCD pero no hasta el fondo y el PSOE como en tantas cosas se presentó con un programa diciendo que no a la OTAN. De entrada NO. Más tarde se desdijo y planteó un referendum para salir del atolladero, planteando un sà hasta el fondo. Y por cierto con uso partidista de la televisión pública con debate antologico de manipulación protagonizado por Campo Vidal. Con lo tiempos acotados y preguntas con respuesta y todo eso el último dÃa. VAmos una entrevista a Felipe. Y tampoco nos ha sacado y yo diria que sigue habiendo bases de la OTAN por aquÃ, y cada dÃa más metidos en su estructura, que yo diria que no iba asà la pregunta del referendum.
Y ya que estamos les recomiendo la 10 horizontal http://www.soitu.es/participacion/2008/11/07/u/senyor_g_1226043452.html
Bueno, queria decir la 11, aunque la 10 no es mala no tiene nada que ver con lo que hablamos.
Ah vale ahora me ha quedado muy claro. Que UCD nos metió la puntita nada más y el empujón lo dio Felipe.
Acabáramos!!!
La izquierda real la encarna IU. El PSOE es un partido más de la derecha económica, más o menos liberal, y su tendencia es a ser más liberal aún. El PP probablemente es más liberal que el PSOE, pero solo un poco más. Si el PSOE fuera realmente una izquierda progresista, habrÃa disminuido las cifras de pobres que hay en España, que no baja del 20% de la población. Vamos, ni un plan de choque ha propuesto el PSOE para disminuir la pobreza en España. En el PSOE todo es discurso vacÃo a favor de los más débiles, pero todo mentira. IU ya no pinta nada en el panorama polÃtico porque el socialismo ha demostrado ser un fracaso estrepitoso. E irá a menos.
http://www.publico.es/espana/149495/inclusion/social/espana
Si en Madrid hubiera una oposición de izquierdas (e incluso si hubiera una oposición a secas, aunque no fuera de izquierdas) a esta hora Esperanza Aguirre estarÃa dando explicaciones a la opinión pública por su “valeroso†comportamiento en los hechos ocurridos en Bombay. Pero desgraciadamente en Madrid, como es conocido, estamos en un régimen de partido único y la oposición principal, PSM, ni ha llegado al escenario de los hechos ni se la espera.
::
Lejos de mantener un discreto comportamiento, después de abandonar a su suerte a muchos de los componentes de la expedición madrileña que ella comandaba como primera autoridad regional, la señora Presidenta nos monta una rueda de prensa en sede gubernamental rodeada de familiares, gobierno regional en pleno y demás pelotas habituales del poder. Una puesta a escena que me ha recordado mucho a otras que vivimos durante el franquismo cuando la vÃctima era el gobernador civil de turno y no lo curritos que se habÃan quedado sin casa en la riada. Pero la discreción no es la cualidad principal de nuestra liberal Esperanza.
::
Tampoco demostró algo de vergüenza (aunque fuera vergüenza torera) cuando ella y su compañero de partido, el inefable alcalde de Madrid, ocultaron sus responsabilidades polÃticas tras el asesinato de un joven en una discoteca de Madrid. Ni ella ni su compañero tuvieron reparos en fotografiarse con un nutrido grupo de uniformados compañeros del fallecido, tras escuchar al director del privado colegio decir que aquella juventud (sus alumnos) sà que era ejemplar (¿frente a los jóvenes drogatas, maricones y rojos de los colegios públicos?), y sin que hasta la fecha nadie haya dimitido por carecer el local de licencia, tener más de 46 denuncias por incumplimientos varios de la propia policÃa municipal o dormir el sueño de los justos de la Comunidad una regulación civilizada de los porteros de discotecas después de que la patronal del sector expresara en su momento que tal cosa les salÃa muy cara.
::
Asà que ya lo ven. En pocos dÃas hemos vivido una forma anómala de entender las responsabilidades del poder. Allà donde muchos deberÃan dar explicaciones sólo vemos un espectáculo de otro tiempo. Sólo faltó que lo llamaran “ustedes son formidablesâ€. Me encantaron los calcetines de Doña Esperanza, modelo «tonta del bote».
Latinmunich 13 dice:
«El PSOE es un partido más de la derecha económica, más o menos liberal, y su tendencia es a ser más liberal aún. El PP probablemente es más liberal que el PSOE, pero solo un poco más».
Amistad Civica dice:
¡¡Esta si que es buena!!….JAJAJA….que nervios.
Le recomiendo a latinmunich la lectura de alguno de los post donde este tema de la pobreza se diseccionaba en su totalidad, desgraciadamente no recuerdo fecha o tÃtulo. Si recuerdo que fue en un tête a tête del que suscribe con Pratxanda.
La pobreza se define en la estadÃstca referida como el tener unos ingresos inferiores al 66% de la renta mediana, es, por tanto, una medida de desigualdad o de cohesión social y no de capacidad de acceder a una cesta de bienes y servicios mÃnima, que es, intuitivamente en lo que solemos pensar cuando nos dicen la palabra «pobre».
Esto en cuanto a la parte técnica del argumento.
En cuanto a la parte mas visceral, yo crei que la lucha contra la pobreza era un objetivo universal, que se lleva a cabao por convicciones filosóficas, morales o eticas, no cocnozco (o si, pero me lo callo) ninguna ideologÃa que la fomente, la alimente o publicite.
El mero intento de presentar la existencia de pobres como un fracaso de la izquierda, por no haberlos erradicado, señala exactamente de que está hecho y que tiene por dentro la persona o personajillo que los esgrime.
A parte de un plan de choque contra la pobreza a alguno le vendria bien un lingotazo de algo, o echar un polvo.
A 17, tomemos la pobreza no como carencia sino como medida de desigualdad. ¿Tampoco la lucha contra la desigualdad es un valor de izquierdas? Vamos, ¿la lucha por la igualdad no es valor de izquierdas? Además esa desigualdad, y la carencias por parte de muchos españoles, en todas sus variantes nacionales y regionales, les resta capacidad para ejercer muchos de sus derechos democraticos.
Sicilia,
más bien dirÃa yo que llenarse la boca con discursos a favor de los más débiles es la gran hipocresÃa y mentira que un partido que se llama SOCIALISTA ha hecho desde que renunció al marxismo, abrazó el libre mercado y las tesis liberales. Usted, a lo mejor no cree en la coherencia. YO SI.
Lo de «lingotazo de algo, o echar un polvo» lo dejaré de lado. Entiendo que irrite decir la verdad de las cosas y sacar los colores.
A mi me parece que hemos vuelto al siglo XIX en lo polÃtico. Un partido conservador, uno liberal y regionalistas. Ultramontanos sueltos. Y un pequeño «movimiento obrero» que discute si debe o no aliarse con los liberales para parar a conservadores y ultramontanos. En este dilema un tal Pablo Igleisas hablaba de «santa intransigenia», yo no digo que sea lo que se deba hacer. Esquematicamente.
El senyor_g se tiene que ir, y como ni el señor_h ni el señor_i andan disponibles, ha venido el senyorj (sin _) a esta interesante reflexión.
Habiendo procedido a su lectura atenta y generosa, sólo puedo concluir que es profundamente tendenciosa e incluso algo pérfida, asà como marcada por la simplicidad interesada de aquel que, habiendo escasez de agua, pretende llevarla a su molino. Y yo pregunto: ¿por qué es tan importante su molino? Y también: ¿realmente es el preciado lÃquido tan escaso? Formula el molinero la pregunta de si tiene sentido un proyecto a la izquierda de la socialdemocracia -en realidad se refiere al PSOE, no a la socialdemocracia- y sin demasiadas argumentaciones, tras afirmar que hay un debate pendiente, se apresura a concluir que no lo tiene. En efecto, un molinero sabrá mucho de la molienda, pero no necesariamente ha de saber que si uno plantea un debate como necesario no puede pretender tener ya la solución, puesto que en tal caso, tal debate, no es necesario.
Visto, pues, que el mensaje de fondo es mucho más corto que el texto, quizás no habrÃa necesidad de más consideraciones, pero como el tema le interesa al señor_g, vamos allá con los aspectos tangenciales que surgen en ésta reflexión polÃtica. Vaya por delante que le doy la razón al molinero en sus ideas primeras -que no primitivas- y últimas -que no definitiva-: en efecto, IU está liderada por una banda de cernÃcalos que no sobresalen más que el molinero en el debate polÃtico, ante el cual están más desarmados que un guardabosques, y las nuevas promesas de liderazgo no prometen -valga la reduncia- mucho más. Por el contrario, apuntan a seguir viviendo de las magras rentas electorales que el actual sistema electoral proporciona a fuerzas con una más que notable bolsa de en votos (que no presionen sistemáticamente por una reforma del sistema y que nada acuerden al respecto en su asamblea, dice mucho de como está la cabeza de estos lÃderes).
Ahora bien, de constatar esa cruda realidad a argumentar que nada tiene sentido más allá del PSOE, dista un trecho más largo que el que el agua recorre hasta llegar al molino, por lo que mucho me temo que este molinero tampoco va a sacar más agua de la que ya tiene con estos agurmentos. ¿Y por qué? Pues, en primer lugar, porque todo tiene el sentido que uno le quiere dar: con que haya gente que crea que tiene sentido, basta para que suceda. Nos podemos preguntar, sin embargo, si hay elementos fundamentales que lo justifiquen suficientemente, pero el caso es que también los hay. Que el PSOE paró el reloj reformista de la socialdemocracia en los años 1970, por ejemplo, serÃa un buen motivo. Tan parado está, que ni los avances en el Estado del Bienestar son lo que eran (Ley de dependencia), ni parece que sea posible formular nuevas ambiciones (véase el involucionismo ambiental que sufre Zapatero desde la salida de Narbona o en sus propósitos federalistas), ni mucho menos la socialdemocracia sintoniza con las demandas progresistas de las nuevas generaciones (por ejemplo, el acceso libre a los productos culturales a través de las red). A todo ello sumemos una polÃtica involucionista también en materia de impuestos (próxima bonificación del 100% del Impuestos sobre el Patrimonio, bonificacÃones sobre el Impuesto de Sucesiones, disminución continuada de los tramos altos del IRPF, reducciones en el tipo del Impuesto de Sociedades…), la renuncia a equiparar el gasto social con la media europea (lo cual nos conecta con la falta de financiación de la Ley de Dependencia) y, desde luego, la ausencia de una polÃtica de hondo calado en favor de las clases populares (que no clases medias, que aquà todos somos muy creidos) en sectores tan claves para la economÃa familiar como la vivienda, a fin de compensar esa otra tendencia, también nefasta, que es el escaso crecimiento de las rentas de trabajo en las últimas décadas. Y sin entrar ya en cuestiones como la polÃtica internacional, el papanatismo ante la Iglesia, la timidez con la Memoria Histórica, etc etc etc etc.
Ante todo esto, amigo molinero, se dirÃa que no sólo es necesario, sino imprescindible, disponer de alternativas polÃticas a la izquierda del partido dominante, que no sólo han de permitir hacer una crÃtica razonada y razonable ante todos estos dislates, sino empujarlo en la dirección correcta, porque de lo contrario, serán poderes fácticos como las inmobiliarias, la banca o la iglesia las que lo condicionen. Y , llegado el momento en que el desanclaje entre los intereses del PSOE y la sociedad se complete, ser una alternativa de gobierno (para los que vean esto muy lejano, recuerden esta frase: «Los pisos nunca bajan de precio, son un valor seguro»). Eso no quiere decir que, hoy por hoy, IU esté en disposición de hacerlo, ya que está dominada por una aristocracia polÃtica que ha suprimido la participación en la organización y, como consecuencia, la democracia interna, por lo que primero de todo han de pasar otras cosas.
Se me acabó también el tiempo, no sin antes citar una impresión que avanzaba al principio: pensarás que hay poca agua para tantos molinos, pero lo cierto es que unos pocos están malgastando mucha. Saludos al Barañain, al senyor_G y al resto de la plebe
latinmunich 19…no se si quiere vivir en el Siglo XXI o se cree que el siglo XX soluciono algo.
Yo discrepo de nuestro amigo Senyor: el diálogo con CiU o con PNV por parte del PSOE de Felipe González no excluÃa para nada el acuerdo con IU, ya desde el mismo 1989. Aquella noche el PSOE quedaba en los 175 escaños, bailando el 176, y el entonces segundo de a bordo NarcÃs Serra, hacÃa una pública oferta de diálogo y de acuerdo respecto de IU, contestada minutos después con exabruptos por parte de Anguita y de Pablo Castellano. Más tarde, vinieron la colaboración parlamentaria con PP, la pinza en AndalucÃa con dos años de presupuestos prorrogados y de parálisis total, la cena con Ãnsar Imperator sellando del «pacto de caballeros» (sic) auspiciado por Pedro oJt (yo, Presi; tú, sorpasso), centenares de ayuntamientos por toda España gobernados en minorÃa por el PP existiendo abrumadora mayorÃa de izquierda (sangrante el recuerdo de Málaga, peperà desde entonces, desde que Romero, que pudo ser alcalde porque allà si hubo sorpasso, dejó a la dicharachera Celia a su libre hacer y desahacer), etc ….. La estrategia de las dos orillas no es responsabilidad del PSOE, en mi opinión.
¿OTAN? Permanencia, sÃ. Para muchos, una decisión dolorosa, pero que dinamizó las conversaciones para el ingreso de España en la Comunidad Europea. Creo que ése y no otro fue el motivo. Y sÃ, nos ingresó la UCD con un Calvo-Sotelo que era un atlantista furibundo. La mayor es suya.
El esquema que dibuja en 20, propio de la Restauración monárquica, no es realista. Por motivos históricos, por motivos polÃticos, y sobre todo por motivos sociales: la estructuración social actual dista mucho de la del siglo XIX (finales), afortunadamente, y es muy simplista y demagógico compararlas, ya que ni los problemas ni las soluciones a los mismos son equiparables.
Posdatilla: lo de «santa intransigencia» es más de Escrivá de Balaguer que de Pablo Iglesias.
Un poquito de por favor, señores. Una cosa es que la izquierda más allá del PSOE se encuentre hoy con respiración asistida y otra muy distinta que en el partido mayoritario se quieran dar un festÃn con los restos del naufragio de esa izquierda. Ya sabemos que fuera del poder hace mucho frÃo, pero eso de la “casa común†me lo empezaré a creer cuando en el PSOE dejen de tratar a los crÃticos como traidores. Mientras, si no les importa, yo prefiero seguir en el descampado. No me gusta que me fagociten bajo banderas de unidad. Ya vendrán tiempos mejores para la lÃrica.
Joer Don Polonio, no creo que esté usted enfocando bien el tema de Bombay. Doña Esperanza salió por pies del Hotel, con mucha suerte por cierto, y presumo que a partir de ese momento las fuerzas militares indias serÃan las que organizarÃan sus movimientos. No creo que Esperanza Aguirre tuviese ninguna oportunidad de dirigir el cotarro, ni siquiera su propia movilidad, sino que serÃa trasladada por las fuerzas indias al aeropuerto. Una vez alli, si decidió salir de vueltas sin esperar al resto, no creo que sea lo importante, ya que esperar por esperar no solucionaba nada. Lo vedaderamente penoso, es que desde aquà y puesto en funcionamiento la logÃstica para afrontar la situación, se termine enviando un avión en el que no cabe ni la mitat de los que hay que repatriar. No se si el avión iba con la consigna de traer a las mujeres y niños primero o la del maricón el último, pero el caso es que parece poco lógico que no se envÃe un avión mayor, o dos aviones, si hacen falta. En ese sentido Esperanza al menos consiguió con su salida que en el avión que mandaron desde España cupiese uno más.
[25]
Hombre, don Fernando, supongo que habrá leÃdo ya el artÃculo de Miguel Boyer hoy en El PaÃs.
Sobre «nuestra» Esperanza. Es curioso, pero en el fondo- me refiero a la puesta a escena del tema Bomby- lo que hay es un machismo espantoso. ¿Se hubiera dicho lo mismo si quien hubiera salido primero de la India fuera un masculino presidente regional? TodavÃa recuerdo los chistes que se hicieron cuando el accidente del helicópero y el primero que asomó la cabeza fue Rajoy. Pero más allá de lo anecdótico, lo cierto es que la responsable polÃtica de una expedición oficial a otro paÃs decide abandobar ese paÃs en primer lugar dejando allà a una parte importante de quienes componÃan esa expedición y de la que ella era la responsable. Para mà hay una dejación importante de sus responsabilidades polÃticas. Y en el colmo del despropósito, antes de saber la suerte que estaban corriendo algunos compatriotas suyos, organiza un espectáculo de variedades para autopromoción propia con toda su corte de palmeros. No hay que decirle a usted que hubiera escrito lo mismo si el polÃtico fuera del PSOE o de cualquier otro partido.
Que tierno mi Fernando…jeje.
*****
Ignasi Guardans, eurodiputado por CiU, se encontraba en Bombay al frente de una delegación del Parlamento Europeo. Como presidente de esta delegación, se sentÃa responsable de todos ellos y ha espresado su sorpresa por la actuación de la presidente madrileña, “Entiendo que ella fue suficientemente prudente para salir corriendo, pero me parece sorprendente que corriera solaâ€, ha aseverado el parlamentario de CiU, señalando que tendrá que dar explicaciones de “por qué lo hizo†y será la opinión pública quien la juzgará “como deba hacerloâ€.
El capitán del barco, el último en salir
En contraste, el mismo Guardans ha indicado que no se irá “hasta que el último funcionario tenga garantizada su salidaâ€. Y es que en su delegación del Europarlamento hay varios miembros con problemas burocráticos pues han perdido el pasaporte al ser evacuados de los hoteles en los que se encontraban. “Yo, como capitán de barco, hasta que no tenga claro que todo el mundo ha podido salir, no saldréâ€, ha asegurado.
El Ejecutivo español, más eficaz
Guardans también ha indicado que están a al espera de un avión que despegará a las 21 horas aunque su delegación se está “descomponiendo†porque quienes tienen su documentación ya han ido al aeropuerto para tratar de salir. En este sentido, el eurodiputado ha valorado que el Ministerio de Exteriores español está siendo más eficaz que el francés, responsable de la evacuación de su comitiva. Según ha informado, la Presidencia francesa debÃa enviar salvoconductos a los diplomáticos que perdieron los documentos pero éstos todavÃa no han llegado.
—el plural.com
****
Yo estoy con Polonio y Amistad CÃvica: el capitán, el último. Y chapó por el Gobierno que ha mandado un avión con gran urgencia.
23 Jon Salaberria,
justamente, porque estoy de acuerdo con el hecho de que «la estructuración social actual dista mucho de la del siglo XIX (finales)», el discursito y la propaganda de la izquierda deberÃa actualizarla a la del S. XXI. Los más desfavorecidos siguen siendo esos 9 millones de ciudadanos que están por debajo del umbral de la pobreza.
(26)
No, Don Polonio, no he leido el artÃculo que usted cita. De todas maneras, a mà como ciudadano me interesa más el como organiza mi gobierno una operación rescate, que como funciona la salida, según protocolo, o como sea, de los polÃticos. Como presumo que yo irÃa en el vagón de cola, lo que quiero es que haya vagones bastantes para que a mà me llegue el mÃo en la primera remesa. Repito que en este tema lo fundamental no es como actúa una persona sino conmo funciona el sistema ……….. penoso.
30 Fernando,
en la polÃtica hay que dar ejemplo y ser coherente. Si Ignasi Guardans lo ha demostrado, no me cabe la menor duda de que Esperanza Aguirre también podrÃa haberlo hecho. El patrón del barco, el último.
[30] Es evidente que discrepamos en este punto. Sólo añadir un detalle: no parece que la repatriación haya sido fácil cuando los componentes de la expedición de Guardans (UE) siguen allÃ, según parece.
Lo de Boyer se lo recomiendo (no va con segundas). Yo hubiera preferido que lo escribiera cuando la vida era bella y nuestras entrañables empresas constructoras se llevaban la pasta gansa pelotazo tras pelotazo, pero…
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Repsol/mejor/Estado/Lukoil/elpepiopi/20081128elpepiopi_4/Tes/
Un poquito de humor en tiempos de crisis no viene mal.
Os traigo mis nuevos videos sobre los debates y replicas en el Congreso de los diputados.
Podreis ver en ellos los momentos finales del debate de ayer ,en el que el presidente del Gobierno nos dio a conocer su nueva bateria de medidas para paliar la crisis en el empleo.
Una mirada colorista de un mundo complejo…no se pierdan «el momento Bono» …»Bonus track»…con «el erre que erre» de Herrera y Rajoy a cuentas del articulo 71…..jeje.
********
«El Humor en tiempos de crisis 1ª parte.»
«El Humor en tiempos de crisis 2ª parte-Bonus track «El Art.71»
http://es.video.yahoo.com/search/?p=El+Humor+en+tiempos+de+crisis+
¡No hay caso!….JAJAJA….que nervios.
Gracias a todos los blogeros por sus comentarios.
Debo decir que me ha intrigado un tanto el post de senyorj (21). Incluso en algún momento he llegado a perderme con su insistente referencia al «molinero», el «molino» y el «agua». Bueno, me digo, lo tengo merecido por haber abusado, por mi parte, del sÃmil del hundimiento y los naufragos.
Tras imputarme «tendenciosidad», «simplicidad» y «perfidia» -todo en el mismo lote-, me reprocha senyorj que formulo «la pregunta de si tiene sentido un proyecto a la izquierda de la socialdemocracia -en realidad se refiere al PSOE, no a la socialdemocracia- y sin demasiadas argumentaciones, tras afirmar que hay un debate pendiente, se apresura a concluir que no lo tiene.» Y mas adelante, insiste en que «si uno plantea un debate como necesario no puede pretender tener ya la solución, puesto que en tal caso, tal debate, no es necesario».
Por si acaso, he releÃdo mi propio comentario. Invito a que haga lo mismo senyorj. Descubrirá que en ningún momento he llegado a las conclusiones que pone en mi boca. Yo no he dicho que no tenga sentido una izquierda extramuros del PSOE. Lo más que he apuntado es que «está por ver» que sea viable ese espacio polÃtico. Ni siquiera he hablado de ese debate como de algo pendiente o necesario para el conjunto de la izquierda. No, lo que he dicho, y mantengo, es que es eso sobre lo que, en primer lugar, debieran debatir quienes creen que existe o tiene interés ese espacio polÃtico. Esa debiera ser, creo yo, la primera cuestión a plantearse por erllos, el debate que siguen sin hacer pese a una trayectoria tan perseverante en el fracaso y pese a la evidencia de que el comunismo -dicho asà globalmente-, pasó a la historia, y no precismente para engrosar sus mejores páginas. Y hacer, ellos, ese debate quiere decir plantearse las cosas claramente, sin concesiones a la liturgia o a los discursos reiterativos, nás o menos delirantes, sobre «establecer con claridad la perspectiva socialista que pretende acabar con el sistema capitalista» como dice el senador Nuet. Quiero decir, sin esconderse trás las frases hechas y los sobreentendidos. A estas alturas de la pelÃcula, con lo que ha llovido sobre la momia de Lenin, deberÃan ser capaces de explicarse un poco mejor.
Plantea Polonio (24) que mejor seguir en el descampado que en la «casa común» mientras esta sea tan acogedora. Nada que objetar. Personalmente, y ya que menciona el término, soy más partidario de la «casa común» que de la «causa común», concepto que nunca he llegado a entender del todo. Pero, en cualquier caso, común no es sinónimo de obligatoria. El descampado puede ser una buena opción: los chiringuitos, no me lo parece.
………………………………………………………………………………………………..
No he seguido al detalle lo de Bombay y la delegación madrileña. No sé, por tanto, si está justificada o no la acusación que algunos hacen a ese peligro público que es Esperanza Aguirre de dejar abandonada a su suerte a su expedición. A mà lo que me preocupa, francamente, es que la interesada llegue a interiorzar, a creerse, que tiene un halo protector y que la supervivencia en esos desastres que le afectan pueda ser una especie de señal del cielo. Por si acaso, parafraseando su propio comentario, confÃo en que, al menos, se resbale en la bañera de su casa. Nada serio, entiéndanme, un coscorrón nada más.
Fe de errores.
Donde he escrito (34): «Plantea Polonio (24) que mejor seguir en el descampado que en la “casa común†mientras esta sea tan acogedora», querÃa decir, «tan poco acogedora».
(32)
Acabo de leer el artÃculo de Boyer. Totalmente de acuerdo. Es claro y acertado, según mi entender.
Ya, Don Polonio. Yo tampoco creo que la repatriación haya sido fácil y sabemos que la situación se ha desarrollado de tal manera que aún puede haber personas que se encuentren en dificultades. Lo que digo es que una operación de rescate debe ser fletada con los medios suficientes dede el primer momento. Si a resultas de lo que se encuentren, una vez en Bombay, tienen que volver con media carga y organizatr una segunda expedición, que se le va a hacer, pero al mnos la logÃstica funcionó en su intento de solucionar el problema en su totalidad.
Estamos en plena temporada futbolÃstica y todos los dÃas se fletan aviones que llevan a centenares de hinchas españoles por todo el mundo. No creo que el ministerio de defensa tenga que hacerlo peor que un club de fútbol.
Para Polonio y Barañain: mi respeto para quien se queda en el descampado. El problema es que el descampado equivale las más veces a indiferencia, a inacción, a casi equidistancia. Sinceramente, no comprendo como la IU de la pinza andaluza, con 21 escaños, creo recordar, en el Parlamento, en vez de utilizar ese arsenal parlamentario para hacer girar la gestión de la Junta hacia la izquierda, se quedó en el descampado de la inacción y de la parálisis institucional. Ni como los veinte y pico diputados de Anguita sólo sirvieron como coro celestial de la gracia de un Anguita en permamente estado de levitación maravillado de sà mismo. Coincido en que peor, no obstante, es el chiringo, que equivale a oportunismo. En la última fase llamazarista, ni una cosa ni la otra al cien por cien. Implicación en la tarea de la gobernación y de la legislación por un lado, por otro fases de «descampado». Pero el enfermo lleva un par de legislaturas muy, muy malito. E insisto: muchas de las iniciativas en el campo social antes monopolizadas por IU llevan muchos ejercicios defendiéndose por los equipos de ZP (mujer, igualdad de género, derechos civiles, homosexualidad, etc …..).
OtrosÃ, un amigo ex-militante de IU, en su dÃa, me dijo que uno de los obstáculos para el crecimiento y que incidÃa negativamente en la gestión y en el pragmatismo de las propuestas de la formación estribaba en la complicadÃsima organización interna de la coalición y en los alambicadÃsimos procedimientos internos, por muy asamblearios o democráticos que parecieren: se trataba de un conglomerado de fuerzas autónomas, con propios órganos y estatutos, que supeditaban sus procesos internos a los comunes de IU, y viceversa. Me decÃa este amigo (Luis Pozo Juarez, concejal del PSOE en la actualidad), que en IU pasaban demasiado tiempo mirándose al ombligo. Entre esos procesos complicados y la tendencia de los anguitistas a los perÃodos de retiro espiritual continuado, se estaba dando la espalda a los problemas reales y a la posibilidad de concretar soluciones a los mismos. Eso intentó solucionarse por parte de importantes sectores de la coalición con la refundación de la misma en un sólo partido polÃtico unitario y cohesionado, cosa no incompatible con la pluralidad interna de sus sensibilidades. El impedimento para este logro tiene un nombre: politburó del PCE. Sin dudas.
[36]
Vale. Mitad y mitad: Esperanza se debÃa haber quedado allà y, la próxima vez, que los aviones para repatriar a los «nuestros» que los contrate el presidente de la peña «el chupe» 🙂
Barañain: le supongo corriendo ya a la librerÃa a comprar las memorias de Maragall 🙂
Da asà como un poco de envidia no?
http://www.elpais.com/articulo/economia/Italia/destinara/80000/millones/luchar/crisis/elpepueco/20081128elpepueco_13/Tes
[37]
Si lo que pretendes es convercerme que IU es un erial no hace falta. Es algo de lo que estoy absolutamente convencido. Otra cosa es que eso lleve a pensar que el PSOE ( a nivel nacional o regional) lo haga «siempre» bien. En el caso Andaluz, como el mismo despropósito que se está viviendo en Sevilla demuestra sin mayores problemas, al PSOE andaluz le hace falta una temporadita en la oposición como el comer. Otra cosa es que el PP andaluz insista en que el PSOE gane casi sin bajarse del autobús. Pero eso es por falta de contrario.
Yo quiero finiquitar el tema Peranzaguirre, por mi parte, con un comentario. Vuelvo a expresar, por supuesto, mi alegrÃa porque la integridad de la Presidenta no haya sufrido menoscabo alguno en tan trágicas circunstancias, y no entro a valorar si dejó o no dejó tirados a su séquito en Bombay. Me reservo mi opinión en ese sentido, con el sólo apunte de que es bastante significativo que de periodistas del entorno conservador como Sebastián (Pablo) haya surgido la crÃtica.
Lo que sà quiero criticar es el espectáculo posterior. La aparición pintoresca de Peranza con zapatos de tacón y calcetines deportivos recién llegada de la India para comparecer ante la prensa me parece un montaje chusco: asà pudo dar verosimilitud a su relato de la pérdida del calzado y los charcos de sangre. Innecesario y premeditado. Pero más chusca y grosera me parece la imagen de las risitas de sus colaboradores, incluido el Vice Ignacio González, detrás de la diva mientras compareces. Ahà sà que me rechina la cosa: una señora explicando unos hechos dramáticos y sangrientos, varios compatriotas todavÃa atrapados en aquel infierno con incertidumbre de familiares y amigos, y estos gilipollas haciendo bromitas detrás y contando el chisme con el móvil. Impresentable. Muy ansárico todo.
Posdata: bórrese el exabrupto, Administrador. Pero tenÃa que soltarlo.
Joer Don Polonio, s’anterao usted del socavón que se ha abierto sobre la linea del metro y que se ha tragao a un kiosko sevillano (afortunadamente el kiosquero y su hija han escapado ilesos)
No, si al final vamos a ser capaces de conseguir que choquen el metro y el metro tren que va en superficie. ……. no te digo.
[42]
Me he enterado, don Fernando. Un dÃa habrá que dedicar un monográfico a ese alcalde de la nomadejada ciudad cuyo único proyecto en ocho años ha consistido en montar un espantoso tren por el casco antiguo con unas horribles catenarias. Que el magnolio de Cernuda pueda ser dañado algún dÃa por esa cosa extraña con publicidad me quita continuamente el sueño. Menos mal que Sevilla todavÃa es una ciudad a la medida del hombre y se puede transitar por ella. FÃjese que cada dÃa me acuerdo más del «señorito» Alejandro… 🙂
(43)
Cualquiera antes que el impresentable MonteseirÃn.
Por cierto. La semana pasada estuve en la fiesta sorpresa que los hijos le montaron a Jesus Bores y a Mati su mujer y a la que acudieron, engañados de que iban a una cena que se le organizaba a Manolo Clavero. Presumo que entre los Ãntimos que fuimos se encontrarÃan algunos conocidos suyos, entre ellos Olivencia.
[44]
Jajajaja…pero qué malo es usted. Conozco a todos los que usted nombra, pero no me descubra más que el «enemigo» es «mu» malo y me tiene ganas.
Tengo que romper una lanza por Esperanza Aguirre y no por su comportamiento «politico».
Supongo que Esperanza Aguirre no habra nunca consumido «un acido» en su vida ,pero tengo la seguridad de que ha vivido «un viaje muy acido».
«Vivio sobre una nube hasta que llego a su casa y se quito los calcetines…tengo la seguridad de que cuando lo hizo ,sintio un gran vacio y lloro».
Cuando se viven los segundos mas eternos ,todo pasa como si contemplaramos una pelicula,en la que nos vemos a nosotros mismos como actores, en un escenario…no somos nosotros,alguien gobierna nuestros hilos….pobre Espe…
vale…. un abrazo, que me voy de finde.
Perspicaz Polonio (38). Supone bien.
Cuando leo ciertos comentarios ..siento unos celos tremendos…a ver si a mi Fernando ,me lo va a echar a perder ,Polonio….jeje.
Hasta hace un rato no he podido entrar a leer Debate Callejero. Felicito a Barañain por su artÃculo (ahora que Averlas ya no nos lee y no puede reñirme). A mà me ha parecido lúcido e interesantÃsimo, como me parece siempre Barañain. Suscribo totalmente su final: «Va a ser eso. Seguro». Yo también me he perdido con los molinos y las aguas de ese segundo senyor que nos ha visitado hoy.
Respecto a la señora Aguirre, ¿qué decir? La oà esta mañana en una entrevista de Carlos Herrera y sentà vergüenza ajena. Talmente parecÃa que estaba relatanado su experiencia en algún festival de cualquier tipo. Con risitas y bromas sobre los diferentes tipos de zapatos que usa ella en los viajes, unos cómodos y otros de vestir. Como si no hubiera una tragedia espantosa en Bombay, con miles de muertos y heridos. Hablaba como si fuera una heroÃna (¿?) y al final dijo que no descansarÃa hasta que supiera que toda la delegación que ella presidÃa estaba a salvo. A buenas horas, mangas verdes. Hombre, eso se piensa antes de escapar como escapó ella. A mà la frivolidad de esta señora me parece cada vez mayor. Frivolidad combinada con cinismo. Me parece tremendo que una persona tan irresponsable y frÃvola como ella ocupe el puesto que ocupa.