El populismo y la crisis

Lobisón

En un reportaje publicado en El País el día 2, el profesor Gerardo della Paolera, presidente emérito de la Universidad Americana de París, se mostraba preocupado por las consecuencias políticas de la crisis global en América Latina: “Hay una fuerte relación directa entre la situación económica y el auge del populismo”, decía.

 

Nadie puede discutirlo después de ver a Rajoy manifestar su temor de que ZP aprovechara la crisis para regalarles dinero a sus amiguetes banqueros, su solidaridad con quienes trabajan en el ejercicio de su libertad —no se sabe lo que piensa de quienes trabajan porque no les queda otro remedio— y su repudio de los especuladores. Sin que por cierto nadie se diera por aludido en el PP valenciano, balear, murciano o madrileño.

 

Pero en América Latina el populismo no ha esperado a la llegada de la crisis. Aunque Chávez llegó al poder en 1998, el populismo como forma de llegar al poder y de gobernar se ha extendido a Argentina, Bolivia y Ecuador en los años de expansión de la región, con altos ingresos por exportaciones y precios en alza no sólo del petróleo y el gas, sino de casi todas las materias primas y los alimentos, comenzando por la soja.

 

Esto encierra dos paradojas. La primera es que Aznar parece haber fracasado en su combate contra el populismo, al que en su momento prometió dedicar lo mejor de sus esfuerzos, y es que no se puede estar a todas. La segunda se refiere a la idea muy extendida de que las crisis son el caldo de cultivo del populismo: la experiencia de Fujimori y Menem, dos populistas de derechas, encaja bien en esta visión, pero la nueva oleada de populismos ‘de izquierda’ es un poco anómala.

 

Los politólogos y otra gente experta en ‘teoría de los juegos’ seguramente pueden explicarla atendiendo a la crisis de los sistemas de partidos en Argentina, Bolivia y Ecuador, y a la extendida percepción de que los gobiernos eran incapaces de distribuir la nueva riqueza traída por las exportaciones porque estaban atrapados en las ideas de los años noventa, el Consenso de Washington y la fe ilimitada en el mercado.

 

Pero en la nueva situación se plantea una duda curiosa: ¿cómo van a sobrellevar los gobiernos populistas de América Latina una posible fase de caída de los ingresos de las exportaciones? Casi todo el mundo está de acuerdo en que Chávez ha incrementado la dependencia de la economía venezolana de la renta petrolera, y, aunque se supone que tiene suficientes reservas para aguantar un año adverso, no sabemos lo que puede durar la nueva situación.

 

En los otros países las cosas no están mejor. Las renegociaciones de los contratos y el deseo de poner en su sitio a las empresas transnacionales —incluyendo, ay, a las españolas— ha motivado la caída o el retraso de las inversiones, lo que en muchos casos imposibilita una respuesta de aumento de la producción ante la caída de los precios. ¿Pueden sobrevivir los gobiernos populistas si se secan las fuentes de la redistribución?

 

PS. Si tengo oportunidad de encontrarme al señor Amistad Cívica en una noche de plenilunio ya encontraré forma de agradecerle la jocosa canción que me dedicó con motivo de mi estreno en DC.

72 comentarios en “El populismo y la crisis

  1. Hoy mientras me preguntaba si Izquierda Unida era un partido populista o sinpopularidad ,me he dado de bruces con un documento grafico que explica mucho de lo que esta pasando en esa formacion politica,que tanto nos esta desconcertando.

    No quiero hacer leña del arbol caido,pero Sanchez Dragó me ha abierto los OjOs .

    Pido disculpas a todos los rojos que tienen aun «una leve esperanza del ser » una formacion politica con escaños en el Congreso.

    http://www.youtube.com/watch?v=cNluqsNENrQ

    Eso sucede en Andalucia….no te digo ya nada sobre lo que sucede en el pais vasco.

    P.D.: No me hagais responsable de lo que se dice en ese documento grafico,no mateis al mensajero….jeje.

  2. 45

    No entiendo muy bien a donde quieres ir a parar exactamente.A ver que te parece esto.

    Primero, no estoy de acuerdo en que el discurso del PSOE en materia económica sea ese que tu dices que es, me parece que es simplificarlo excesivamente. Creo que es mas ajustado decir que se han criticado y se seguirán haciendo, procesos de privatización que se consideran excesivos porque es perfectamente legitimo hacerlo.

    Segundo, efectivamente los gobiernos del PSOE de González fueron muy liberalizadores en muchos sentidos, aunque también expandieron muchísimo los servicios públicos característicos de los sistemas socialdemócratas europeos y se hizo inversión pública abundantísimo aunque fuera a costa de un déficit mayor del que se podía haber alcanzado. ¿Por que? Por ideologia y por eficiencia económica, por las dos cosas.

    “El PSOE abraza el liberalismo” bueno, renuncia la marxismo explícitamente en los setenta, si te refieres a eso, y si , desde el punto de vista de la eficiencia económica se adoptan políticas que favorecen el funcionamiento de los mecanismos del libre mercado, lo contrario es negar la evidencia

    Tercero, traigo a Magallanes, siempre excelente en sus intervenciones, para mencionar que las políticas económicas llevadas a cabo en los últimos 30 años se desarrollan en torno a los mismo ejes. La adopción de postulados económicos favorecedores del mercado y una mayor preocupación por el equilibrio de las cuentas públicas y el control de la inflación. Ello hace que toda la política económica vivida recientemente comparada con la de hace cincuenta años, sea objetivamente más «liberal», ahora bien, ni Tahcher acaba con el sistema de salud y educación pública en reino Unido, ni Reagan a Bush con el sistema público de pensiones, ni gobierno liberal alguno, aún el mas ferviente, extingue la presencia del sector público en la economía y reduce la regulación a cero, que son también postulados explícitos del liberalismo.
    ¿Se puede decir entonces que “los liberales han abrazado el socialismo”? No sé si este es el debate que se plantea, de ser así me parece casi exclusivamente semántico.

    El que las políticas económicas sean más «liberales» todas, no implica, sin embargo que sean todas iguales ni produzcan los mismos efectos, sigue habiendo diferencias en objetivos, medios y resultados.

    Hay gente que sube las pensiones mas que otras, que dedica recursos a fines de un tipo o de otros, que toma medidas mas redistributivas o menos. Cada cual escoge en función de unos determinados propósitos, y creo que quizás el debate está en que propósitos son mas importantes en un momento u otro, y cuales son los riesgos de un curso de acción frente a los demás.

    Suecia, Alemania, España, Italia, Estados Unidos y China son realidades distintas con problematicas y ventajas distintas hijas de los diferentes caminos históricos recorridos, aunque ninguno de los anteriores es enteramente nefasto ni enteramente exitoso, si hay casos que parecen ligeramente mejores que otros.

    Y si, la preocupación por la extensión y calidad de los servicios sociales y la redistribución de la riqueza creo que es mayor en el PSOE que en el PP. No le niego al PP la preocupación social, pero no la veo tan acendrada. Quizás sea esto a lo que se refiere el debate que planteas.

    Insisto en apearse de los adjetivos calificativos demasiado altisonantes. No llevan a nada sino a que las partes busquen faltarse de una manera mas llamativa o contundente la una a la otra.

  3. Preocupación social del PP: en mi municipio de residencia y adopción, al retomar las tareas de gobierno municipal los socialistas y sus coaligados en moción de censura, descubren que desde que el PP hizo lo propio tras las municipales de 2007, no se ha gastado ni un céntimo de euro en ayuda a domicilio, aparte de no haberse dotado para Dependencia conforme a la nueva legislación al respecto. Legislación que Peranzaguirre viene boicoteando desde que comenzó a tramitarse. Permítaseme que, sin descalificar en este terreno de modo global a nuestra derecha, por lo menos sea un pelín escéptico.

  4. Por los clavos de Cristo: ¿es que aquí nadie ha conocido el servicio nacional de cereales franquista? (Seguro que PMQNQ, sí). Claro que se liberalizó la economía: ¡¡¡si veníamos de una autarquía!!! Y se construyó la sanidad, la educación, etc. Lo curioso es que algunos de los posteriormente fanáticos liberales les jodió mucho que se terminara con la autarquía. Lo bien que se lo pasaban cuando Franco ponía el precio del trigo y lo pagábamos todos, llevándose unos pocos el beneficio. Algo muy parecido a la política de privatizaciones de Espe en Madrid: de ahí mi calificativo de neojons. Yo cada día creo más que Espe es la «Solís» de la democracia (me refiero a José Solis Ruiz: la sonrisa del régimen, que le llamaban, el ministro que nació en Cabra, jejeje.)

    ::

    Es verdad: la monja es Zaplana travestido. Más que sor Citroen, es sor «turrón».

    ::

    Yo, hace 33 años, estaba borracho. Y hasta aquí puedo leer.

  5. No le quitemos «encanto» a la pobre Sor Citroen, la malograda Gracita Morales: una monjilla buena, torpe pero entregada a sus huerfanitos y al paso del cepillo para recuaudar con caritativos fines. Para gentes de lágrima fácil, una visión almibarada políticamente correcta (entonces) de la Iglesia de fines del Régimen. Nada que ver con Santa Maravillas Zaplana aplicándose suplicios terribles y humillándose. Sor Marina D’Or.

    Peranzaguirre creo que guarda en sus entrañas más mala leche cortada que el egabrense José Solís.

  6. Por supuesto que me acuerdo del Servicio Nacional de Cereales, con las carreteras llenas de silos donde se almacenaba el trigo que los agricultores vendían obligatoriamente a dicho Servicio a un precio fijado por el Gobierno. ¿Cómo nos nos íbamos a liberalizar?

    Todavía recuerdo cuando, estando yo en la Universidad como estudiante, un amigo hizo un viaje a Londres (cosa nada frecuente entonces) y vino contando maravillado cómo había tenido un problema en las muelas y había ido a un hospital donde le habían atendido y arreglado el problema gratuitamente. Le escuchábamos asombrados y maravillados. Luego se construyó la sanidad universal aquí, como dice Polonio. A ver si los de Madrid podemos conservarla y no nos pasa como a los ingleses con la Thatcher.

    Yo, después de aquel zumo de naranja matutino compartido, también me emborraché, por supuesto.

  7. Sicilia,

    el liberalismo no renuncia en sus orígenes a la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). Sí que es verdad que en sus orígenes el liberalismo ha defiendido la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.). Y, como toda corriente ideológica, ha ido evolucionando y perfeccionándose con el tiempo. Pero creo que el cambio espectacular ha venido de las corrientes ideológicas del socialismo tradicional, que han renunciado al marxismo, han incorporado los derechos individuales frente a los derechos colectivos (la corriente socialdemócrata renunció hace años a los derechos colectivos) y ha incluído en su ideario las leyes del mercado. Vamos, a mi juicio, el socialismo ha cambiado brutalmente. En cambio, el liberalismo ha evolucionado en el tema regulatorio. Yo sí que creo que el socialismo ha abrazado las tesis liberales. Al contrario, lo veo solo en cosas muy muy muy puntuales.

    Cuando dice que «la preocupación por la extensión y calidad de los servicios sociales y la redistribución de la riqueza creo que es mayor en el PSOE que en el PP», no estoy en absoluto de acuerdo. Todo depende del nivel de ingresos que en los ejercicios anuales tenga el gobierno de turno. Todos los gobiernos han subido las pensiones y han mejorado las prestaciones sociales. Todos. La cuantía en esas mejoras ha dependido básicamente de la recaudación. El PSOE, como el PP, también han recortado servicios sociales: medicamentazos, plazo para cobrar subsidios de desempleo, etc.

    Lo que yo critico es que el PSOE critique que el PP privatice y el mismo PSOE mire para otro lado cuando el PSOE también privatiza. Eso es HIPOCRESÍA. O cuando el PSOE critica al PP porque sus bajadas de impuestos beneficia solo a los más ricos. Eso directamente, Sicilia, es MENTIR Y MANIPULAR. Porque yo le pregunto… ¿a quién beneficia la supresión del impuesto del patrimonio? ¿Al indigente que no tiene donde caerse muerto? ¿a las familias que tienen un solo piso? ¿al señor Botín que tiene 3 mansiones? Desde luego que al indigente NO. Al resto, sí que le beneficia.

    Desgraciadamente, en este blog, se ha apostado desde la línea editorial por criticar al PP y por alabar al PSOE. El PP es malo y el PSOE es bueno. Da igual que el PSOE privatice o suprima líneas de ferrocarriles (como ha ocurrido hace poco en Galicia). Aquí se cambia el discurso según sople el viento. O directamente, se da la callada por respuesta.

  8. El populismo ha arruinado la perspectiva politica del Partido Popular.
    Si el Partido popular fuera un partido moderado y defensor de la diversidad plurinacional de nuestra Nacion,en estos momentos se lo estaria poniendo muy dificil al gobierno socialista.

    Esa asincronia producto de su falta de empatia,le impide que en estos momentos la derecha politica de este pais y en ella incluyo a los partidos nacionalistas PNV y CiU,tengan la facultad de acordar politicas contrapuestas a las politicas socialdemocratas de los socialistas españoles,aprovechando asi la caida en picado de la izquierda representada por ERC e IU.

    Por ese motivo creo que el daño que estan haciendo al partido popular ,sus respuestas populistas van a deteriorar mucho el que en España la derecha tenga una voz mas proclive al dialogo que a la algarada populista.

    En fin que el pepopulismo le esta haciendo mucho daño a los que combaten la socialdemocracia española….ellos solitos se han puesto la soga en el cuello.

    Ay pena penita pena…

  9. 59

    Te recuerdo que en este blog las opiniones son las de cada uno, y que nadie se representa más que a sí mismo. Creo que esto ya lo hemos aclarado en más de una ocasión, pero no viene mal recordarlo.

    El impuesto de patrimonio se puede dejar, quitar o modificar. Algunos gobiernos autonómicos han optado por quitarlo, otros por dejarlo. Mi opinión, que ya que estamos, la digo, es que prefiero que se elimine a que se modifique.

    Tomás Gomez, Montilla, Chaves, Barreda, Areces e Iglesias (presidentes autonómicos del PSOE) tienene distintas ideas al respecto, cada uno hace lo que le parece. Desde luego es un impuesto limitado con una capacidad redistributiva limitada y que se ha observado que tenía más incidencia de la que se podía esperar en rentas no tan altas como cuando se concibió.

    Como las cosas no son blancas o negras en muchos casos, y este es uno, pueden hacerse varias críticas y varias defensas sobre el particular.

    Si has visto a gente del PSOE atacar su supresión, seguro que has visto a gente defender su supresión.

    Me tengo que abstener de opinar sobre la supresion de las líneas de tren en Galicia, no sé de qué hablas.

    Tu observas parcialidad en este foro, porque somos digamos «más comprensivos» con el PSOE de lo que tú estimas que deberíamos ser.

    Mira qué cosas, yo observo en ti exactamente lo opuesto, una dureza que yo no comparto contra el PSOE y una lenidad excesiva con el PP. ¿Y qué?

    Para eso se inventaron los debates. Mientras se huyan de los calificativos ofensivos yo puedo vivir perfectamente cómodo, lo que no significa que cuando vea algo que no me guste, o que pueda ser erróneo en alguna argumentación tuya, no te lo vaya a decir.

    Pues eso.

  10. Me matizo a mi.

    Mi opinion sobre el impuesto de partimonio es que prefiero que se MODIFIQUE a que se ELIMINE.

    ahora si

  11. vaya día.

    Se me había olvidado que Solbes habia suprimido partimonio este junio.

    Ok.

    En ese caso nos olvidamos de que las CC AA pueden decidir sobre él.

    Insisto, yo lo hubiese modificado en lugar de eliminarlo, lo que desmiente la hipótesis aventurada en otro día de que fuese Solbes camuflado cuando en realidad soy Alfonso Guerra.

  12. Si te consuela ,es imposible que seas Solbes,lo estoy viendo en la comision de economia atraves del canal parlametario…..y no veo que escriba en un ordenardor …..jeje.

  13. Just now, para quien guste verlo, reposición del «Debate» de CNN+ con Calleja, sobre la detención de Txeroki. Repito, muy recomendable.

  14. Sicilia,

    lo de las líneas en Galicia está resumido aquí: http://www.misexta.tv/home/3_4/0/292421 (Véalo completo)
    Y lo de la línea editorial, sí que es sectario y parcial hacia un partido determinado. Sólo hay que leer el artículo diario que inicia un nuevo hilo en este blog. ¿Cuándo leeremos un artículo escrito por Nerva o por Fernando o por mí mismo?
    ¿Defender yo al PP? Pero si no me canso de repetir que el PSOE y el PP son el mismo perro con distinto collar… Encima en estas últimas elecciones ni le he votado. Ahora bien, defiendo los planteamientos liberales (en cuestiones políticas y en cuestiones económicas), las haga quien las haga. Pero eso sí… ¡coherencia en el discurso, por favor! Yo siempre aplaudiré cualquier iniciativa del PSOE y del PP que rebaje la asfixia tributaria, a empresas, a autónomos y a ciudadanos. Siempre aplaudiré a aquellos gobiernos cuya primera prioridad sea generar empleo y facilitar la iniciativa ciudadana en la actividad económica y productiva. Y por supuesto, aplaudiré también las iniciativas en favor de la libertad del individuo. Amén.

  15. Bueno,sacabó…un buen debate en la comision de economia…hasta Montoro cuando increpaba al Gobierno vetador y antidemocratico en el que participa Solbes ,causante de esta simacrisis en la que ve al Gobierno como contemplando una marea en la que ahora se ven las verguenzas ,las latas vacias las botellas y la basura que ha creado Zapatero ,esperando a que suba la marea que tapara sus verguenzas…muy poeticamente nasal…..y añadiendo que no cuenten con el partido popular si no cambien nosecuantos grados esa politica nefasta de liquidacion de puestos de trabajo y ruina en nuestras empresas…
    (escrito con escritura automatica…perdonen las molestias)
    En fin….lo demas a sido un debate ameno y relajado…. voy a seguir con esta templanza , viendo la caja tonta un ratito…algun telediario…o conecto con la casa de Gran Hermano…jeje.

  16. Latinmunich, si el socialismo se ha agarrado a las tesis liberales es que no es socialismo, o los que lo han hecho no son socialistas o no han podido seguir siéndolo porque las leyes mundiales del mercado libre son más fuertes, no es que haya cambiado el «socialismo». Cómo puede ser que la Sanidad española no tenga financiación? si la gestión es privada entonces va a tener suficiente dinero? ¿a cambio o a costa de qué? ¿dónde están los dineros de los españoles y a qué se han dedicado entonces? Ha mencionado el aumento de población por los inmigrantes ¿es que ninguno paga nada? alguno pagará. Si pueden acudir al médico sin pagar nada es que alguien no está haciendo bien su trabajo (para empezar los que no les hacen contratos, aunque siempre hemos estado rodeados de personas que nunca han tenido contratos, como las mujeres de la limpieza… y nadie decía nada) y si con eso no alcanza es que los gobiernos y los ministerios tienen otras prioridades, que no son las mías. Yo respeto que la gente se lucre con su trabajo, ya quisiera yo lucrarme más, pero no a costa de la sanidad, la educación, la justicia. Que se lucren vendiendo wi-fis… jeje o vaqueros a 100euros, sin contar conmigo claro, que soy de gastar poco. Sigo necesitando cifras para aclararme mejor…

  17. Latinmunich, en efecto, la mayoría de los que opinamos en este blog somos simpatizantes de la socialdemocracia o militantes del PSOE. Por supuesto que nos vienen bien defensores del socialiberalismo que pregonas o defensores como Pratxanda del, para mi, execrable populismo Chavista, ya que asi hay un vivo debate callejero y no estamos simplemente discutiendo sobre matices. Ahora bien, según tu versión, ha sido la socialdemocracia la que ha ido abrazando principios liberales en mucha mayor medida que los liberales han ido absorbiendo principios socialistas. Creo que es difícil acertar de qué lado se ha inclinado la balanza. Europa occidental ha sido la olla en que se han mezclado ambas corrientes. Despues de la II Guerra Mundial, con partidos comunistas potentes propugnando el ascenso de modelos comunistas, los partidos socialistas siguieron el modelo de los laborismos inglés y sueco, y acertaron. Los partidos cristianodemócratas aceptaron fácilmente las recetas de la socialdemocracia, ya que su preocupación era simplemente evitar un laicismo excesivo y también, que EEUU estuviese tranquilo porque que Europa no iba a a caer en el comunismo. El rápido ascenso de la seguridad social en sus dos vertientes, médica y de pensiones, y el seguro de paro, hicieron que «las masas proletarias» fueran abandonando su militancia comunista. El liberalismo se quedó en partidos bisagra que nunca llegaron a ser mayoritarios. En EEUU ocurrió todo lo contrario, como todos sabemos. Parece que con Obama, quizas consigan una seguridad social al estilo europeo. La balanza se está inclinando hacia la socialdemocracia.
    Me ha parecido muy interesante el debate sobre lo qué es populismo. Me parece muy acertada la definición de Jon Salaberría «es un auténtico cajón de sastre conceptual en el que caben desde el más tibio y demócrata de los dirigentes políticos hasta el más furibundo ultraderechista, desde el más occidental hasta el más indigenista.» Don Cicuta matiza esto diciendo que los partidos «no populistas» se dirijen a la ciudadanía, mientras que el “pueblo” de los populistas es algo distinto: es una colectividad, con rasgos orgánicos (con unas tradiciones, creencias, valores), mayoritaria, que se ve traicionada o amenazada por distintos elementos (depende de la variedad de populismo): por la clase política, por los inmigrantes, por los intelectuales.» Sin embargo, me lleva más a comprender el concepto el símil de Sicilia (post 38) en el que ve al dirigente «no populista» como el capitan de un barco al que conduce contra viento y marea para llegar a buen puerto, mientras que el populista es el que conduce una tabla de surf que sabe muy bien dejarse conducir por las olas, pero eso sí, siendo él el que parece que manda. Añadiría que el flautista de Hamelín es un buen ejemplo de líder populista.
    La pregunta de Lobisón es si van a sobrevivir los regímenes populistas ahora que la depresión económica mundial les quita la chequera con la que regalaban bienestar a su pueblo agradecido. Desgraciadamente sí, no hay más que ver cómo los matones de Chaves están impidiendo que los candidatos de la oposición puedan hablar en público en la actual campaña electoral a gobernadores de los estados venezolanos; cómo se ha cargado hace unos meses a la televisión que más le criticaba; cómo ha destituido a los jueces que no le gustaban. Otro ejemplo es Mugabe de Zimbabwe, gran repartidor de tierras para los pobres, sus matones han asesinado y quemado las casas de sus opositores y él ha ganado las elecciones. En la democracia venezolana anterior a Chaves habría mucha corrupción, pero también se repartía la plusvalía del petróleo en forma de precios suvencionados. Llegó la recesión y el FMI obligó a quitar las subvenciones si querían su ayuda. El pueblo se rebeló y el resultado fue Chaves. Las democracias caen cuando viene la recesión, pero los regímenes populistas tienen un ejército de adeptos, agradecidos de no estar en paro, que someten al resto de la población.

Deja una respuesta