El Prestigio de la Formación Profesional y la desigualdad de oportunidades educativas

José Saturnino Martínez García, @mandarrian

Uno de los déficits de la LOGSE fue la poca atención a la formación no académica en la enseñanza obligatoria. El grueso del currículum de la ESO se diseñó con materias que eran sucedáneos de las asignaturas del 2º ciclo de EGB y de los primeros cursos de BUP, pero no de FP I o FP II. Los sucesivos desarrollos de lo que comenzó como “Garantía Social” se diseñaron sin salida a la educación post-obligatoria, cuando hay estudios que prueban que las “vías muertas” del sistema educativo son fuente de desigualdad. El anterior gobierno, introdujo primero, como con mala conciencia los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), una vuelta de tapadillo a la FP I. Digo con mala conciencia porque en su origen se planteó la situación absurda de que no se dejaban cursar a no ser que se hubiese repetido algún curso, lo que suponía un grave despilfarro de recursos y frustración para el alumnado. La Ley de Economía Sostenible vino a resolver este desaguisado, permitiendo cursar materias más orientadas al Bachillerato o a la FP en el último curso de ESO. Por ello extrañan las declaraciones aparecidas en prensa del Ministro Wert, afirmando que no hay diferenciación en la ESO. Sí que hay, pero sin convertirla en una trayectoria cerrada, en la que un adolescente de 15 años deba elegir su futuro, con muchas dificultades para cambiarlo luego. Un método, además, desaconsejado por la OCDE, pues no mejora el rendimiento educativo y sí aumenta la segregación social, según numerosos estudios.

Más allá de este debate de coyuntura, en las discusiones en torno a la FP la cuestión del prestigio suele estar presente. El prestigio es la valoración social, que podemos medirla comparando entre dos hechos sociales, a ver cuál de los dos obtiene mayor reconocimiento. Por ejemplo, si comparamos a los titulados de FP con personas de menor titulación, como quienes no pasan de la educación obligatoria, observamos que la valoración de los titulados en FP es mayor, bien sea porque su tasa de paro es menor, su salario es mayor o porque en general una persona con cierta especialización profesional obtiene mayor reconocimiento social que otra que no lo tiene. Pero lo cierto es que cuando se piensa en el bajo prestigio de FP no es porque se esté pensando en la comparación con personas con menor nivel educativo, sino porque se está pensando en los universitarios. En este punto, poco podemos hacer para mejorar el prestigio de la FP, pues la valoración social de las titulaciones universitarias tiende a ser mejor que las titulaciones de FP. Mientras la valoración de un médico o una enfermera sea mayor que la de una auxiliar de clínica o la de un ingeniero industrial mayor que la de un tornero, la valoración social de la FP será menor que la de los universitarios. Tampoco es fácil encontrar directivos de grandes empresas que hayan estudiado FP, pues lo habitual es que tengan título universitario. Resumiendo, la FP tiene menos prestigio que la universidad debido a que prepara para profesiones de menor valoración social.

La LOGSE intentó mejorar este prestigio por dos vías. Una fue el “cierre social”: hacer más difícil el estudio de la FP. Para estudiar la FP de Grado Medio era necesario el título de ESO, y para estudiar la de Grado Superior, el Bachillerato. Este cierre social logró mejorar el prestigio de la FP, especialmente la de Grado Superior, a costa de dejar fuera de esta trayectoria a quienes eran los jóvenes que más solían cursarla: los procedentes de familias de trabajadores no cualificados. En última instancia, como se aprecia en la Tabla 1, se mejoró el prestigio de la FP mejorando el prestigio social de las familias de los jóvenes que accedían a ella, aumentando así la desigualdad de oportunidades. En dicha tabla se aprecia cómo la LOGSE frenó la presencia de la clase obrera en la FP (sin que aumentase su participación en Bachillerato), en mayor medida que a la clase alta [si quiere ver esta cuestión más desarrollada pinche aquí].

La otra forma de mejorar el prestigio de la FP fue ampliar las familias profesionales para las que preparaba, con profesiones de mayor prestigio. La FP de la Ley General de Educación estaba mucho más orientada a profesiones manuales, de “cuello azul” (masculinas), pero las nuevas demandas sociales fueron desarrollando una FP de más “cuellos rosas” (femenina) y de “cuellos blancos” (no manual). El prestigio de las profesiones no manuales es mayor que el prestigio de las manuales, debido a que las condiciones de trabajo en las que se ejercen son menos cansadas físicamente y de menor riesgo, y a que en muchas ocasiones prepara para empleos en los que es más difícil medir la productividad. Además, el desarrollo de este tipo de profesiones en la FP de Grado Superior ha hecho que sus graduados puedan estar a la altura de los titulados universitarios en ciertas profesiones. Por ejemplo, si tuviese una empresa orientada a la exportación, probablemente preferiría a graduados en un módulo superior de Comercio Exterior que a Diplomados en Empresariales.

Este post resume las principales ideas de este artículo académico: http://es.scribd.com/doc/85982518/Formacion-profesional-y-desigualdad-de-oportunidades-educativas-por-clase-social-y-genero

 

6 comentarios en “El Prestigio de la Formación Profesional y la desigualdad de oportunidades educativas

  1. LA SOMBRA DE LA MENTIRA
    Es soberana y alargada, es infame y a veces mentira piadosa. Cuando las cosas quedan al descubierto, todos sacamos tiempo y razón para rajarnos las vestiduras. Como el antiguo refrán yo ya no estaba con ellos. Que útil es querer hacernos creer que todo se puede cargar sobre los hombros del anterior mandatario y esto no es posible porque en un hombro no se puede cargar con toda la culpa, por la razón de que no puede con tanto peso, con las suyas ya es bastante, y me refiero a Zapatero. Llevamos bastantes años acumulando disparates de unos y otros, Aznar empezó el queso dando lugar a que se construyera hasta en las rotondas y por tanto florecieron los negocios a diestro y sinistro, como empleos indirectos a lo que en si daba la construcción, todo se vino abajo como castillo de naipes. Que se creían ustedes que tanta subvención de la Comunidad Europea no pasaría factura, no ha habido una obra en la que no tuviese un cartel FINANCIADO POR LA COMUNIDAD EUROPEA y cuantos miles de millones en subvenciones a los aceituneros y NO LOS DE JAEN. Nadie levantó las voz, nadie se dio cuenta que un pueblo de tres mil habitantes no necesitaba un pabellón deportivo diez mil espectadores, nadie se dio cuenta de que no se puede mantener tanta obra faraónica en aras de inauguraciones monumentales, aeropuertos, parques temáticos, (LO QUE ESTË BIEN HECHO BIEN ESTÄ) pero nos hemos pasado siete pueblos para gloria del político de turno. Sueldos millonarios para políticos y cargos de confianza, justicia manipulada y elegida por los partidos políticos, todo ello aderezado con las políticas de quitate tú que me ponga yo, y no hablemos de las manos distraídas hacia el bolsillo del contribuyente.
    La desinformación ha sido tan grande que nos creímos en el país de jauja y por esos derechos a la ciudadanía en los que quieren basar los políticos la salida de esta crisis. Con el chocolate del loro quieren arreglar lo que desarreglaron a base de mentiras y oropeles que se han venido abajo al primer soplo de viento. La sombra de la mentira hace mucho tiempo que está planeando sobre nosotros, tanto de los que han gobernado como los que han estado en la oposición y seguimos exactamente igual, la única verdad que se nos anuncia es que cada día arremeten contra el débil y la sombra del capitalismo planea sobre la sociedad mundial, con el único fin de amedrentar, humillar y en definitiva a quitarnos de un plumazo el derecho de ciudadanos y convertirnos en súbditos de una sociedad que es obligada a permanecer mudo y sorda ante tanta injusticia, por quienes han sido los culpables. Ni un minuto más podemos permanecer bajo la sombra de la mentira.

  2. De cuando estaba en AEP ww.aep.cat me quedó que no se pueden resolver en la educación las desigualdades sociales. Estas pesan, y mucho y no se puede arreglar todo en la escuela. Ahora bien sin escuela para todos no se arregla nada.

    Que en otro países, ¿Alemania? lo que aquí son diplomaturas o técnicas allí son FP. ¿De hecho cuantas personas con empresariales o similar están ejerciendo de contables?

  3. Hola D. José, muchas gracias por su artículo. Espero que esté usted tranquilo porque España ya está en cuartos….. era cuartos?? jejeje

    A ver…. cuando comenzó la democracia todo el mundo quería que sus hijos fueran a la universidad, por lo que la valoración social de la universidad subió todavía más porque nadie quería quedarse fuera y porque todo el mundo tenía acceso. De repente todo el mundo quería estar arriba y al querer estar arriba se miraba mal hacia los de abajo. A todos los padres les gustaría que sus hijos fueran a la universidad, y sobre todo para estudiar algo que dé dinero….. Y es una pena que la FP tenga menos prestigio que la universidad sólo porque prepare para profesiones de menor valoración social, cuando muchas profesiones de FP son más importantes y además dan mucho dinero. Yo misma tengo pendiente hacer un curso de Mecánica de Coches, lo valoro muchísimo 🙂

    Imagino que lo que hay que cambiar es esa idea de clases (según lo que se estudie) Tanta gente hay que ha estudiado una carrera y tiene la cabeza vacía. Y cuanta gente sin carrera sabe que da gusto. ¿Cuánta gente ha estudiado una carrera y siempre se ha dedicado a otra cosa totalmente diferente? ¿Y los políticos? ¿Cuántos tienen algún tipo de estudio terminado?

    Lo ideal es que nos enseñen a pensar desde pequeños, y luego se aprenda una profesión ya sea a través de FP o de la Universidad. Pero aprendiendo a pensar y respetando al otro desde el colegio las desigualdades serán menos….. (salvo que seas director de un banco, claro). Es que en España está muy arraigado eso de la diferencia de clases!! ¿Dónde están esos sueldos de los países nórdicos donde no hay tanta diferencia entre los de arriba y los de abajo??

    Saludos!

  4. No hay algún módulo de FP que sea ‘Gestión de un buen Gobierno’?? Porque ni siquiera la carrera de Políticas sirve para nada……

Deja una respuesta