El reto de la vivienda… un problema sin resolver

Manuel Lobo

Se inicia el curso político… con el gobierno sin terminar de resolverse (confío en no tener que ir a nuevas elecciones…), pero las noticias que, en el sector en el que me muevo, construcción inmobiliario, no son nada halagüeñas.Hay señales de desaceleración del sector, las grandes promotoras cotizadas no terminan de llegar a los volúmenes que tenían previstos, los precios de venta y alquiler en las grandes ciudades no han parado de subir y siguen los problemas de productividad en el sector de construcción, para rematar la jugada, en el entorno global, parece que viene otra recesión y, en agosto, ha subido el paro en agosto por encima de los últimos años.

Pero el problema de la vivienda no es sólo el problema de sus empresas… es el de miles de ciudadanos que no tienen acceso a una vivienda ni en compra, ni en alquiler.

La medida que desde Podemos y PSOE, están proponiendo es limitar el precio del alquiler, medida alegan se aplica en otras grandes ciudades, pero no explican sus resultados…

Hace ya tiempo que estudié microeconomía, pero creo recordar que este tipo de acciones de límites artificiales en los precios, con la misma demanda, provoca que se llegue al precio de mercado de forma no oficial y con la atomización que tenemos en los alquiladores y el coste de control que supondría vigilar todas las viviendas que se alquilan, seguro que tendríamos alquiler “en contrato” y alquiler “en sobre” o en fórmulas más imaginativas que añadan ese precio no oficial al total.

Personalmente, si tuviera la capacidad y el poder para buscar una solución, actuaría en el lado de la oferta, buscando los recursos para hacer que se incrementara y adicionalmente, para evitar que el precio se mantenga porque esa mayor oferta provoque mayor demanda, ese incremento de oferta sería público, donde de verdad, como Estado, puedo marcar ese precio límite a la oferta que pone en el mercado (no necesito ganar dinero, incluso podría destinar gasto público para permitir el acceso a colectivos vulnerables.

Este incremento de oferta del mercado de alquiler se puede hacer de varias formas, pero ninguna de ellas inmediata. Se puede poner en carga suelo público y empezar a promover y construir miles de viviendas para ese parque público. También, como ya hacen el Euskadi, se puede favorecer la cesión de uso de viviendas vacías al Estado para que sea el que gestione ese alquiler o incluso adquiera esas viviendas vacías.

¿Y que podemos hacer para solucionar el tema del acceso en compra? Ahí ya toca reformas más profundas que afecte a la forma de trabajar del sector y es que la regulación del urbanismo y la edificación está obsoleta, sobre todo la primera.

Por muchas reformas de ley de suelo estatal y autonómica, la base de la misma data de mediados del siglo XX y estamos de acuerdo en que el mundo ha evolucionado desde entonces. Un ejemplo reciente de la complejidad del urbanismo, ¿Cuántos años ha tardado en gestionarse la famosa operación Chamartin?

Sin entrar en el fondo del asunto que daría para otro debate, son demasiados años desde que se toma la decisión política de actuar en el territorio, hasta que los primeros edificios empiezan a construirse.

Esa lentitud después la tenemos en el ciclo de una promoción individual, donde un plazo habitual, desde que se decide la inversión, hasta que esas viviendas están para ser habitadas, son más de tres años, empleando casi uno en la tramitación de licencias.

Con estos tiempos… ¿cómo se puede ajustar oferta y demanda para tener un mercado de vivienda eficiente? Aquí ya tenemos que hablar de tecnología, productividad y cambio de paradigma en el sector… lo dejo para el siguiente.

14 comentarios en “El reto de la vivienda… un problema sin resolver

  1. Gracias por el articulo.
    En general hay consenso sobre que un factor diferencial importante en la situación española respecto ala alquiler s la ausencia de un aprque publico abundante como el que hay en otros paises, siendo Alemania, Austria y Reino Unido los ejemplos mas paradigmaticos.
    Luego eso si, recordar que en Alemania se lo están cargando a base de bien en los últimos años.
    Las limitaciones de precio etc tienen efecto? pues papers habra por ahi que concluiran lo qeu suel concluir los papers, que a corto plazo si, a largo detectan que un x% (que casi nunca supera las dos cifras, y si lo hace es por por poco) o se vende y ya con eso, pues cada uno articula el debate como quiere.

    Un problema que tambien todo el mundo coincide en señalar es proliferación del alquiler turistico, le dan mas o menos impacto segun el estudio, pero todos se lo dan. Ahi poner medidas que lo dificulten puede tener seguro, efecto. Por eso las puso carmena y lo primero que estan pensando Almayda y Cia es quitarlas -vamos, en la linea de Madrid Central-.

    Sin aumentar la oferta parece que cualquier accion está limitada, aunque la mayor limitación reside en las cabezas de los legisladores, ya que pueden ver esto como un problema sobre el que actuar o no. Como tantas otras cosas es una cuestion de cuan importante es para uno.

  2. Uno que vive en Ibiza sabe la que se lía todos los veranos con la gente que viene a trabajar para temporada de verano y las dificultades para los funcionarios del Estado en el ámbito de la seguridad social y fuerzas de seguridad para todo el año.

    No hay camas pa tanta gente.
    Solucion:
    Articular las medidas necesarias para que quien tenga un puesto de trabajo tenga asegurada una vivienda teniendo en cuenta su sueldo..
    Llámenme iluso….o ilusionista…ejem

  3. Todos tenemos derecho a una vivienda digna en la que podamos meter un friegaplatos digno, un frigorífico digno, una lavadora digna, una secadora digna, una televisión digna, amueblada dignamente, a ser posible con plaza digna de garaje donde dejar el digno coche durante los dignos viajes de vacaciones sin que ello suponga estar desconectados de lo que dejamos atrás ya que llevaremos con nosotros un digno móvil. Nuestros padres lo tenían más fácil. Propiedad y movilidad casan mal, por lo que el alquiler se impone, como en la mayoría de países en los que el puesto de trabajo determina por donde circulamos. Nuestra cultura y recursos obligan a replantearse un futuro distinto al pasado. Pero no hay que penalizar por ello a los propietarios de viviendas que puedan ponerlas en alquiler, que bastante riesgo asumen ya con ello. Hay pocas viviendas porque han habido muchos vividores. …….. Y no voto a Vox.

  4. Son muchos años de desequilibrio para querer soluciones simples que lo resuelvan. Habría que dar un vuelco al sistema en el sentido de promocionar prestamos al alquiler y consumo más que a la adquisición en propiedad. Sin embargo, ni la banca ni los políticos que se han beneficiado de un sistema que cada día penalizaba más a los ciudadanos, parecen querer cambiarlo.

  5. O Pablo Iglesias cede y facilita una investidura y estabilidad de gobierno, que es lo que yo espero, o vamos a elecciones y pasa a ser Pablo Casado quien se abstenga. Es posible que esto ultimo esté en vías de acuerdo. Los dos partidos presuntamente se beneficiarían de unas nuevas ele elecciones.

  6. Seamos serios..ejem..la estabilidad del Gobierno no está en manos de Unidas Podemos porque con ellos no tiene mayoría.
    La estabilidad del Gobierno la tiene por el mango de la sartén..La Oposición…es decir el resto de partidos.

  7. Albert Reversible dice que es el líder de la Oposición.
    Pablo Asado dice que nanai de la China ,el líder de La Oposición es El.
    Pero la realidad nos dice que el verdadero líder supremo de la oposición al gobierno es Pablito Churrchix y Kim Torra Torra Torra su monaguillo.

  8. Así es, Amistad. Pero si Pablo Iglesias aparca el tema de gobierno de coalición y acepta otras opciones de colaborar con el gobierno, habra, como cre, investidura. Si, por el contrario, pasa a la oposición y con animo revanchista, el terreno tras las posibles elecciones quedaría abonado para un posible pacto con el PP vestido de acto responsable ante el psible escenario económico que se vislembra. A los dos partidos les parece interesarles las nuevas elecciones . por eso digo que no lrs asustaria y se abriría un nuevo campo para la politica.

  9. Laertes ,no quiero acabar «podemizando» ,tan sólo aclarar que me refería a los empresarios de Ibiza ,Si quieren tener mano de obra….no les queda otra ….Ojo.
    …jeje.

  10. No hacen falta unas nuevas elecciones,Fernando,con que se abstenga el PP y comparta 70 de las propuestas de 370 presentadas por el gobierno…tenemos gobierno…y si se portan bien les devolvemos …el CIS…..ejem

  11. Por el PSOE acuden Calvo, Montero y Lastra ( todas ellas mujeres ) y por UP Echenique , Uralde , Asens y Santiago ( hombres ) y Belarra y Díaz ( mujeres ).
    Dice Belarra : « Nos vamos preocupadas porque han venido a presentarnos un programa electoral »
    Recuerdo la broma riojana cuando se le pregunta al Obispo : « ¿ Su Santidad está cansada ? » y responde el Obispo : « ¡ Estoy muerta ! »
    En fin , es lo que tenemos.

Deja una respuesta