Andrés GasteyÂ
Es posible que todo empezara en el Gran Valle del Rift hace, tal vez, tres millones de años.
Â
Ella no se llamaba Lucy. Ese nombre se lo dieron los paleontólogos que desenterraron los restos fosilizados de su cadera acariciándolos con un pincel de pelo de ardilla, dibujando sobre la tierra roja sus contornos con el mismo primor que guió la mano de Goya al redondear la cadera de la Maja sin ropa.
Â
En el campo de excavación, bajo el sol inclemente que hacÃa hervir la sesera de los cientÃficos polvorientos y de los peones africanos, el casete que más se escuchaba era aquel delirio psicodélico que Lennon y McCartney dedicaron al Sargento Pimienta; sobre todo, la canción que ensalza el LSD, “Lucy in the Sky with Diamondsâ€.
Â
Una última pincelada magistral permitió desvelar que la osamenta fosilizada de aquella cadera habÃa pertenecido a una hembra que se irguió. Ahà yacÃa la primera evidencia de que un individuo de la especie habÃa podido caminar usando solo sus patas traseras, elevando con ello esas extremidades inferiores a la categorÃa de piernas.
Â
Los cientÃficos se estremecieron, porque tuvieron la certeza de que habÃan dado con la Eva mitocondrial; no hecha de barro como sostiene el gran libro asesino, pero sà rescatada de la arcilla endurecida. No habrÃan, pues, de llamarla Eva, sino Lucy, y no puede dudarse del acierto de vincular el origen de la humanidad a las ensoñaciones provocadas por el ácido lisérgico.
Â
Al erguirse, aquella hembra habÃa cambiado la perspectiva de la especie sobre el mundo. Sus ojos dejaron de arrastrarse por el suelo. Pudo otear el horizonte, avizorar en la distancia la llegada del peligro, detectar con mayor eficacia la presencia de alimentos; alzar la vista al cielo, sentir la congoja de la soledad ante su inmensidad y su belleza y, quién sabe, alumbrar algún pensamiento abstracto.
Â
Las manos liberadas de la función ancilar del desplazamiento empezaron pronto a adquirir otras utilidades. Se podÃan usar para acarrear cosas, para blandir con ellas una piedra o un palo con que facilitar la caza, para fabricar artilugios de sorprendente provecho, para expresar el afecto a través de la caricia. Con el tránsito a la bipedestación, los homÃnidos habÃan dado el salto evolutivo clave que les permitió dominar el ecosistema. Lo que ha pasado después, incluyendo el David de Miguel Ãngel y Mathausen, ha sido sólo cuestión de tiempo.
Â
Asà que todos venimos de Ãfrica (salvo, tal vez, Arzalluz e Ibarretxe). Pero la humanidad no ha tratado muy bien el solar de sus ancestros.
Â
Durante millones de años, a todos los descendientes de Lucy les igualó su condición mÃsera y su preocupación acuciante por la supervivencia. Luego, apenas en los últimos milenios, empezaron a divergir. El desfase tecnológico alentó la voluntad de dominio y, cuando en la pequeña penÃnsula occidental de Eurasia las fuerzas del progreso lograron organizarse con potencia suficiente, empezó la proyección de Occidente sobre el mundo.
Â
Sabemos bien lo que pasó en Ãfrica. Nosotros conocemos el resultado del exterminio, la esclavización y la depredación sistemática de todo un continente. En nuestra parte del mundo, aquellos horrores de los que no nos sentimos responsables se convirtieron, gracias a la alquimia del dinero, en luminosas catedrales, universidades de abolengo, hermosos palacios e infraestructuras asombrosas.
Â
Por su parte, los descendientes de Lucy que se quedaron en el solar de los ancestros permanecen sumidos en la mierda. Muchos de ellos, literalmente; paseando por los barrizales que hacen las veces de calles en Monrovia, Lagos o Yaoundé, uno corre el peligro de ser sepultado bajo montañas de desechos o engullido por lagos cloacales.
Â
Es cierto que hace ya medio siglo que se acabó la desvergüenza colonial. No quedan ya virreyes ni gobernadores luciendo uniformes blancos y salakoff. Hay, sin embargo, quien argumenta convincentemente que la colonización polÃtica dio paso a un modo más sutil y férreo de control a través de la dominación económica. Lo cierto es que hoy en dÃa no hay un solo paÃs africano que no sea una tragedia, especialmente al Sur del Sahara. Las regiones que no están destrozadas por guerras civiles recurrentes se desangran a través de la emigración de los mejores: como he oÃdo decir, los hombres (salvo quizá, Arzalluz e Ibarretxe) no tienen raÃces, sino pies con los que intentan escapar de la calamidad.
Â
Colonizamos mal, descolonizamos peor. Hemos creado con escuadra y cartabón paÃses imposibles, condenados al conflicto étnico. Hemos educado a élites dirigentes de pavorosa crueldad. Hemos comerciado con sinvergüenzas, cohonestado regÃmenes inicuos, contemporizado con el genocidio.
Â
No serán los actuales dirigentes de los paÃses africanos los que saquen al continente de su postración. No se trata sólo de que los Mugabe, Kabila u Obiang (pobres y ricos; paÃses grandes y pequeños) nunca serán capaces de propiciar un mÃnimo cambio positivo que no desean; lo peor es que probablemente se haya llegado ya a un punto de no retorno incluso en Sudáfrica, donde parecÃa haberse iniciado con Mandela un camino lleno de promesas de justicia y progreso.
Â
El máximo dirigente de la OUA es hoy el Coronel Gaddafi. Ha sido ejemplar en su felonÃa la reacción de la Organización y de todos los presidentes africanos al procesamiento por el Tribunal Penal Internacional de Omar el Bashir, su colega sudanés: consideran el intento de enjuiciar al asesino en masa un capricho postcolonial. Y denuncian el doble rasero que sigue utilizando Occidente, crÃtica ésta en la que, por desgracia, no les falta razón.
Â
De ese procesamiento ha surgido también una polémica interesante: ¿justicia a cualquier precio? He leÃdo sesudos argumentos de quienes defienden que la extravagancia de los jueces de La Haya tendrá como consecuencia inmediata la muerte por hambre de millones de sudaneses. Bashir se ha apresurado a darles la razón, al reaccionar a sus dificultades con la justicia ordenando la expulsión del Sudán de 11 ONGs humanitarias que se dedicaban a alimentar a los refugiados de Darfur.
Â
Darfur está muy cerca del Gran Valle del Rift, donde todo tal vez empezó. Ese valle es una gigantesca falla geológica que va ahondándose. Se calcula que en 10 millones de años la grieta llegará al nivel del mar y toda la parte oriental se desgajará del continente africano. Lo que fueron las praderas primigenias por las que vagó Lucy quedarán otra vez sepultadas en el fondo marino.
Â
Aunque no es fácil encontrar hoy argumentos para la esperanza, no deberÃa ser necesario que Ãfrica espere 10 millones de años más para empezar otra vez.
Nihil Obstat, excepto que me parece un poco pillado lo de la megatatatarabuela lucy
Proximamente se confirmara que Ibarretxe no tiene raices en Ajuria Enea. Los Borbones en cambio, entendidos como subespecie, parece ser que sÃ. Son como las malas hierbas, cuesta un huevo sacarlas y cuando parece que tienes el jardÃn limpio te dura poco (entre uno y seis años).
Menudo injerto nos mandaron los franceses!
Hay solución a lo de Ãfrica? y si la hay será «populista»?
Gracias Gastey. Contestando a Pratxanda, yo creo que Ãfrica no tiene solución. Como bien dice Gastey, «colonizamos mal, descolonizamos peor. Hemos creado con escuadra y cartabón paÃses imposibles, condenados al conflicto étnico. Hemos educado a élites dirigentes de pavorosa crueldad. Hemos comerciado con sinvergüenzas, cohonestado regÃmenes inicuos, contemporizado con el genocidio.» Y como él dice también, «los hombres …. no tienen raÃces, sino pies con los que intentan escapar de la calamidad.» Ahà tenemos la constante tragedia de las pateras para que no nos olvidemos.
Y mientras esa tragedia ocurre ahà a dos pasos nuestros, aquÃ
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Desparpajo/Quia/desverguenza/elpepiopi/20090316elpepiopi_12/Tes/
Preciosa foto:
http://www.elpais.com/fotogalerias/deldiaXL.html?ed=diario&foto=&xref=20090316elpepipor_1
No lo entiendo, no se ha publicado el comentario que acababa de escribir. No es que fuera muy largo. Pero por no volver a escribirlo todo, allá va un resumen:
1) Felicidades a Andrés Gastey por su artÃculo. Me ha gustado mucho
2) Gracias a los domingueros habituales por vuestros comentarios a mi artÃculo. Parece que a algunos les pago comisión y todo…
3) PMQNQ, comentario número 3: entiendo que prentedÃas ser irónico. Y yo que me esperaba una puesta de sol o un cachorro de gato..
Ahora sÃ, ya se publicó
Muchas gracias, Andrés Gastey, por tu artÃculo. Es una verdadera pena que gran parte de la sociedad no sea capaz de mirar más allá de su ombligo y reflexione sobre la situación en Ãfrica, tan cercana a nosotros geográficamente pero tan alejada de nuestros niveles de vida. La crisis ocupa la práctica totalidad de la información durante los últimos tiempos pero, por muy profunda que sea, será circunstancial y, de la misma forma que vino, también se irá. Existe otro continente donde, desgraciadamente, la crisis no puede ser noticia porque un hecho noticioso requiere novedad y Ãfrica vive una situación crÃtica desde hace mucho tiempo.
Saludos.
3
Y lo peor de todo es que todos estos casos de corrupción no tienen consecuencias, en muchos casos, judiciales y tampoco electorales. Cada dÃa sale una noticia pero aquà no pasa nada. El número dos de Esperanza Aguirre destinó 1,3 millones de euros a la empresa de su profesor de pádel. Aquà no pasa nada y mientras ellos estarán riéndose de nosotros.
No sé cómo calificar el artÃculo de Gastey. El tema es demasiado serio como para elogiarlo o decir que me ha gustado: simplemente lo suscribo por completo.
Asà las cosas, creo que la pregunta para España es: ¿la polÃtica internacional española hacia Ãfrica contribuye a aliviar o a agudizar sus males? Las respuestas con complejas y requieren conocimientos técnicos, no sólo buenas intenciones. Creo que hay evidencias sobradas de que, por ejemplo, la polÃtica agrÃcola de los paÃses ricos contribuye a agravar los males africanos. No es necesaria la benevolencia; basta querer cambiar lo que hace daño. No tener una respuesta para todo no es excusa para no intentar cambiar lo que se sabe que es dañino. Pero la polÃtica española (y la de otros paÃses ricos) sirve a los intereses de los colectivos españoles, nunca a los intereses de otros. Ya sé que este tema no tiene eco en este blog, ante el escepticismo sobre este asunto de luminarias como Teorura y don Cicuta.
Tengo el placer de comunicar a mis contertulios que he pasado a engrosar el grupo de los papás recientes de DC. Mi hija y su mamá están muy bien.
También tengo que decir que todo el personal sanitario y el público en general está de acuerdo que que mi niña es mucho más guapa y mucho más dulce que la del Padre de Familia oficial de Debate Callejero.
Montemos una guarderÃa!!!!!!
Felicidades R.P. Tres niñas de 3!!!
¡Felicidades!…Richy Parellais….jeje.
Despues de tanto niño….¡¡A ver quien se casa!!…me apunto como padrino…jeje.
No me queda mas remedio que adherirme , con mucho gusto, al coro de felicitaciones por el nacimiento de la nueva «bambina».
Me temo que las polémicas a costa de que niña es la mas guapa están servidas.
Es agradable ver lo fecundo que es este Debate y su coro de debatientes..fecundidad a la que bajo ningun concepto pienso unirme en breve, no obstante.
Respecto al tema de Africa últimamente le doy vueltas a la cabeza con el sigiente asunto:
¿Por qué les va tan mal en general?
¿Les va tan mal a todos por las mismas razones?
¿No serÃa útil -aunque dificil a corto plazo- una estructura de integración económica tipo UE o algo por el estilo, con aquellos a los que no les fuese tan mal…. y con un padrino rico al otro lado del mediterraneo?
Ah, tampoco pienso casarme, asi que amistad, aun no desempolves el frac.
Me sumo a la felicitación a Parellada. Bienvenida sea su niña. Vista la evolución reciente del número de comentarios en el blog, me temo que hay más blogueros haciendo niños que enriqueciendo nuestra siempre precaria esfera pública. Con otras palabras: «menos follar y más escribir» es la nueva consigna de Alguien.
El artÃculo de Gastey me ha parecido muy bueno, aunque en exceso mitocondrial para un servidor. Si tuviera tiempo, lo comentarÃa. Un apunte rápido: echo de menos, aunque sea de pasada, alguna mención a la responsabilidad que tienen los propios africanos, que alguna ha de ser, supongo.
“menos follar y más escribirâ€
Pues …Don Cicuta 14 estaba desaparecido….¿entre sabanas?….jeje.
Cicuta 14 es un «explanatory nationalist», como John Rawls.
9 Enhorabuena, pese a tus infundios. La mÃa es de las más guapas y más majas de la Tierra, y no es que lo diga yo, es que me lo acaba de confirmar una viandanta en Rosales, asà que… Y por si eso fuera poco, el otro dÃa un señor mayor que pasaba por ahà me dijo que tenÃa manos de artista. Chupate esa
Enhorabuena a Ricardo Parellada. Está claro que habrá que pedirle a Alguien que empiece a pensar en montar una guarderÃa. Veo que a nadie se le ocurre que la escasez de comentarios se pueda deber a la atención que requieren las nuevas criaturitas.
Por cierto, no se puede competir sobre belleza de las nenas si no se las enseña. Para mÃ, la más guapa es Pratxanda minor, porque es la única que he visto. El que quiera competir, que la enseñe.
Gastey,
Se te ha olvidado comentar que lo de ponerse de pie fue crucial porque permitió que el cerebro se expandiera hacia atrás: esa y no otra es la razón de nuestro mayor intelecto.
Mayor intelecto? SÃ, pese a las barrabasadas en Ãfrica y otros lares, en las que los africanos tienen, por supuesto algo de culpa, sobre todo algunos africanos (Gastey menciona a un par de ellos) pero nada comparado con las aves de rapiña de las que han y aún hoy siguen siendo vÃctimas.
Por cierto, a mà el número de comentarios me trae al pairo. Lo que me interesa es su interés y calidad y el número de visitas, que vuelve a estar rondando las 250 diarias, algo que muchas webs no consiguen. Para cuando publicidad interactiva? Aunque sólo sea durante los dÃas laborables porque los habituales de DC sólo leen y escriben durante las horas de oficina, como debe ser.
Me sumo a las felicitaciones Zorionak RP.
«Menos pollo y más pluma»,,,entiendo que querÃa decir Don Cicuta. ya que no es leninista.
Andrés Gastey, me ha gustado su artÃculo, todos (dentro y fuera) tienen/tenemos que cambiar cosas…
Ay Lucy, mujer tenÃa que ser…jeje
Muchas felicidades Ricardo Parellada, me alegra mucho ver que algunos estais a lo que hay que estar, que alguien nos tiene que pagar la jubilación, ya sabes… Si también me ofrezco de madrina, entre Amistad y yo podrÃamos enseñarle a tu hija una de cosas… pero de las útiles para la vida (callejera) vamos…jeje
eso eso… una de fotos…
Enhorabuena a Parellada y gracias a Marta por su artÃculo de ayer y a Andrés por el de hoy. Quizá se pudiera ser un poco más optimista, porque entre la crisis y la desenvoltura de Esperanza Aguirre vamos a acabar todos muy deprimidos. Yo he leÃdo en alguna parte que en años pasados hubo avances económicos en algunos paÃses africanos, y que el principal problema sigue siendo polÃtico: los gobiernos. Pero aun asà algunos son mejores que otros, caramba.
En otro plano: yo soy bastante pureta, pero encuentro escandaloso el morbo desplegado en los medios en torno al comienzo del juicio al ‘monstruo de Amstetten’. Quizá es cierto lo que una vez oà a un profesor norteamericano de comunicación: los humanos siempre hemos sido morbosos, pero antes los medios no se atrevÃan a darnos carnaza con tanto descaro.
Hoy en dia todo es transmitible desde cualquier medio.
Cualquier evento televisivo es informacion.
El problema viene cuando «los comentaristas se ponen en evidencia».
Totalmente de acuerdo con Lobisón respecto al juicio del austriaco. No entiendo a qué vienen los detalles y las horas de televisión dedicadas a informarnos. Que le juzguen, le condenen y le manden a la cárcel. Yo no quiero saber nada más de ese tipo y nos lo meten por los ojos.
Enhorabuena, Parellada.
(¡Juventud, divino tesoro! Algún cientÃfico social de guardia tendrÃa que explicarnos esto: yo hubiera dicho que la mayorÃa de quienes aquà escribimos estamos, más bien, en edad de tener nietos, pero resulta que no).
27 Que tengamos hijos no quiere decir que no estemos, más bien, en edad de tener nietos… (Ojo, hablo por mÃ, con todos mis respetos para Praxi y PF.)
Hay casi unanimidad en que toda la humanidad salió de Africa o lo que fuese hace esos 3 millones de años que indica Andrés Gastey. Sin embargo, es en la peninsula occidental de Eurasia, es decir Europa occidental (incluyo a Grecia y las islas del Peloponeso) donde se produce el despegue intelectual. Que en la India se descubrió el cero, que los chinos inventaron la imprenta, la polvora y la brujula y los espaguetis es verdad, pero son los habitantes de Europa Occidental los que crearon la filosofÃa y posteriormente supieron desarrollar las ciencias empÃricas dejando a un lado la visión teológica o bÃblica del universo. Los arabes tuvieron una etapa de esplendor, pero ello les vino gracias a los textos de Aristoteles que se encontraron en Alejandria y, desgraciadamente, poco a poco fueron regresando a la visión teológica o coránica del universo. Ese despegue intelectual permitió que alcanzasen una superioridad técnica aplastante respecto a los habitantes del resto del mundo. Los europeos, gracas a esta superioridad técnica se apoderaron del resto del mundo, sojusgando al resto de los humanos a los que veÃan como barbaros. Empezaron por América y un poco despues por Asia. Äfrica, el comienzo de la humanidad, quedó para el final. Llega la guerra frÃa entre los hombres blancos y, se convierte en guerras calientes en el resto del mundo. Primero le tocó a Corea, luego a Indonesia, luego a Indochina y, despues, a Africa. Al apoyo sovietico y cubano a los movimientos de liberación, siguió el apoyo de EEUU a otras guerrillas sin ninguna ideologÃa mas que la de ser dictadores de las antiguas colonias. En América, a excepción de EEUU, las colonias tuvieron 4 siglos de exstencia antes de independizarse. Durante esos 4 siglos fueron desarrollando sus instituciones como naciones de modo que al final simplemente se limitaron a expulsar al ejercito de la metrópoli. Esto es lo que ha fallado en Africa. La colonización intensa comienza a prinipios del siglo XX y despues de medio siglo largo se derrumba. Los lideres autóctonos y los pueblos no han tenido tiempo para fraguar la cultura de nación y las instituciones que la forman. Al racismo blanco ha seguido el racismo negro. No solo en Ruanda-Burundi con el intento de total exterminio entre dos etnias. Tambien en Sudafrica donde los pobres emigrantes de Zimbabwe que van a Sudafrica son expulsados violentamente de sus casas. Tambien en Kenia donde incendÃan iglesias llenas de personas. Tambien en Costa de MarfÃl donde un ejercito rebelde amputaba las manos o los pies de la población civil. No olvidemos las terribles guerras civiles de EtiopÃa, Eritrea yn Somalia. Todo esto es terrible. Pero no hay que olvidar que Europa pasó tambien muchos siglos sufriendo guerras terribles, con saqueo y violación de las ciudades conquistadas, con guerras de religión. Los romanos sojusgaron al resto de Europa con guerras de conquista implacables. Los nativos,tan blancos como ellos eran esclavisados y, morÃan en las minas igual que luego los indios bolivianos morÃan en las minas de PotosÃ. No, la humanidad nunca se ha caracterizado por ser humanitaria. No veo fácil en absoluto que la paz que Europa ha alcanzado despues de la II Guerra Mundial sea exportable a Ãfrica. Tiene que pasar mucho tiempo todavÃa. Sin ir mas lejos, España ha alcanzado la paz despues de 3 guerreas civiles en el XIX y una superadora de las anteriores en el siglo XX. Es bastante probable que nuestra transición pacifica tuviese en el subconsciente de los que la llevaron a cabo el recuerdo de todo el sufrimiento colectivo anterior.