En defensa de Junts Pel Sí

Senyor_G

La verdad que después de todo el periplo de movilizaciones y reuniones varias de los últimos años, en la que una parte clara de catalanes pedían la independencia de Catalunya, me parece una buena solución  crear una lista de sus partidarios, a falta de referéndum o consulta promovido por el gobierno de España. Excluida esta posibilidad, es la forma más limpia de contar los partidarios de esta opción, más cuando una de las críticas que hacemos muchos es por ejemplo que nunca CiU se había presentado con esta opción en su programa, sino todo lo contrario, y que algunos pensábamos que no eran tantos los independentistas.

Ahora parece que el debate está en si se tienen que contar el resultado en diputados o en votos. Si lo que se pretendía desde la lista de Junts Pel Sí era una forma de referéndum, claramente habría que contar votos, además de lo sesgada e injusta que es la ley electoral catalana para los ciudadanos de la provincia de Barcelona. No queda claro cómo se va a contar, cosa que a buen seguro dependerá de todos. Y aún nos espera el siguiente debate sobre el porcentaje de votos que indicaría es el principio de algo. No sé sabe ni se sabrá. 

Lo sorprendente es que organizaciones y líderes, principalmente de mis izquierdas, que han estado en la Assemblea Nacional Catalana y han convocado a sus militantes incluso en jornadas en que la ANC pedía la independencia, ahora no se hayan sumado a la lista. ¿A qué jugaban?  Los mismos peros que ponen ahora los podían haber puesto entonces, porque los nuevos estados y los viejos se hacen de forma transversal en todos los sentidos. Si era tan importante votar en este sentido, lo suyo hubiese sido apoyar a la lista de CDC, ERC, ANC y otros, y ahora tendríamos lo más parecido a un referéndum. 

Si era tan importante la cuestión, si se trataba de ver por dónde sopla el viento, quizás era lo mejor, pero que avisen por favor. Se hubiese agradecido un poco de seriedad y escuchar los debates de las propias bases en las asambleas y no lo que diga la tele, aunque sea pública. Porque ¿ahora qué? Ahora ¿qué harán si ellos van en una lista diferente de la que apoya la ANC? Porque la ANC va claramente con una lista y no es la nuestra. 

Si pensamos que todo esto tiene un importante componente de apoyo de, digamos, los convergentes para no hablar de su modelo económico y el resultado que ha tenido y tiene en Catalunya como en otros lugares de la UE, pues nos podíamos haber dedicado sólo a eso desde el principio. Pero ojo, que esto irá también para largo porque le va de fábula también al PP. 

Ahora falta que Junts Pel Sí también sea seria, y si el 27 no saca por lo menos mayoría de votos (si quieren con la CUP), lo deje estar y vuelva a convocar elecciones autonómicas. Pero me parece que pido mucho a todo el mundo y que la frivolidad campa a sus anchas.

 Le seguiré dando vueltas y preguntándome. ¿De verdad que CDC y lo que representa va a querer dejar de poder incidir directamente en la legislación de su principal mercado? Si son capaces de plantear la DUI ¿irán Junqueras y Mas a los edificios del estado a pedir las llaves y la última lectura de la luz y el agua? E igualmente los ciudadanos, ¿tendremos que ir pensando a quién les pagamos los impuestos o las multas o si nos paramos a dar explicaciones la guardia civil en la aduana de El Prat? El principal escollo no será el reconocimiento de los estados o de la UE, el principal problema es el reconocimiento de tus propios ciudadanos. 

Y a fin de cuentas, ¿va a haber alguien en las instituciones de España para hacer una lectura política de los resultados?

 

 

 

3 comentarios en “En defensa de Junts Pel Sí

  1. Buenos días, mis disculpas a Senyor G porque no voy a comentar su artículo de hoy que, sin embargo, merece todo mi respeto. El de las inminentes elecciones catalanas es sin duda un tema muy importante, pero no tengo información suficiente para opinar sobre las reflexiones expuestas por el articulista de hoy.
    Sí las tengo, en cambio, sobre el artículo de ayer de LBNL sobre el tema de la política de Alemania ante los cientos de miles de personas que buscan refugio en Europa. Agradezco mucho este artículo que enfatiza la importancia del giro de Merkel en la definición de una política europea de acogida a los que huyen sin remedio de las horribles guerras de sus países. No es baladí, por supuesto, que el giro se haya dado antes de que apareciera la espeluznante foto del niño sirio muerto en la playa turca, lo que, sin duda, confiere a la decisión alemana más seriedad, pues parece no estar ligada a sensacionalismos u oportunismos de última hora.
    No estaba enterada en detalle, por otra parte, de las dos actuaciones decisivas de Merkel tanto en Ucrania como en Grecia para intentar dar solución a esas crisis de capital importancia para la Unión Europea. Me alegro que así haya sido. Pero la decisión ante los refugiados es especialmente sorprendente y transcendental, acostumbrados como estábamos a una política europea que solo parecía estar dictada por los intereses egoístas del país más poderoso -Alemania-, seguida de los centroeuropeos y no menos egoístas nórdicos.
    Bienvenido sea este cambio. A mi, como al articulista de ayer, me produce una enorme satisfacción y me anima a seguir creyendo que la construcción política de Europa es posible.
    Gracias Merkel y gracias LBNL por resaltar algo tan importante para todos.

  2. Lo de pretender que unas elecciones autonómicas sean un plebiscito, pero luego contar diputados del Parlament en lugar de votos de ciudadanos es una muestra más de la trampa que es. Nada nuevo. Tanto estar unidos como dejar de estarlo tienen ventajas e inconvenientes, lo que no puede ser es querer separarse para dejar de tener los inconvenientes, pero querer seguir teniendo las ventajas de estar juntos. O todo o nada. Si Cataluña se separa saldrá de la Unión Europea y del euro, habrá una frontera, con sus aranceles y pasaportes, los impuestos de las ventas en España se pagarán en España por sociedades españolas, las pensiones de Cataluña se pagarán por los trabajadores de Cataluña, y el Barça no jugará en la Liga Española. Solo les están contando las ventajas de separarse, pero no los inconvenientes y los costes de una fractura y de un Estado nuevo.

    Sea cual sea el resultado de las elecciones del 27-S, ni ese día ni los siguientes va a pasar mucho. Se tendrá que constituir el nuevo Parlament, y una posible declaración unilateral de independencia inmediatamente anulada por el Tribunal Constitucional no va a tener ningún efecto jurídico ni práctico, ni ningún reconocimiento internacional ni por el Estado español. Simplemente no pasará nada porque no pueden imponer ni pacífica ni violentamente esa decisión.

    Los Estados de la Unión Europea no pueden permitir una secesión unilateral saltándose la legalidad, que afectaría a la propia estabilidad interna de muchos de ellos y a la del conjunto de la Unión. Las empresas en Cataluña seguirán pagando sus impuestos y cotizando a la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, jurídicamente no pueden hacer otra cosa. El estado español tampoco hará mucho, no puede reconocer la secesión ni retirarse, simplemente con mantener la legislación vigente y su presencia en edificios oficiales, judicatura, cuarteles, puertos, aeropuertos, frontera, tiene suficiente. Ningún Mosso se va a liar a tiros con una autoridad española.

    Creo que todo esto no es más que para conseguir una posición negociadora de fuerza frente al Estado central para conseguir mejores condiciones económicas en una negociación que cambie el actual sistema autonómico. Me olvido de la independencia si me dais todas las ventajas que pido. Es como un farol. Pero el Estado no tendría que negociar esto en una posición así. Más bien cuando la realidad haya finiquitado el órdago actual, entonces sí, discutir, entre todos una reforma federal y del sistema de financiación.

  3. Totalmente cierto. Tenemos que ser serios, y estoy de acuerdo en votar votos y no diputados (aún teniendo en cuenta la indefinición de CSQEP).
    Pero tenemos que ser serios si sale uno o otro resultado. Y entre todos, aceptar el resultado de las urnas.
    No tengo dudas de que los que estamos acostumbrados a perder lo aceptaremos si volvemos a ser derrotados… me cuesta más de pensar que harán los que están acostumbrados a ganar y a tener el ordeno y mando.
    Es muy difícil renunciar al status quo…

Deja una respuesta