Endeudados

Marc Alloza

El Banco de España publicó que en 2020 la deuda de las Administraciones Públicas alcanzó los 1.311 mm de euros en diciembre de 2020. Esto supondría un 117,1% del Producto Interior Bruto (PIB).

Gráfico Banco de España

Durante el pasado año, el incremento interanual de la deuda del Estado ha ascendido un 10,85%. La deuda a las Administraciones de la Seguridad Social lo hizo en un 55,1% mientras que la de las CCAA lo hizo en un 2,8%. El total arroja un nuevo récord de porcentaje de deuda total de las Administraciones públicas sobre el PIB que sería el más alto desde 1902.

A nivel de empleo la EPA(Encuesta de Población Activa) cifra la tasa de paro en el 16,13%. Para el cálculo de esta tasa no se tienen en consideración los empleados en ERTE que a 31/12/2020 ascendían a 755.000. La “fábrica de ideas” de FEDEA entre cuyos patronos se encuentra el Banco de España Eurosistema, CaixaBank, BBVA, Santander, Sabadell, ACS, Telefónica… Adereza las cifras de la EPA con los “desanimados”, los afectados por ERTE y otros particulares para formar una batería de indicadores que denominan de infrautilización del trabajo.

Gráfico del informe FEDEA Aspectos económicos de la crisis del Covid-19 boletín nº9

A pesar de la notoria mejora en el último trimestre, este índice ha pasado de 5,3 millones de personas en situación de infrautilización laboral a 6,8 millones en un año. Lo que equivale al 28,4%. Es decir que más de 1 de cada 4 personas en edad de poder trabajar se encuentra en esta situación.

A todo esto el gasto en pensiones aumenta un 3,26% respecto a enero del año pasado a pesar de la caída en el aumento interanual de las pensiones que en enero se cifraba en un 0,1%, que contrasta con el 1,08% interanual de enero del año pasado. El famoso Fondo de Reserva de la Seguridad Social ha pasado de 66.815 millones de euros en 2011 a 2.150 millones en 2019 por lo que en los últimos años sólo se saca para las pagas dobles de julio y diciembre. En este punto no cabe esperar más que un mayor incremento de gasto.

Pero bueno, al final se entiende que todo esto se tendrá que pagar de alguna manera o otra. Todo el mundo lo está fiando a la recuperación que no cabe la menor duda que está por llegar, pero que igual tarda un poco más de lo previsto y luego habrá que ver a qué velocidad. En 2014 se daba por zanjada la crisis pero como se puede ver en el gráfico superior, la tasa de paro no bajo del 20% hasta el tercer trimestre de 2016 y tocó su mínimo en con el 13,78% en el 4T de 2019. Un dato que continuaba siendo malísimo pero al que, como en el caso de la incidencia acumulada de contagiados por Covid por cada 100.000 (22/02 252,19 en España), ya nos hemos acostumbrado a convivir en riesgo extremo. Aún así, el gobierno ha anunciado que entre 2022 y 2023 tiene pensado recuperar los 5 mm de euros adicionales facilitados a las autonomías durante 2020, por lo que sus economías deberán prever esta circunstancia. Aunque esperemos que no, es posible que nuevamente los servicios públicos vuelvan a bajar varios peldaños sin haber terminado de recuperar los perdidos en la crisis del 2008.

Si calculamos la derrama para hacer frente a la deuda de la comunidad, cada uno de los 47.351.567 residentes en España a partes iguales toca a unos 28.742,45€ por cabeza sin descuentos de ningún tipo ni bonificación por pronto-pago. Así que ya saben, si tienen ingresos suficientes no ahorren y gasten y nada de eludir ni mucho menos evadir.

Deja una respuesta