MartaÂ
El próximo 7 de junio se celebran elecciones al Parlamento Europeo. Las cifras convierten a esta convocatoria electoral en algo, a primera vista, fascinante: más de 300 millones de ciudadanos de 27 paÃses diferentes, desde Portugal a Bulgaria, desde Suecia a Grecia, votan todos el mismo dÃa para una misma institución común, a los 785 diputados que componen el Europarlamento. Resulta apabullante si tenemos en cuenta la convulsa historia de nuestro continente.
Â
Y sin embargo, no parece existir una especial emoción ante dicha convocatoria, la séptima que se celebra desde que en 1979 se puede elegir al Parlamento mediante sufragio universal y directo cada cinco años. Es la única institución europea que tiene esa cualidad democrática, y si no me equivoco, es la única institución internacional de esta naturaleza que existe en el mundo. Pese a todo ello, se prevén unas cifras de abstención récord en la mayor parte de los paÃses de la Unión Europea, entre ellos, España.
Â
Se pueden señalar muchas razones para ese distanciamiento de la ciudadanÃa. Creo que una de las más importantes es el hecho de que la gente, en general, no termina de entender cómo funciona la Unión Europea y qué papel le corresponde a cada institución. Y eso, en el mejor de los casos, pues en otras muchas ocasiones, los ciudadanos directamente no logran comprender nada.
Â
Resulta difÃcil asociar la idea que tenemos de cada una de nuestras instituciones nacionales con cada una de las instituciones europeas, puesto que el funcionamiento no es exactamente el mismo. La Comisión Europea tendrÃa funciones propias del poder ejecutivo, y el Parlamento Europeo del legislativo. Pero eso es simplificar en exceso el asunto, pues el Consejo de la Unión Europea (antes, Consejo de Ministros) cuenta con importantes potestades legislativas. Encima, su nombre se confunde con facilidad con el del Consejo Europeo, que es el encuentro semestral de Jefes de Estado y Gobierno, o con el Consejo de Europa, un organismo internacional distinto al de la Unión Europea (admito que he tenido que comprobar los nombres en la web de la Unión Europea).
Â
Todo esto no es más que parte del abc de la Unión Europea. Ante tal panorama, no es de extrañar que muchos desistan de seguir profundizando en el tema. Y mejor no hablemos de los tratados constitutivos y de los tratados que reforman a éstos primeros. Desde Niza, muchos han perdido el hilo de lo que sucede en la Unión, y se suceden los debates sobre si el invento se ha vuelto excesivamente grande e inmanejable.
Â
Se tiene una idea más o menos clara: la Unión Europea es fundamental para muchas parcelas de nuestras vidas. Como muestra dos ejemplos claros y contundentes: el euro y las subvenciones agrÃcolas. Pero más allá de estos ejemplos, se percibe mucha confusión a la hora de distribuir “culpasâ€, y más en paÃses tan descentralizados como el nuestro. Al final, pasa lo que pasa, y es que unos cuantos optan por decir que la culpa es de Zapatero.
Â
Respecto al Parlamento Europeo, no se termina de tener una idea clara de cuáles son sus funciones. Es verdad que se han reforzado con el paso de los años, para que gane en relevancia polÃtica y capacidad de decisión. Pero da la impresión de que, en muchos casos, el Europarlamento sirve como medio para “quitarse de en medio†gente de los partidos polÃticos que por un motivo u otro resulta “incómodaâ€.
Â
Ésta apreciación puede resultar un tanto injusta, puesto que en el Parlamento Europeo ha habido y hay gente realmente brillante (pienso, por ejemplo, en José Borrell). Pero al mismo tiempo, da la impresión de que se considera como una guinda, el final de una carrera polÃtica, concibiendo asà a esta institución un cementerio de elefantes, al estilo de nuestro inefable Senado. Y eso tampoco motiva mucho a la hora de votar.
Â
La evolución de las próximas semanas será previsible: una campaña electoral medida en clave interna, con un Gobierno marcado por la crisis económica y el principal partido de la oposición polÃtica anegado en casos de corrupción polÃtica (en el caso de España), y una jornada electoral marca por las cifras de abstención.
Â
No obstante, pese a todo lo anterior, no puedo evitar pensar en que no deja de ser fascinante que tantos millones de europeos vayamos a hacer una misma cosa un mismo dÃa, un mismo acto democrático. Incluso en el caso de que sólo votásemos un tercio de los electores, serÃamos cerca de 100 millones de personas procedentes de 27 paÃses distintos. Es algo hermoso, sobre todo cuando volvemos la vista atrás, hacia los infortunios de nuestra historia común.
Perdona Marta, pero voy a incluir hoy mi post referido al artÃculo de ayer por haberlo escrito despues de medianoche.
El pueblo de Bala Baluk sufrió el lunes 4 de mayo por la noche un brutal bombardeo. Es el peor bombardeo con matanza de civiles desde el que tuvo lugar hace un año en otro pueblo, Azizabad, donde los inspectores de las Naciones Unidas registraron 90 civiles muertos. Esta vez los representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja que fueron al lugar del bombardeo han afirmaron «lo que hemos visto fueron docenas de muertos, tumbas y muchas personas enterrando cadaveres. Los muertos incluyen mujeres y niños. Sabemos que un miembro de El Creciente Rojo (Cruz Roja musulmana) y 13 familiares suyos que se escondÃan en una casa fueron muertos por bombas.» El martes los supervivientes del pueblo llevaron 25 muertos a la capital de la provincia para mostrarselos al gobernador. En efecto, los talibanes habÃan estado atacando a un cuartel de la policÃa. Para repeler el ataque se mandó un batallón del ejercito afgano. Con cada batallón afgano va un militar norteamericano que puede pedir telefónicamente que vengan a bombardear si es necesario. Parece ser que murieron unos 30 talibanes.
¿Se puede pedir salvar a las mujeres afganas del burka y sometimiento al hombre de esta manera? ¿De dónde sale tanto taliban? No hay muchas escuelas públicas ni en Afganistán ni en Pakistán. La ayuda de EEUU ha sido sobre todo militar, solo algo menos de la decima parte de esa ayuda ha ido a crear escuelas. En cambio las madrasas musulmanas acogen a los niños en plan de internado durante 3 años en que solo aprenden el corán. Muy pocas famillias de campesinos pueden permitirse el lujo de no enviar a sus hijos a las madrasas. Por supuesto, los jovenes que salen de ahà , si no encuentran un empleo acaban siendo combatientes talibanes. En Pakistán se calcula que por cada escuela pública hay 10 madrasas. El anterior dictador, Mussaraf, propuso a las madrasas que impartieran asignaturas educativas ademas del corán. pero luego resultó que la cosa no funcionaba. Gran parte de los combatientes actuales son antiguos alumnos de madrasas pakistanies.
Estamos pues ante un dilema parecido al que tiene Israel. Acabar con el fanatismo a base de bombardear pueblos y pedir perdón por las vÃctimas colaterales ó invertir mucho dinero en educación e infraestructuras (acequias, pozos profundos, carreteras, etc.) que mejoren la producción agrÃcola y ganadera. Europa ya hace esta labor en palestina: israel destruye olivares y bloquea el comercio y luego la CE da dinero a los palestinos para que no se acaben ahogando del todo. Una forma de llevar esto a cabo es dividiendo Aganistán en 15 regiones y responsabilizando a cada pais de la CE de la prosperidad material de esa región. Quizas por pura competencia entre ellos destinarÃan mas dinero que si ello se encomendase a la Comisión Europea
Buenos dÃas Marta y agradezco mcho tu artÃculo sobre el tema elegido y que a todos nos atañe en este momento, por la proximidad del voto. Efectivamente, es un hecho paradójico que no exista un mayor interés en la construcción de Europa por parte de los paÃses implicados. Pero, para mi, no tiene facil justificación por más que, como tu expones, la maquinaria burocrática de semejante institución sea enorme y poco clara, a menudo, para las ciudadanÃas implicadas. ¿Qué hubiera pasado con España, sin ir más lejos, de no haber tenido aquellos fondos en el momento de nuestra democratización, además del respaldo firme de Europa al hecho mismo de nuestra democratizacion? ¿O el caso de Irlanda? que subió como la espuma y después sus ciudadanos se niegan a reconocer, y agradecer, la contribución europea a semejante milagro económico? Tampoco me resulta facil de entender la reacción de algunos paÃses ex comunistas que, por el contrario, más bien deberÃan querer meterse en Europa y no salir nunca, después de sus tenebrosos pasados. Pero el pasado, como sabemos, fue tenebroso para todos los paÃses europeos y solo por eso, porque la construcción de Europa nos aleja definitivamente de esa maldición de guerrear tan cruelmente unos contra otros, y de favorecer y fortalecer nuestras democracias (tan débiles e incipientes algunas, todavÃa) solo por eso deberÃamos de querer estar y de implicarnos mucho más en tan importantes elecciones. ¡Viva Europa!
Buenos dÃa, Marta y Melinda. No creo que sea sólo un problema de miopÃa o inconsciencia. Las elecciones europeas son una oportunidad para expresar el propio estado de ánimo sin aparentemente pagar ningún precio. El Europarlamento no decide impuestos ni elige al presidente de la Comisión. La elección directa de los eurodiputados fue un acto de voluntarismo polÃtico, pero en términos de construcción de una ciudadanÃa europea significó poner la carreta delante de los bueyes, y pasada la primera euforia europeÃsta ahora se hacen evidentes los aspectos negativos: baja participación y voto en clave nacional.
Lo siento, Lobison, no entiendo bien tus argumentos. ¿PodrÃas explicarlos más?
Por supuesto que viva Europa! Es más, la complejidad institucional y la dificultad para entenderla tampoco deberÃa ser un problema mayúsculo. Alguien sabe cómo se organizan los poderes locales chez nous? No me refiero a admon central, autonomÃa y ayto, que es fácil. Qué hacen las diputaciones provinciales? Son todas electas como en el PaÃs Vasco? En caso contrario, como se nombran? Y como se coordinan con los gobernadores civiles? En fin, que tampoco nos cabe a todos el Estado en la cabeza como a Fraga y sin embargo no pasa nada porque hay sentimiento identitario, bien respecto del Estado, de la CA o de la ciudad, algo que todavÃa no existe en el caso europeo.
Tampoco creo que la cuestión sea resolver el llamado «déficit democrático». Para los no especializados, Europa nació en plan ilustrado: lo mejor para los europeos pero sin que los europeos decidan porque llevan un tiempo decidiendo exterminarse mutuamente y no estamos dispuestos a frustrar este experimento genial por mucho que adolezca de elitismo.
A medida que Europa fue incidiendo en áreas más cÃvico polÃticas además de las puramente comerciales y técnicas, algunos lumbreras decidieron que no habÃa otra sino incorporar al pueblo llano. De ahà que en 1979 los diputados europeos dejaran de ser diputados nacionales seleccionados por sus compañeros (como siguen siéndolo los de la Asamblea al Consejo de Europa, por ejemplo) y pasaran a ser electos por sufragio universal. Es un decir, porque la mayorÃa de la gente no le interesa refrendar a unos tipos que apenas conocen para hacer cosas que no saben que son en un lugar ignoto. Lo malo de la incorporación del pueblo es que implica unas demoras terribles: hay que negociarlo todo mucho más y encima de vez en cuando el pueblo vota estupideces y ahà estamos, con la Constitución-Tratado de Roma dependiendo del humor de los dublineses, por ejemplo.
No me entiendan mal, a mà me gustarÃan los Estados Unidos de Europa, federales, y por tanto máximo poder al pueblo. Pero sólo cuando los cimientos estén sólidamente asentados, que todavÃa no es el caso: cuando llevemos un par de generaciones de viajar sin pasaporte y ligues mixtos gracias a Erasmus, por ejemplo, que nos hagan sentir que Florencia es algo similar a Sevilla para un madrileño.
Europa es probablemente el proyecto socio polÃtico más fascinante y mejor diseñado de la Historia. Dejemos de ponerlo en riesgo todo el rato!
En el fondo yo vengo a decir parte de lo que dice Lobison pero en versión ladrillo…
Totalmente de acuerdo con Magallanes sobre AfPak: sabéis que esa es la nueva denominación para indicar que Afganistán y Pakistán son parte del mismo problema, no?
Gracias, Marta.
Algunos comentarios deslavazados:
– Por ahora, Europa es sobre todo un mercado. DifÃcil entusiasmarme con un mercado. (Es verdad que cosas más raras se han visto: hay gente que todos los domingos para por entusiasmarse en estadios donde desarrollan su actividad ciertas sociedades anónimas, en circuitos donde la industria automovilÃstica hace sus shows propagandÃsticos, o en una cosa que se llama coso donde se escenifican perversiones incalificables).
– El presupuesto de la Unión se nutre de recursos que no llegan al 1 % del PIB de los socios. No hay cemento con el que construir.
– Tenemos una moneda única, pero no hay verdadera coordinación fiscal.
– Los nuevos de la comunidad de vecinos se conforman con que les llegue la calefacción central de la comunidad; el resto de los asuntos se la suda. Ellos han «estrenado» casa propia, esa cosa tan bonita que se llama soberanÃa, hace sólo unos años, y simplemente no están dispuestos a ceder nada a instancias supranacionales.
– El repliegue en lo cercano durante las crisis es un reflejo social casi automático; malos tiempos para la lÃrica europeÃsta.
Sin embargo, todos tenemos la certeza de que o nos integramos de verdad o los paÃses europeos, asà tomados de uno en uno (que decÃa el poeta), caerán en la más completa irrelevancia en muy poco tiempo. Asà que nos tocarÃa, en realidad, arrimarnos más a los afines; hacer algo serio con los 12 de 1986, menos ingleses e irlandeses. Una UE-10 en la que Alemania pague, Francia se resigne a autodisolverse y los latinos aportemos nuestro acrisolado gracejo. Hoy por hoy, la verdad, ni el marido de Carla ni el abuelete rijoso de Roma hacen el proyecto muy atractivo.
Abrazos para todos.
(Y gracias también a Millán por su artÃculo de ayer; oficiar en fin de semana, cuando baja la feligresÃa, tiene mucho mérito).
Melinda (4), la idea es que la gente nos tomamos más o menos en serio unas elecciones según lo que creemos que nos jugamos en ellas. Si de las elecciones europeas dependiera que pagáramos más o menos impuestos, que hubiera o no un programa de obras públicas a nivel de la UE para reactivar la economÃa, o simplemente la continuidad de Durão Barroso, si a su vez la Comisión tuviera poderes reales, probablemente nos interesarÃan más. En esta Europa pre federal, en cambio, tendemos a considerarlas secundarias (o, en la jerga, elecciones de segundo orden). Por eso damos poca importancia a lo que es probablemente el proceso más importante para los europeos de nuestro tiempo.
(De dÃas anteriores).
Cicuta me reprochaba no haber refutado con argumentos su «teorema de las cuatro anomalÃas» sobre la investidura de Patxi López. Hoy Pérez Rollo se apunta a la misma lÃnea, pero lo hace, a mi juicio, con un enfoque distinto y más feliz: señala, acertadamente, que lo que es anómalo es la situación de partida que se da en el PaÃs Vasco. Frente a la tensión a que está sometido el sistema a consecuencia del terrorismo, el entramado jurÃdico polÃtico reacciona aplicando la ley (policÃa, judicatura) y, cuando ello no basta, modificándola (Ley de Partidos) en términos que, a la luz de la experiencia (no ha cerrado el espacio para la defensa del independentismo y ha contribuido a debilitar a ETA) a algunos nos han parecido razonables. Ya invité a quienes habÃan sido crÃticos con la Ley a que saliesen del laboratorio y precisasen cómo ha perjudicado al independentismo no violento; efecto éste que, de haberse producido, hubiera permitido cuestionar su legitimidad. Parece que los resultados de Aralar privan de base esta lÃnea de pensamiento. En resumen, proyectar sobre la designación de Patxi la crÃtica contra una Ley cuya vigencia se ha demostrado beneficiosa y democrática me parece una equivocación. En cuanto al famoso teorema de las cuatro anomalÃas, ya hablé de cuán absurdo es criticar la coalición que no existe. Lo demás me parece una nebulosa de falacias sobre demoscopia, «mayorÃas sociológicas» y sistemas representativos que no merece mayor comentario.
A mà sà me parece que entender la toma de decisiones en la UE es más difÃcil de la cuenta. Muy poca gente sabrá en España de diputaciones provinciales, PDF (entre otras cosas, porque no las votan) pero saber distinguir el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, ya solo de nombre (como dice Marta, casi todos tenemos que mirarlo en la web) es para nota, y sólo los muy cafeteros son capaces de dar una idea de cómo funcionan.
Tal vez se puede decir que el diseño desde arriba tenga algunas ventajas. Los EEUU tuvieron una guerra civil más de medio siglo después de su fundación. Las guerras ya son imposibles (suponemos y esperamos) en sociedades prósperas , pero la armonÃa no está garantizada, y es posible que un poco de ocultamiento haya servido para avanzar (aunque ocultar siempre trae cosas feas, recuérdese la dimisión forzada de la Comisión Santer por nepotismo y corrupción). Solo eso me consuela, pues a mà también me impresiona la moneda común y la libertad de movimiento, y encuentro prometedor que el Parlamento Europeo pueda denunciar la aplicación de nuestra ley de costas.
En las elecciones parece que no va a votar ni el tato y por supuesto quien vote lo hará en clave nacional (para que fuera de otro modo tendrÃa que haber una opinión pública europea, y eso requiere cosas como leer los mismos periódicos, me parece a mÃ; o tendrÃa que ser posible votar, digamos, a los verdes alemanes en España, cosa que yo harÃa esta vez con mucho gusto). Será un fracaso de cada gobierno, ya que hacen las cosas de espaldas a los ciudadanos, son ellos los que deben ilusionar a la gente y llevarles a votar con proyectos y con personalidades atractivas. Si ese es el caso en nuestro paÃs, que baje dios y lo vea.
Magallanes: completamente de acuerdo en que hace falta educación e infraestructuras para combatir el sistema de «bienestar» alternativo de los talibanes, pero también hacen falta tropas porque, de momento, están armados. Digo yo que la muerte de civiles debe movilizar mucho y, sin saber nada de guerras, me imagino que unas tropas más numerosas, y tal vez más arrojadas, requerirÃan de menos bombardeos desde el aire. Europa se sigue negando a darle a EEUU lo que pide, y hemos mandado solo unos cuantos refuerzos para proteger elecciones, que es lo bonito, supongo, pero no para que se queden. España, en particular, creo que deberÃa hacer un esfuerzo extra en la era Obama.
Merece la pena ver este video y lamentar que no se hayan cargado a semejante hijo de puta ahà mismo, vaya bicho
http://www.elpais.com/videos/espana/Huida/grabacion/muerte/video/largo/elpvid/20090510elpepunac_2/Ves/
Gracias Marta.
Delegados del gobierno, estimado PdF…antes gobernadores civiles.
Soy de los que piensan, probablemente influidos por especialistas en la meteria como Patxi Aldecoa, que el rechazo a la Constitutción europea protagonizado en primer término por nuesto vecino francaise no ha hecho sino multiplicar el escepticismo ciudadano respecto a los que deberÃa ser el futuro común.
Es probable que el elitista nacimiento de la Unión, su desarrollo excesivamente burocrático en el que la capacidad representstiva de la ciudadanÃa es muy limitada y, casi con certeza, la ampliación -de quince a veintisiete- desarrollada sobre bases frágiles, hayan contribuido al «pasotismo» actual; aunque insistirÃa en que el golpe más duro ha sido el no haber podido dotarnos de un marco común.
Gracias Marta por tu esfuerzo dominical.
Soy de los que piensan que España tiene una pandemia dificil de «contrarrestar».
Los tontos de los cojones se reproducen como esporas esta primavera.
Son como moscas complacientes con la mierda que les rodea.
Sufren de paranoia :“Desorden mental, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la perdida de contacto con la realidad y la presencia de delirios persecutorios o de grandeza. Se presenta en individuos narcisistas, desconfiados y con baja autoestima. Son muy rencorosos, lo que provoca que se dispare en ellos el mecanismo de “proyección†en virtud del cual se trata de atribuir a los demás aquellos impulsos, frustraciones y tensiones que les resultan insoportables en ellos mismosâ€.
Cualquiera diria que me estoy describiendo a mi mismo…pero estoy seguro que os han venido otros personajes de la derechona.
Esta situacion solo se entiende si tomamos como primera premisa ,el que el franquismo esta muy vigente en la sociedad española….y ahora estan orgullosso de serlo,por la gracia de Dios.
Estan en cruzada constante antizapatero ,es su leit motiv…..es la semilla que florece en sus cerebros.
Yo iba a decir algo sobre Europa, pero esperaré a que a Amistad se le pase el colocón.
Grcacias Lobison, pero sigo sin entenderlo y no creo ser muy dura de mollera. ¿Por qué, en cambio, en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, donde por supuesto nos cobran los impuestos religiosamente y cada vez hay menos buena enseñanza pública (aunque según dice la radio es bilingüe en un 30%, para el que se lo crea) y todo lo demás que está pasando (y no lo estamos viendo, o sÃ, pero da lo mismo) y a la espe ésa la sigue votando un 50% de los madrileños? Algo raro está pasando con el tal voto. Voy a leer tu artÃculo de hace unos domingos sobre el voto para ver si me entero, que aún no he tenido tiempo. Me entiendes ¿no? Comparto con Amistad CÃvica que «el franquismo sigue muy vigente en la sociedad española» y en el resto de las sociedades europeas, su equivalente de lo que fuera o fuese, que hay muchas vaiedades de los mismo (para desgracia de todos). Pero ¿qué más da saber exactamente de qué van las múltiples instituciones ésas de la UE? Lo que importa es lo que significan, por favor. El que se quiera enterar que se entere, que tampoco es imposible, ni mucho menos. ¿Leer los mismos periódicos? Vamos, A. Tareq, pero ¿de qué vas? HabrÃa que empezar por leer los periódicos, cualquiera que fuese. y sigo diciendo que VIVA EUROPA y a ver si se enteran y votan a los que les compete, que somos todos.
Y perdona Lobison por mi salida de tono. Agradezco mucho tu explicación y la entiendo muy bien. pero es que….
….es que Europa no enamora y deberÃa enamorar. Lo demás son cuentos chinos.