Senyor_G
Es verdad que soy de leer memorias, biografías y obituarios, y aun así creo que una de las cosas curiosas que he hecho en mi vida ha sido leerme las memorias de Francesc Cambó, el de la Lliga. Sólo pretendía comprobar lo que había leído en una columna de Xavier Bru de Sala sobre la responsabilidad de Cambó en el origen de la sardana como danza nacional catalana. Lo pude comprobar, pero como el libro estaba en almacén, lo tuve que pedir para me lo sacaran. Me supo mal tanto esfuerzo y al final me lo llevé a casa y me lo leí entero.
Por lo visto un joven Cambó, concejal de la Lliga en el ayuntamiento de Barcelona y veraneante en su comarca de origen de l’Empordà en los inicios de mi siglo XX, se encarga de reactivar la fiestas locales de la Mercè y entre otras cosas se trae de su pueblo la sardana que entonces era una danza circunscrita a la zona de l’Empordà. Tiene éxito y acaba siendo la danza nacional y popular de Catalunya. Alguno llegó a escribir que era la danza más bella de las que se hacen y deshacen. No sé si había visto muchas danzas, aunque tampoco hace falta llegar a decir como hace un talibán navarro que es el “pogue” catalán.
Pues sí, la sardana se hizo popular en Catalunya hace relativamente poco y durante el antifranquismo muchos se encontraban para bailarla como signo de oposición y catalanismo. Aunque llegué a escuchar una vez que el barrio de la Torrassa de l’Hospitalet se intentó montar algún “aplec” por parte del franquismo para suavizar al barrio en su izquierdismo y murcianismo.
Estas cosas de lo popular o lo idiosincrático de una sociedad como algo casi previo al nacimiento de un pueblo da lugar a equívocos, como la vinculación entre por ejemplo Galicia, lo celta y la gaita. Es otro chasco que me llevé, los celtas no tenían gaitas, ni ocho cuartos. Aunque se ve que hay hasta gaita flamenca, pero de Flandes, aunque todo puede llegar a ser. Porque igual todo esto parece una crítica al folclore no castellano de España, y no es eso, porque cualquier crítica que se haga a la artificiosidad de las otras culturas nacionales se las puede aplicar a la suya propia. Todo lo humano es artificial y lo tradicional una invención relativamente reciente.
Volviendo al flamenco, para lo que tenemos una edad pero no demasiada, para acompañar al cantaor o hacer flamenco además de la voz y la guitarra (española) siempre ha estado el cajón flamenco. Pero eso de siempre es relativo, se lo trajo Paco de Lucía de un festival folclórico en los setentas de Perú, de donde se ve que es originario.
Es un cosa a la que doy vueltas, y más que le daré, sobre nuestras tradiciones, supongo que la mayoría se fijaron en la época del romanticismo en el siglo XIX y ahí siguen con su aire rural. Pero ya les digo todas, no sólo las de los nacionalismos “periféricos” aunque no sé si en las Castillas hay cosas similares a lo que se hace por Catalunya de reivindicarlo como parte de cierta construcción nacional. Siempre apelando a lo popular, pero siempre vinculado al mundo rural, no sé si ya se está reconociendo las tradiciones urbanas nacionales y sobretodo populares.
¿Se imaginan que ahora fijásemos nuestras músicas y vestidos nacionales y populares conforme a la realidad actual?
Recuerdo el sufrimiento estético que me producía la Sección Femenina de Coros y Danzas durante el franquismo, no menor a los ritos funerarios del hampa abertzale en Euskadi.
También los bailes populares en honor del gordo hijo de la gran puta que martiriza a los coreanos del norte y las danzas indias en las películas de Ford.
Sigo con las vendedoras de quesos de Holanda en traje regional y abomino del mal gusto de Paradores obligando a su personal femenino a servir embutidas en sacos inspirados en las obras de Calderón.
En fin, no me gusta nada de nada el folclore, y mucho menos su instrumentalización.
Bueno…el folklore…el folklore…vale …¿que es el folklore?.
El folklore son las fiestas Flower Power en Pacha Ibiza
El folklore son los botellones hasta las tantas.
El folklore son las novatadas universitarias y La Tuna.
Un folklore que ha pasado a la historia era hacer la mili.
Todo es folklore,El Informal,Salvame Gran Hermano,los telediarios de TVE.
Folklore son los canticos de Pablito Churchix «Coleta Morada» muy a pesar de los que escuchabamos a Labordeta.
Folklore son las manifestaciones independentistas en los partidos del Barça en el Camp Nou.
Folklore es tener un Don Tancredo como presidente del Gobierno.
Todo es suceptible de ser «folklorizado» envasado y comercializado.
Es decir si yo trasladara el folklore de Civitalek en Ganimedes a España, desterrariais para siempre vuestras ganas de fiestas patronales…ejem.
Ante mi doy fe.
AC/DC
firmado…..JAJAJA….que nervios.
Por cierto ,si alguien quiere saber el numero de independentistas catalanes que hay en el Mundo ,solo tiene que preguntarle al director de merchandising del Barça ,¿cuantas camisetas independentistas han vendido?…ese es el unico dato feaciente del interes mundial sobre la independencia catalana.
¡¡¡Força Barça LLiure!!!…..JAJAJA….quin nervis.
Toda tradición, y todo folklore, son inventados. Todo ha tenido su momento inaugural. Aunque en algunos folklores es más evidente que en otros su instrumentalización y el empeño en inventarse una vinculación con el «ser» auténtico del territorio en cuestión. Y en casi todos es obvio que como se difundieron en una época bien distinta de la actual han quedado como vestigios anacrónicos, mantenidos artificialmente y sin relación alguna con la gente de hoy. Asombra ver programas de televisión donde una locutora, Imperturbable, explica a la audiencia que esos tipos absurdos que se mueven con dificultad subidos sobre unas zancas de madera de medio metro son la «auténtica» Asturias. Hay que joderse. La artifiosidad del llamado folklore vale tanto para la insufrible gaita gallega como para la sardana o la Jota aragonesa. El flamenco es la excepción, quizá la excepción europea, el único folclore vivo.
Oye que U2 aunque sean actuen como zombies son unos folkloricos muy vivos…..jeje.
Javier, a mi la gaita me gusta… y las jotas quizás también y hasta creo que también están vivas más allà de la aragonesa. De hecho la jota es pluriespañola, las hay en todas partes.
Sin animo de ofender, el gusto por la jota y la gaita yo lo equiparo prácticamente al sadomasoquismo (entiendase que hablo en broma )
A Javier le diría que debe estar muy orgulloso de su ignorancia, por el despliegue que hace de ella.
Pues yo no entendia ni jota ,ni sabia lo que era tocar la gaita hasta que vi el video de Pedro J.
Algunos diran que ese video no existe´
Perdonalos Señor …son gente que no entienden ni jota por estar tocandose todo el dia la gaita….jeje.
Yo soy más de la rumba catalana, que como todo el mundo sabe la inventó Rafael Casanova.
::
Que dice Rato que todo es familiar. Y tan familiar!!!
La sardana no es verdad ni es mentira, sino que depende del color con que se mira.
Dicho lo cual, excelente reflexión del Senyor_G