David Rodríguez
Por enésima ocasión, Pedro Sánchez ha demostrado que los pronósticos y la ley de la probabilidad no va con él. La tan temida mayoría de las derechas en España no se materializó el 23 de julio. La mayor parte de los articulistas de Debate Callejero nos hemos equivocado, junto a la práctica totalidad de analistas políticos de este país. El PP y Vox no suman para una hipotética mayoría de investidura, y es Pedro Sánchez el que tiene los números para conseguirlo. Eso sí, no se puede reeditar la misma combinación política de hace cuatro años, y en esta ocasión se necesita el complicado apoyo de Junts per Catalunya. Intentaré analizar en estas líneas cuáles son las opciones reales de conformar un nuevo gobierno frente a la posible repetición electoral a finales de año. Me comprometo a no realizar demasiadas predicciones, simplemente pretendo detallar los elementos que pueden incidir en uno o en otro sentido.
Indudablemente, el objetivo de Pedro Sánchez es gobernar, y eso sólo lo puede hacer en dos escenarios. Primero, un acuerdo de investidura que incluya a Junts, por lo que deberíamos hablar de los aspectos programáticos que podría hacerlo posible. Segundo, una repetición electoral con mejores resultados para el PSOE, y en relación con ello tendríamos que estudiar si existen o no incentivos para unos nuevos sufragios antes de Navidad. Obviamente, puede haber más elementos que influyan sobre el resultado final, pero la esencia de las ciencias sociales nos lleva a contemplar la realidad a partir de los datos más conocidos y relevantes.
¿Existe la posibilidad de un acuerdo programático que incluya a Junts? Es la pregunta que mucha gente se hace en estos momentos. Sin embargo, yo iría más allá y trataría de contestar una cuestión previa. ¿Existe la voluntad política de llegar a un acuerdo? La combinación de estas dos cuestiones refleja más o menos los dos elementos situados en el párrafo anterior, es decir, el posible pacto político y el cálculo para una repetición electoral.
Es de sobra conocido que el apoyo de ERC al PSOE en la legislatura que acaba ha sido uno de los elementos que más ha dividido al independentismo catalán. A pesar de lograrse algunas mejoras en la situación de los presos políticos, la mesa de diálogo ha quedado bastante estancada, como ha criticado la propia formación de Rufián. En el momento actual, nos queda la situación de los exiliados, entre ellos Puigdemont, y la necesidad de llegar a un acuerdo político entre los gobiernos de España y Catalunya. De momento, no se ha concretado ninguna propuesta, aunque parece que el tema estrella va a centrarse en una mejora de la financiación. No va a ser nada fácil que el independentismo catalán acepte nada por debajo del concierto económico o equivalente. Además, salvo sorpresa mayúscula, la opción de un referéndum de autodeterminación no va a ser ni tan siquiera contemplada por el ejecutivo estatal. ¿Logrará Pedro Sánchez plantear una propuesta que pueda ser aceptada por ERC y Junts? O, visto desde el otro lado, ¿asumirá el soberanismo catalán una oferta que quede lejos de sus expectativas? ¿Qué tipo de propuesta jurídica o política puede generar consenso sobre los exiliados? El entendimiento es muy difícil, no me atrevo a decir que imposible, pero sería más factible sin la opción de una repetición electoral, que como vamos a ver a continuación, creo que está seriamente sobre la mesa.
¿Qué incentivos tiene el PSOE para una repetición electoral? En primer lugar, la dinámica de mejora que ya se concretó el 23 de julio y que puede conducir a un hipotético sorpasso al PP en diciembre. En segundo lugar, el hecho de presentarse a unas nuevas elecciones pudiendo decir que no se ha caído en el chantaje del independentismo catalán, hecho que podría mejorar aún más las expectativas de voto en España sin que ello represente descenso alguno en Catalunya. En tercer lugar, la crisis de Vox, que debido a la ley electoral podría castigarlo en escaños por encima de lo pudiera ganar el PP, por lo que la suma de las derechas sería ligeramente inferior. Y ahora, ¿qué problemas conllevaría para Sánchez unas nuevas elecciones? Básicamente, la reiteración de la victoria del PP (más plausible si cabe si desciende Vox) y la imposibilidad de conseguir una mayoría progresista por segunda vez en pocos meses.
Resulta bastante lógico pensar que si se imponen unas expectativas positivas derivadas de una nueva contienda electoral, va a ser prácticamente imposible que se den las circunstancias para llegar a un acuerdo de investidura de Sánchez. Está claro que en Ferraz van a manejar informaciones actualizadas a este respecto, y cuanto mejores sean las previsiones, mayor será la tendencia a ofrecer un acuerdo de mínimos a ERC y Junts.
Finalmente, si alguien se pregunta qué pasaría si en diciembre ganara el PP y no sumaran las izquierdas, no creo que deba preocuparse demasiado por la posibilidad de una ingobernabilidad permanente. Si tiramos de memoria, en octubre de 2016 ya se repitió esta situación, que se resolvió con la abstención socialista para facilitar un gobierno de Rajoy. Este es el riesgo que corre de nuevo Pedro Sánchez. Ya veremos cómo maneja la situación durante los próximos meses. Si me veo obligado a arriesgar una opinión, sólo diré que me parece más probable que el PSOE antepondrá las proyecciones demoscópicas a los acuerdos programáticos. Por supuesto, puedo equivocarme de nuevo. Quizás mañana y los días venideros podremos tener una primera pista en la sesión constitutiva del Congreso, que seguiremos con la debida atención.
Buenos dias David Rodríguez,caballeros callejeros,cabelleras al viento sin coletas y a lo loco y cazadores de bulos varios:
Gracias por el artículo.
No tienes en cuenta la posibilidad de que Feojóojóo sea nombrado por el Rey Felipe,como candidato a ser elegido presidente del Gobierno.,lo digo porque si fuera así ,tendremos un avance de lo que piensan los de JxCat de la política del «Estado opresor.».
Claro está que estamos hablando de lo que puede ocurrir sin saber lo que ocurrirá mañana en la conformación de la mesa del Congreso de los Diputados y que será el pistoletazo de salida o un tiro en el pie a una candidatura a presidir el Gobierno de la Nación.
A pesar de estas circunstancias ,intuyo que los que tienen más miedo al Fantasma de Waterloo,son aquellos que piensan que El líder de la Republiqueta de ocho segundos,tiene «la sartén cogida por el mango».
El Fantasma de Waterloo sufre el síndrome del megalómano desnudo,piensa que no hay camisa de fuerza que le cubra sus vergüenzas.
A 24 h de que sepamos hacia donde vamos,es conveniente tener en cuenta que nada es verdad ni mentira,aun sabiendo el cristal con que nos miran.
Ante mi doy fe.
AC/DC
firmado…JAJAJA…que nervios…¡glups!
Por cierto,Por mucho que se diga que El Fantasma de Waterloo es un exiliado o un fugado de la justicia ,niego la mayor.
Es un eurodiputado español afincado en Waterloo ,con causa judicial pendiente con la justicia española.
La única exiliada de «verdad» es Marta Rovira dirigente de ERC que reside en Suiza,huida de la justicia española.
Tanto uno como otra no son Tarradellas.
Otro por cierto…pase lo que pase mañana,hay que mirar a las declaraciones de la ANC y Omnium en La Diada del 11S .
Punto de inflexión para entender lo que se cuece en Catalunya o a quien cuecen,sabiendo que hay habas para todos….jeje.
Hay otra posibilidad
Sánchez podría optar por no jugarse su futuro con las cartas de JxCat, ofreciéndose a posponer la negociación real para cuando PP y Vox hayan gobernado España una buena temporada.
Es decir que Pedro Sánchez le de su voto a La candidatura de Feojóojóo.
Las exigencias entonces serán muy diferentes, de cumplirse los pronósticos judiciales para El Fantasma de Waterloo y de ejecutar las derechas su programa máximo. Para el PSOE sería mucho más cómodo presentar una mocion de censura a mitad de legislatura y para El Fantasma de Waterloo, y el independentismo en general, mucho más apremiante….jeje.
Se evitarían unas nuevas elecciones.
El mango de la sartén lo tiene Pedro Sánchez,ahora se trata de saber a quien van a freír…
.. JAJAJA…que nervios…¡glups!
Perdonen por mis comentarios,es lo que tiene ser un cafetero de guardia…jeje.
No se si JxCat se presentará a la ronda de consultas del Rey ,pienso que no resistirá la oportunidad de presentarse ante el Rey,ofreciendole una video conferencia por Wassap con El Fantasma de Waterloo,para que hablen entre jefes de estado.
Cosas de la megalomanía puchimontana.
Me parece muy bien su comentario , prudente dada la trasparencia exhibida por los Tamerlanes plenipotenciarios . Unas gotas de catalanismo , otras de bitter bildutarra para dotarles de amargor , un poco de ALIVIO JUDICIAL , y una plasta infame de ARMENGOL EN VENA .
Estos se creen que el Estado es una finca privada .
Mal , muy mal .
Venga,Mr .Mulligan….vas a tener a Cuca Gamarra ¡La alegría de la huerta! como presidenta del Congreso de los Diputados ,gracias a Puigdemont.
¡Uy! va a ser que No…lo siento Mr Mulligan,ni los de VOX han votado a Cuca Gamarra….han votado a su candidato.
¿Quiere esto decir que Feojóojóo va a hacer el ridículo ante El Rey Felipe,pidiéndole que le nombre candidato ?.
¡¡ Armengol presidenta del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta,178 !!.
¡¡Viva Ziluminatius!!
…JAJAJA ..que nervios.
¡¡¡ Sobrasadas y ensaimadas mallorquinas para todos,invita la casa !!!…
Primer paso franqueado. A ver si era todo un farol de Waterloo…