Héroe de la clase trabajadora

Lobisón

Caitlin Moran es una periodista y escritora británica, que comenzó su carrera en las revistas musicales y se ha dado a conocer en España con su ensayo autobiográfico Cómo ser mujer (Anagrama, 2013). A mí el libro me pareció excepcionalmente divertido, entre otras cosas porque es extremadamente veraz y cruel al hablar de sí misma y de los ambientes en los que ha vivido. De hecho puede parecer demasiado veraz, porque a menudo traspasa las barreras del decoro y escribe de cosas de las que no se debe hablar, aunque lo que diga sea bastante sensato. Pero además la autora me pareció de una audacia casi suicida, porque el propósito del libro es defender la perspectiva feminista como una cuestión de sentido común.

Hoy me he encontrado en el sitio de la Editorial Anagrama una entrevista que le hizo Kiko Amat en Barcelona, supongo que con motivo del lanzamiento del libro. También me he divertido bastante, cosa muy necesaria en estos tiempos, pero no sólo he descubierto que la delicada cantante Tracey Thorn (de Everything But the Girl) tiene más carácter que la señorita Rottenmeyer, o que Alison Moyet se siente insegura sin una botella de tequila en el cuerpo, sino que me he encontrado con una feroz defensa de la cultura de clase, toma ya.

‘En nuestro país se asume que cuando empiezas a ganar buen dinero por lo que haces pasas mágicamente de la clase obrera a la clase media… Eso me hace hervir la puta sangre. Yo soy de clase obrera y moriré de clase obrera’. Y desde esa convicción se pregunta por qué los artistas de clase trabajadora están siendo apartados del discurso… y las clases medias están tomando su lugar. Hablando de música, al menos, es una afirmación discutible: aunque los muy pijos Blur encajen en el esquema, el éxito paralelo —y superior por momentos— de Oasis encaja peor.

Ahora bien, ni sus mayores admiradores considerarían a Oasis un grupo rompedor, aunque el entusiasmo de los hermanos Gallagher por la cerveza y la bronca pueda considerarse una muestra de la cultura de la clase obrera británica, como sostienen sus defensores. En todo caso Moran y Amat coinciden en que el Britpop fue un espejismo, creado según Moran por una insolación colectiva.

Moran sugiere una explicación materialista de la pérdida del protagonismo creador por los jóvenes de clase obrera. En los años sesenta estos jóvenes hacían discos y cobraban derechos de autor, y su público compraba revistas musicales, en las que podían ganarse la vida y aprender el oficio de periodista otros jóvenes de clase trabajadora. Pero este círculo virtuoso se rompe con las descargas de internet, y ahora sólo los jóvenes de clase media pueden permitirse el lujo de montar grupos y no hay revistas en las que los jóvenes de clase obrera puedan aprender periodismo sin tener un trabajo distinto para comer.

El razonamiento puede estar equivocado por varias razones. Al fin y al cabo los conciertos dan dinero, y para los grupos nuevos es posible difundirse por internet y ganarse su propio público. Otro problema es que las revistas musicales han ido siendo sustituidas por blogs que no dan de comer, y no siempre hay periodistas dispuestos a corregir y enseñar el oficio a jóvenes ‘becarios’, que no cobran por su trabajo.

Pero además hay dos problemas a los que Moran —centrada en su propia experiencia generacional— no presta atención. Por un lado los precios de los discos han subido desde los años ochenta más que el ingreso de las familias de clase trabajadora, aunque eso se está revirtiendo con los menores precios de las descargas de pago. Y por otro lado, la clase trabajadora inglesa ha sufrido una devastadora ofensiva cultural, encabezada por Thatcher y Blair, para desprestigiar todo lo que no sea de clase media. Ofensiva que, por cierto, se ha extendido con éxito al resto de Europa.

Ha pasado mucho tiempo desde que John Lennon cantaba eso de que vale la pena ser un héroe de clase obrera. Él mismo se hizo famoso por el diseño de sus gafas, el diseño normal de las que proporcionaba el NHS. En todo caso me parece maravilloso el consejo final de Moran para quienes tienen éxito en la clase trabajadora: ‘ayudar a tus amigos, hablar siempre de desigualdad de clase, del Estado de bienestar… Es el impuesto que se te debe aplicar si eres famoso. Y si no lo cumples eres un capullo’.

9 comentarios en “Héroe de la clase trabajadora

  1. Aplausos a Moran y el articulista

    Y aprovechando el tema paso a recomendar la lectura (si como exposición no la dan por algun lado ) del folleto de la expo del Pararelo

    http://www.cccb.org/es/exposicio-el_paralelo_1894_1939-41040
    http://rutesparallel.cccb.org/es/index.php

    El Paralelo fue una gran arteria de vicio, cultura y espectáculos de principios del XX en la capital del Charnegusitan. Debates políticos como espectáculo de masas (no había Interné), gente que iba al teatro enfundada orgullosamente en su blusa de obrero, folletones de temática anarquista, teatros, music-halls, casinos, cafeconciertos… y todo se fue a la p… mie… gracias a Franco

    Y más cercanamente podríamos hablar como desde el poder se promovió la llamada movida para ocultar el rockerío/rojerío patrio (sin entrar a debatir el objeto de este)

    http://old.kaosenlared.net/noticia/contra-movida-madrilena-posmodernidad-espanola
    Un cordial saludo a Rosendo, Fermín Muguruza y Evaristo de la Polla Records entre otros

    Este comentario se ha realizado con AC/DC de muscia de fondo. Un gran grupo escoces de/para la clase obrera around the world

  2. Muchas gracias por el artículo Lobisón!! Caitlin Moran, qué mujer interesante. Ser feminista es de sentido común, claro que sí !! 🙂 Hay tanta gente que no sabe que feminismo es igualdad……….

    También es verdad que la gente en cuando asciende un poco en el escalafón social se olvida, o se quiere olvidar, de donde viene. Iba a decir que eso es muy americano, pero ocurre en todas partes. Hay gente que reniega del barrio donde nació o del trabajo que tuvo. Yo estoy muy contenta con el barrio donde nací, donde me crié, del barrio donde vivo y de los trabajos que he tenido, he hecho de todo y he aprendido de todo!! 🙂 Y nunca he dejado de intentar ayudar, de hablar de la desigualdad de clase, del Estado de bienestar…. etc…. claro, el impuesto que he pagado es que consideren que estoy un poco mal de la cabeza….. jajaja

    Saludos!

    P.D. Pratxanda: grupo escocés??

  3. Y qué hacemos los que no nacimos en la clase obrera sino en la media pero queremos tener conciencia de clase solidaria? Estamos condenados a ser un quiero y no puedo? A mí alguna vez me dijeron que no, que no era un macarra sino un pijo macarra. Me dejaron tan hecho polvo como ahora debe estar Pratxi…

  4. Los que somos de clase media bastante trabajo tenemos tratando de que nuestro hijos no se nos caigan fuera de la escala social… Luego se puede o no ser macarra, pero no podemos pretender que nos pongan como ejemplo de working-class heroes.

  5. LBNL…. es que eres un poco pijo macarra…. jajajaja

    Se me ocurre que si quieres ser solidario me mandes pasta y así podré ascender a clase media otra vez en un pis-pas!! 🙂

  6. no se de donde saca LBNL mi presunta supocición de l independentismo de los hermanos Young y compañía. Yo no he dicho nada de eso.

    Si, estaba oyendo AC/DC pero saco a colación su orígen porque fue un tema discutido en DC: Escoceses o australianos. Pretendo convertirlo en clásico como el tema palestino , los ERES o el cheque bebe

Deja una respuesta