Investidura Vs. Censura

Aitor Riveiro

El primer debate sobre el estado de la nación de la legislatura al que asistimos estos días no está siendo, ni por asomo, un debate sobre el estado de la nación, por lo menos en lo que respecta a los líderes de los partidos con capacidad para gobernar España en los próximos años. Como mucho, siendo benévolos, hemos asistido a un remedo de un debate de investidura contestado con un intento de debate de moción de censura.

En su discurso inicial, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dedicó aproximadamente cinco minutos al estado de la nación. Es cierto que la ciudadanía ya se sabe el estado de la economía, que en estos momentos es el único estado de la nación que parece interesar: cada día resulta más difícil hablar, en múltiples tribunas públicas y privadas, de cualquier tema que no sea la economía, la crisis, el paro y el tan deseado final del túnel que parece no llegar nunca.

Sin embargo, si uno hace una revisión cuantitativa del texto del discurso de Zapatero, obtiene que las palabras más mencionadas por el presidente tienen un carácter positivo y de futuro: de puesta en marcha de un proyecto. Brotaron de él con suma facilidad medidas más propia de una investidura o de un mitin electoral que de un debate sobre el estado de la nación donde el Ejecutivo debe radiografiar la situación pasada y actual del país para, sólo entonces, proponer las políticas que marcarán la acción de gobierno en el futuro.

Por eso el debate se hace antes de verano: para cerrar el curso político y, tras hacer balance, plantear cómo se va a afrontar el siguiente.

Es cierto, como decía, que los políticos no pueden abstraerse del sentimiento general de la nación: mucho menos los políticos, cuya labor es poner las medidas necesarias para que la ciudadanía pueda realizar su proyecto vital en condiciones dignas. Y el sentimiento general, insisto, es que la economía es lo único que ahora mismo importa.

Pero ni en los discursos de los líderes políticos ni en el debate subsiguiente se mencionaron, para nada, otros temas fundamentales de la vida pública española: ¿Cuál es el papel de España en Afganistán? ¿Qué opinan los principales partidos del papel que nuestro país ha adquirido en las aguas del Índico? ¿Hay algo que hacer en materia de desarrollo sostenible? ¿La seguridad ciudadana está bien, mal, regular o no está? ¿Sabemos si España cumple sus compromisos internos e internacionales en cuanto a generación de energías renovables?

Nada de nada. Regreso a las palabras del presidente del Gobierno en su discurso: Gobierno (40 menciones), Economía (28), Empleo (24), Modelo (23), Sector (21), Empresas (19), Crisis (19), Plan (18), etc. Como decía, un texto de futuro, de inicio de legislatura, cuando la legislatura comenzó hace ya más de un año.

En los últimos meses, el Congreso ha celebrado varios debates monográficos sobre la economía y gran parte de las sesiones de control también se han centrado en esta materia. ¿Era impepinable que el 100% de las intervenciones de los líderes políticos del país siguieran la misma senda? ¿Qué hay de la ley del aborto? ¿De la medida, anunciada el lunes, que pretende poner a disposición de cualquiera la píldora postcoital? Dentro de pocas semanas España está llamada a elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo: ¿cuál es la posición de cada partido? España presidirá la Unión Europea en 2010… Nada, tampoco. Recientemente, se celebró un Consejo de Ministros extraordinario del que no salió ni una sola medida nueva, a no ser que se reunieran para preparar el debate de estos días, lo que dejaría mi nivel de perplejidad rayano al cero absoluto.

Incluso en el aspecto económico, Zapatero y Rajoy parecieron imponerse un corsé nacional que no se compadece con el fondo de la crisis que padecemos. ¿Cuál es la valoración que PSOE y PP hacen de la inclusión de España en el G20? ¿Cuáles fueron las aportaciones que realizó el Gobierno eb dicho foro? ¿Cuáles debió hacer? ¿Es España mera comparsa o ha entrado con fuerza en el núcleo de toma de decisiones que trate de evitar que la situación que vivimos vuelva a suceder en el futuro?

Pero el presidente del PP, Mariano Rajoy, no ha asumido tampoco el papel que el debate le marca. Si revisamos las palabras de su discurso inicial, obtenemos el negativo del de Zapatero: Crisis (28 menciones), Plan (20), Reforma (17), Empleo (16), Paro (14, por apenas dos del presidente, lo que no deja de resultar sorprendente), España (13), Economía (12), Previsiones (11).

Más aún, Rajoy no sólo no ha cumplido el rol que el debate sobre el estado de la nación le demanda. Tampoco ha conseguido plasmar el que él mismo se había propuesto. El discurso del presidente del PP fue de moción de censura, o lo intentó. Sin embargo, se quedó en el terreno de las ilusiones pues no fue capaz de proponer absolutamente nada. Ni una sola medida de futuro, únicamente una agria descalificación de los últimos años de gobierno del PSOE. Y tuvo razón Zapatero cuando reprochó a Rajoy esa ausencia. ¿Qué recortes de impuestos propone el PP? ¿Qué remodelación propone del mercado laboral? ¿Y las pensiones? ¿Qué le han parecido las iniciativas propuestas por el Gobierno? ¿Era necesario remontarse a 2007? ¿A 2004? ¿A 2002? ¿A 1999? ¿A 1992? ¿Había que sacar a colación a Aznar y, ojos como platos, a González?

Mientras escribo estas líneas, Zapatero responde a Duran i Lleida. Por arte de birlobirloque, nos hayamos inmersos de nuevo en un debate sobre el estado de la nación. No es novedad y suele suceder: son los partidos minoritarios de la Cámara los que dan sentido a este acto, una vez que los titulares están servidos y que el personal ha apagado radios y televisiones hastiados de tanto insulto y tan nulo contenido.

No es novedad, digo. Tengo una propuesta y votaré al partido que la lleve a cabo en sus líneas generales: que el debate sobre el estado de la nación invierta su orden, que debatan primero los partidos minoritarios, los que no van a rascar votos con cualquier excusa sino que pretenden debatir cómo está el país y hacia dónde se dirige. Ya de madrugada, cuando la gente de bien se ha ido a la cama a rumiar las propuestas de cada grupo parlamentario, que se peguen Zapatero y Rajoy.

P.D.: Desde la semana pasada se venía barruntando que el Gobierno iba a hacer un anuncio espectacular, de impacto, durante el debate sobre el estado de la nación. Incluso el artículo de ayer hace referencia a la que, según parecía, iba a serlo. ¿Qué ha pasado con esa medida? Me refiero en concreto a la prolongación de la prestación del desempleo más allá del máximo que establece la ley. ¿Era un globo sonda? Si es así, ¿qué llevó al Gobierno a pensar que la medida no ha sido bien admitida por los ciudadanos? ¿O fue simplemente una filtración interesada? En ese caso no entiendo cuál es el objeto de la misma. ¿O la gran medida son los 2.000 euros para comprar un coche nuevo (a ver cuándo se subvenciona la compra de periódicos, que de lo mío nunca hay nada)? ¿Es la iniciativa de choque el ordenador por niño? ¿El final de la desgravación en la compra de piso, algo que debió decidirse allá por 2004?

Si alguien lo entiende, rogaría encarecidamente que me lo explique que yo no lo cojo.

35 comentarios en “Investidura Vs. Censura

  1. El comentario que más me gustó sobre mi artículo de ayer fue el 21 de Lezo, cuando decía que el verdadero discurso de ZP había sido bastante mejor que el virtual que yo redacté. Qué mejor noticia que esa! Lo cierto es que no ví el discurso, ni las respuestas: tuve un día infernal. Pero sí ví al final de la jornada la ristra de medidas anunciadas por ZP y, francamente, estoy de acuerdo con casi todas (tengo mis dudas con los 2.000€ de ayuda directa a la compra de coches). De las contestaciones de los demás no destaco nada.

  2. Las medidas anticipadas por el presidente no son tan espectaculares como la de la bombilla, pero van a tener el mismo resultado, e impacto, sobre nuestra maltrecha situación económica.
    Los 500 euros que el gobierno promete para el nuevo plan de incentivo a la compra del automóvil, parecen insuficientes para provocar un incremento de ventas, en una población que, ni puede, ni posiblemente quiera endeudarse más con la que está cayendo (habrá que ver si las comunidades recojen el guante de los otros 500. Los 1000 restantes a aportar por parte de los fabricantes ya se tienen si se miran las ofertas actuales, por lo que no representan ningún avance, ya que presumo que no van a ser 1.000 euros acumulativos a los descuentos que ya dan, sino que seguirán dandolos, aunque los retiren de la forma que lo presentan en la actualidad y los encajen de manera que parezca que apoyan la propuesta del gobierno)
    El que considere que algún empresario va a mantener costes laborales innecesarios para conseguir un ahorro que no cubre ni mínimamente el gasto que reduce con la cancelación de los contratos laborales de los trabajadores que no necesita, está bastante equivocado. Eso contando conque la empresa genere beneficios en la actualidad. El gobierno sabe que es una medida para la galería y que ni va a resolver nada ni tampoco le va a costar nada, ya que nadie se va a vincular a ella.
    Lo de la posible retirada dentro de un año, o dos, de la posibilidad de deducir parte de los gastos relativos a la compra de una primera vivienda, creo que va a resultar más negativo que positivo, salvo que lo que el gobierno pretenda sea simplemente ingresar más. Incentivar no lo va a hacer porque son otros factores las que más pesan a la hora de embarcarse en una hipoteca.
    Enfín, que las medidas, como digo, son menos espectaculares que la de la bombilla, pero del mismo nivel de eficacia. Eso si, no son tan fáciles de seguir a la hora de demostrar lo poco aecertado de las mismas y la poca acepetación que van a generar.
    La cosa está clara y es que a la crisis, como a la cabra, cuerda larga ….. que ya se recogerá sola.

  3. Gracias Aitor aunque no compartamos ni la idea de lo que significa el debate del Estado de la Nación ni algunas valoraciones de lo dicho por unos y otros.
    Que el meollo del debate iba a centrarse en la crisis y las medidas aplicadas y a aplicar, era tan de perogrullo que me cuesta comprender que haya quien pensase un formato cualitativamente distinto al presentado por el Presidente.

    Tocar, siquiera de pasada todos y cada uno de los asuntos que planteas hubiera tenido como conecuencia drecta la aucsación expresa de que el Gobierno no tenía ninguna propuesta real para reatar de paliar el más grave problema del país. Sin embargo, algunos se tocan en el discurso de Zapatero.

    Lo que si comparto es la omisión, no sé si interesada o motivada porque no habrá nuevas medidas, de la ampliación de las políticas sociales relacionadas con la ampliación temporal del subsidio de desempleo. Como me pareció claramenter insufiente la referencia a la protección de quienes no cobran subsidio en coordinación con las CAs.

    Y ya que ha salido Durán como paradigma de bien hacer en los debates sobre el Estado de la Nación, no seré yo quien le niegue su capacidad y su excelente oratoria pero, no nos engañemos, Durán presentó una larga relación de medidas de desgobierno cual si fueran los mandamientos CIU para encerrarlas en una : la Financiación de Catalunya. Y no digo que le falte razón en eso, digo, simplemente, que también las minorías se quejan más por dónde más aprieta el zapato.

    Quien si rompió el esquema fue el otrora moderado bermeano Josu Erkoreka. Y mejor dejarlo correr suponiendo que tuvo un mal día.

    Bien, incluso muy bien, aunque no comparta muchas de sus apreciaciones, Ridao, que es un lujo como parlamentario, y Joan Herrera, al menos a mi juicio.

    La capacidad de Don Rernando para pronosticar está en linea con la del leader de la leal oposición, cosa, por otro lado, comprensible. Lo que me produce una cierta decepción es comprobar como no ha hecho el pequeño esfuerzo de poner a parir el resto de medidas procrisis que éste Gobierno de zangolotinos e iletrados, (algo así vino a decir el ilustrado perdedor que dirige la oposición opositora), ha puesto sobre la mesa, en un todo que acelerará nuestra caida a los abismos insondables. Será que, preocupado por el lucrativo cierre de su empresa, -p por la cabra- aún tiene poco tiempo para esos melindres.

  4. No pude ver el debate ayer, así que poco puedo opinar, salvo por lo que leo en la prensa. Las medidas parecen sensatas y bien encaminadas. Parecen mejor estudiadas, por ejemplo, que el cheque bebé de 2500 euros, una medida de eficacia más que dudosa, muy gravosa, y muy poco productiva (frente, por ejemplo, a crear guarderías públicas). Lo de suprimir las desgravaciones por compra de vivienda suena de sentido común. La pregunta es por qué no se hizo mucho antes, cuando la gente compraba pisos para especular y blanquear sus fondos de reptiles. Es además razonable que no se aplique hasta dentro de un par de años, a ver si así la gente se anima a comprar antes de que llegue esa fecha. En fin, que parece que el Gobierno se ha puesto las pilas y empieza a funcionar. Lo que inevitablemente llleva a pensar que, efectivamente, Solbes era uno de los problemas más graves que había para afrontar la crisis. Solbes, con su conocida defensa del inmovilismo, se dedicó a bloquear cualquier iniciativa de reforma para afrontar la crisis.

    Rajoy, dicen, estuvo en su línea habitual. Y eso que lo tenía a huevo. Es un desgraciado. No puede contener esa sensación suya de superioridad ante la izquierda. Por las fotos he visto que se le están acentuando los rasgos faciales de cretinismo agudo. Si este hombre llegara a ganar las elecciones, sería una verdadera catástrofe para Espeña.

    Qué elegancia la de ZP, que no sacó al Bigotes, a Camps, al Albondiguilla, y al resto de la troupe popular.

  5. En país con más de 4 millones de parados a mí me hubiera parecido una frivolidad que el Presidente se hubiera dedicado a hablar de Afganistán o de nuestro papel en el océano Índico. El tema de ayer, y lo seguirá siendo durante bastante tiempo, es la crisis. O mejor dicho, el paro, que es el verdadero drama de toda esta vaina. Acertó el Presidente al centrar su discurso en este tema y conseguir transmitir que desde ayer estamos en un punto y aparte. A mí me gustó Zapatero ayer. Puede que sonara a discurso de investidura, pero es que la situación de España hoy nada tiene que ver con la de hace un año, cuando ganó las elecciones. Ayer empezó la legislatura. Creo.

    ::

    Durán y ese tono tan propio de los nacionalsitas : *los catalanes* (que son ellos, claro) o *Cataluña* (que siguen siendo ellos, claro). Qué sería del nacionalismo sin sus metáforas. Así que Durán nos dijo que los *catalanes* no creen en las subvenciones sino en el trabajo y por eso le pide al Presidente que ponga de beneficiario de la transferencia a Cataluña, concepto financiación, no a los *catalanes* (que sólo quieren trabajar, no como otros, que viven de las subvenciones). Me aburren estos nacionalistas de derechas (valga la redundancia).

    Llamazares: manda huevos que Izquierda Unida vaya a estar representada en el parlamento los próximos tres años por un cadáver político. Yo creo que es el primer caso de la historia.

    ::

    Don Fernando, ¿qué medidas propone usted para vender más coches? Yo sólo conozco dos: facilitar (vía intereses o renovación de vehículos antiguos) el crédito que financia la compra y dar ayudas directas. En Navarra, que han sido pioneros en este tema, está funcionando. Es cierto que el crédito al consumo sigue parado y que los bancos no están por la labor, ¿pero qué más puede hacer un Gobierno para intentar vender coches? Yo no lo veo. Y 2.000 euros, en la gama baja, pueden representar casi el 10% de la compra. No me parece poca cosa. Habrá que esperar.

    Sobre el tema de la vivienda sí tengo más dudas, pero habrá que ver en qué queda esa propuesta a la hora de la verdad. De todas formas yo hace tiempo que hubiera quitado ese tipo de desgravaciones fiscales a la vivienda.

  6. Cómo siento, D.Cicuta, que se haya perdido ud. el gran debate de ayer. Yo, después de anunciar que no podría aguantar a marianico, lo que no pude fue dejar de ver u oir el debate hasta que concluyó. Puedo decir, por tanto, con conocimiento de causa que, como dijo Alfonso Guerra, ZP hizo su mejor discurso hasta la fecha. Es curioso, Fernando, pero a los empresarios del automóvil sí les parece una medida interesante, lo de los 2000 euros. ZP sorprendió con nuevas e imaginativas medidas, que es lo que se necesitaba oir, y además por su nueva fuerza. En su turno de réplicas a Rajoy estuvo hasta brillante, lo cual no es muy característico de su persona. Como decia ayer, se ha crecido y bastante. El Señor de la corbata de rayas, en cambio, fue más de lo mismo, en una de sus peores versiones (que ya es decir). Estoy con Lezo (3) en su valoración de Durán: decepcionó por su cicaterismo; esperaba más de él; sus conocidas «alturas de miras» de otras ocasiones no alcanzaron ni un metro en este caso. Erkoreka todo un poema y la respuesta de ZP, como ya señalé ayer, bastante inteligente y ejemplar. Discrepo con Lezo (3) en la valoración de Ridao o Herrera como parlamentarios. Aunque sí me impresionó la argumentación de Ridao: realmente parecía verdaderamente ofendido o engañado. Es curioso esto de la política.
    Llamazares creo que, como Rajoy, perdió otra oportunidad más (y ya son muchas).
    Respecto a los medios, seguimos en las mismas. Como claramente ganó ZP por goleada, El País y La Ser se mantienen muy «cool» hablando de otras cosas, la Vanguardia lo relativiza totalmente, El Mundo y La Razón descalifican a ZP – y es como si el debate no se hubiera producido-, El Periódico lo alaba en su justa medida y espero, supongo, que Público tambien. Sí PdF puedes estar tranquilo. ZP ayer te superó con mucho.

  7. Don Polonio si el que los propietarios de coches con más de diez años obtengan ciertas ventajas busca que sean ellos los que van a sacar de la crisis al sector, apaga y vámonos. Presumo que, después de años de vacas gordas y crédito fácil, el que mantenga hoy un coche con esa antiguedad, es porque ha estado, y posiblemenete siga estándolo, ….. «cortito». Que ahora, en época de crisis, se va a liar la manta en la cabeza y se va a embarcar en la compra de un coche nuevo, puede ser, pero presumo que la salida de la crisis en el sector del automóvil, o viene de la mano de los que no van a tener acceso a las ventajas que la medida ofrece, por ser los coches que se cambian de menos de 10 años y ello representa una gran mayoría del parque movil, o el sector va a seguir renqueando. De Navarra no tengo ni idea de como ha sido la ayuda al que compra, pero si ha generado un mayor impulso presumo que habrá sido gracias a una medida más general y no solo a los propietarios de «carrozas», que muchos de ellos no tendrán más recursos, ni mas remedio, que seguir conduciénolos.

  8. Estoy oyendo al portavoz socialista, Antonio Alonso, cerrar el debate y me ratifico en todas mis apreciaciones anteriores: el vapuleo es total; creo que el Gobierno socialista está ahora más fuerte que nunca (pardójico ¿no? en plena crisis y sin apoyos parlamentarios claros).
    Siempre me ha gustado mucho Alonso y hoy también.
    Lo que quería decir sobre la política más arriba (Melinda 6) en raleción a Ridao «es curiosos esto de la política», es que la sicología tiene una importancia enorme, a lo que se ve, especialmente en el eje nacionalista.
    Ahora sí voy a reelerme el artículo de Lobison sobre el voto.

  9. Fernando… repíteme eso de «cortito» a la cara si te atreves… jeje Yo tengo la Frago con 13 añazos de vida que sigue pasando la ITV a la primera (con su edad las ITVs son cada 6 meses, 50€ cada vez). Lo único que me dijo un día un inspector es que podía limpiarla, a lo que le respondí «Â¿se refiere usted a por dentro o por fuera?» Anda ya!! Pero como la vida de todo es finita, pues no descarto aprovechar y comprar otra Frago cuando las ayudas suban a 3000€, for example.

  10. Pues sigo sin ver, don Fernando, qué más podemos hacer para vender coches. Es evidente que la medida no va a salvar de la quiebra a GM, pero tampoco creo que lo pretenda ZP. Usted cree que la medida de ayuda directa no funcionará, pero en Navarra, con una ayuda igual de 2.000 euros, creo recordar, han aumentado las ventas casi un 30%. Es un dato.

    El propio sector decía hace un mes, y le reclamaba al ministro, que era la medida que faltaba. Pues ahí está. Y al plan Renove se han acogido 50.000 vehículos que representan casi el 20 % de las ventas actuales. No es una cantidad despreciable.

    También otro dato es que en España, donde tenemos el mayor número de plantas de fabricación de automóviles de Europa, si no me equivoco, el grueso de la marcas han dicho que siguen, a pesar de la crisis y la globalización. Y no tengo ninguna duda que en esta continuidad ha tenido mucho ver las gestiones y las medidas del Gobierno y las autonomías implicadas.

    Es evidente que el tema es complejo y que depende de más factores, como que la banca normalice el crédito, tan importante para este sector, pero sigo sin ver qué mas se puede hacer. O dicho de otro modo: no veo en qué perjudica al sector una ayuda de 2.000 euros en la compra de sus productos.

    ¿Dijo algo ayer Mariano sobre el particular? ¿Se le sigue esperando?)

    (Don Fernando, ayer lo toros fatal. Parecía que los hubiera elegido la sociedad protectora de animales con el camarada Pratxanda. Menos mal que mañana tenemos a Morante)

  11. Querida Melinda, yo también estoy escuchando a Alonso, y me está sorprendiendo gratamente. Ahora está poniendo el dedo en la llaga: ausencia de propuestas y de concrección en lo que se refiere a Mari-Ano, que como jefe de la Leal Oposición debiera estar obligado a proponer medidas como alternativa democrática de poder que se presupone encarna. Está claro: sus medidas, de existir, tienen la misma genética neoliberal y neocón que las que nos han llevado a esta situacion. Eso, de existir medidas, ya que siendo gurú económico del PP Cristóbal Tontoro, dudo mucho que tan siquiera tengan algo previsto al respecto.

    Coincido con quien lo ha dicho más arriba: lamentablemente Llamazares es un cadáver, como la formación a la que pertenece, cada vez con un futuro más efímero. «Rascayú» (dedicado al pobre Gaspar):

    http://www.youtube.com/watch?v=Qt7E8mLpRbA

  12. Totalmente de acuerdo con usted, Don Polonio, que la medida que se ha anticipado no perjudicará la venta de coches. Sin duda tendrá un efecto positivo, aunque presumo que de no mucha envergadura. Más que nada porque en momentos en los que la gente está con el freno echado, las alegrías son pocas. Tampoco hay que olvidar que el 80% de la producción de automóviles lo es para la exportación, por lo que tambien es importante para el sector como marcha la cosa por fuera. Lo que yo decía, es que, suponindo que las comunidades colaboren y asuman los 500 euros previstos, no creo que los fabricantes incrementen mas sus descuentos, que ya los hacen. Presumo que seguirán manteniendo los descuentos actuales si éstos superan los 1.000 euros, cosa que en casi todos los modelos que ofertan ya ocurre.

    Joer Sarah, con una factura de luz por la mitad, gracias a las bombillas de bajo consumo, y ahora si te compras fragoneta nueva, estas haciendo méritos para que Miguel Sebastián te ponga en los carteles publicitarios. ¿Te interesa comprar una empresa para poder desgravar el 5% de Impuesto sobre bneficios manteniendo al personal existente? Los tengo bien acostumbrados y cren que la cuota que pago de SS es para que trabajen de Sol a Sol.

  13. Lezo. Hombre, como hoy mismo ha dicho el presidente a un representante del Grupo Mixto, en lo que va de legislatura se han celebrado cinco plenos monográficos sobre economía más tres en los que este tema ha copado el debate. Yo añadiría decenas de preguntas parlamentarias.

    Lo dijo Duran i Lleida: el debate sobre el estado de la nación es lo que es y sirve para lo que sirve. Evidentemente, los parlamentarios pueden optar por hacer lo que quieran, pero no es menos cierto que se ha desvirtuado el espíritu de este debate.

    No lo digo tanto por las promesas y compromisos, que también. Lo digo porque, hasta que entró CiU en escena, no se habló de otra cosa que de economía, lo que me resulta casi inexplicable: hay otros temas, por supuesto que sí; y es en este debate, no en otro, donde muchos de esos temas se deben tratar.

    Puede parecerte a ti que no, pero hay cosas que no están sujetas a opinión, como mucho a matices. Y, con más o menos matices, lo de ayer fue de todo menos un debate sobre el estado de la nación.

    P.D.: Los que han entendido un elogio a Duran i Lleida en mi texto quizá deberían releerlo y circunscribirse a los hechos; lo único que digo es que, mientras escribía, Duran i Lleida opinó como yo. Y creo que él algo sabrá de vida parlamentaria.

    Polonio. de acuerdo en que la situación del país hoy no es la misma que en 2008. Pero no es menos cierto que desde el 9 de marzo de 2008 hasta hoy se ha tenido tiempo de hacer determinadas cosas que, según parece, no se han hecho. ¿Por qué ahora la reducción del Impuesto de Sociedades (a este respecto, recomiendo un análisis de El País)? ¿Por qué ahora las ayudas al automóvil? ¿Por qué no ayudas a la compra de, no sé, teléfonos móviles, ventanas, periódicos o cartones de leche?

    Hoy se han anunciado más medidas: ¿ayudar a las compañías aéreas en función del número de pasajeros? No lo entiendo, la verdad. Pero, en todo caso, ¿por qué hoy y no hace cuatro meses?

    Lo de la eliminación de la desgravación por compra de vivienda llega 6 años tarde, por lo menos.

    —————

    En fin, a mí Zapatero no me gustó demasiado. Me gusto mucho más que Rajoy en el debate en sí, porque con lo fácil que lo tenía el líder del PP no sé cómo no se despachó a gusto con el presidente.

    Pero lo que menos me ha gustado es el lamentable espectáculo de los diputados encaramados a los leones del Congreso vestidos con camisetas del AThletic y del Barça. Un ciudadano normal no puede ir a ese Parlamento a exigir sus derechos y ejercer su legítimo derecho a manifestarse porque le freirán a patadas los de las porras. Pero estos tíos pueden hacer lo que les pete. cojonudo.

  14. Gracias, Aitor.

    Por razones espacio-temporales, no he seguido el debate con detalle, así que agradezco vuestros comentarios y los matices que trasladáis, no siempre fáciles de captar con la lectura de prensa. Sin embargo, y admitiendo que lo hago así, a bulto, hay dos de las medidas anunciadas por el Presidente que merecen, en mi opinión, crítica (aunque aquí el respetable las haya aplaudido como «lógicas» o «necesarias»). ¿Por qué subvencionar la compra de coches? ¿Es que faltan coches en España? ¿Es que esas empresas son benéficas para la sociedad? Hombre, sí; tienen empleados y una importante industria auxiliar; como otros sectores, por cierto. ¿Van a producir Renault, Ford y compañía en España vehículos solares, motores eléctricos, autobuses ecológicos? ¿O van a seguir anunciando con el recurso a señoritas seductoras modelos capaces de recorrer el país vulnerando la ley, a 250 km por hora, devorando combustibles sólidos y llenándonos de humo los pulmones? No sé, no me convence.

    También aplaudís la futura eliminación de la deducción por adquisición de vivienda habitual, salvo a las rentas más bajas. Por lo que decís, da la impresión de que esta deducción es la causante de la burbuja de la construcción, de que tengamos la costa alicatada hasta el techo y de que el solar patrio esté lleno de Seseñas y Marinas d’Or. Pues yo creo que no. El acceso a una vivienda digna es un derecho fundamental. Con los precios actuales, incluso después del crash relativo, no hay trabajador que pueda permitírselo. Es posible que la deducción estuviese mal diseñada y provocase algunos abusos; pero lo que cabría hacer es afinarla, no eliminarla.

    Por lo demás, muy bien lo de la píldora postcoital. Me choca un poco que quien dé la noticia sea Aído…

    Abrazos para todos.

  15. Aitor, lamento que entiendas que el debate del estado de la nación es aquel que te pete a ti y no el q

  16. que decidan los prtotagonistas del asunto, pero, lo cierto es que el mismísimo Durán centro la mayor parte de su intervención en los supuestos o reales despropósitos cometidos por el Gobiernode Zapatero en materia económica, además de la clásica -y con toda probabilidad justificada- reclamación de financiación para Catalunya. Y no fue sólo Durán…Quien se salió del guión, pero no para pregunar sobre todas esas materias que sensatamente desarrollaas fue, unicamente, Josu Erkoreka…y no es que estuviese especialemte lúcido en esta ocasión. La razón?, parece que se trata del gran tema que acapara practicamente la atención de los diputados y diputadas que, quiero suponer, reflejan, en alguna medida, a la opinión ciudadana…pero puedo estar equivocado, naturalmente.

  17. Las ayudas a las compra de coches.

    El 70% (no es una errata) de los coches que se compran en España, se fabrican en el extranjero, por tanto las ayudas benefician a la produccion de fuera de España, no mantinen empleos españoles (bueno, un 30%) en la fabricación de automóviles.
    Este es un debate propuslsado por los comercializadores de coches, que son a los que principalemnet beneficia la medida, y que ha sido «comprado» por todo el mundo, hasta que finalente ha llegado la cosa al Gobierno.

    Queda el consuelo de que también en los concesionarios trabaja gente, por supuesto, y qeu si en Europa dan ayudas directas, que benefician a nuestra producción exportada, no es injusto que aquí beneficiemos a la produccion exportada ajena…pero a mi personalente me da un poco de pena como el ruido y el griterio muchas veces se impone a lo más razonable. Pues anda, viavna las ayudas a lso coches, el «sector» ya tiene lo que quiere, la prensa especializada también y la oposición, en sentido amplisimo, tambié, ya que eran varios partidos los que habían hablado en este sentido.

    A mi, hablando de mi negociado, me produce una risa maléfica leer hoy «El Expansión» organo de propaganda disfrazado de presunto diario económico español de referencia, viendo el vapuleo económico que ayer recibió Rajoy, este paradigma del liberalismo sale titulando hoy con una amarga queja sobre la retirada de la reducción por vivienda en pro de la equidad redistributiba. Arriba parias de la tierra!!!! luego, en el resto del «periódico» ni un comentario a nada más. Les queda un centímetro para titular con la final de copa de esta tarde.

    Hay dias que el bochorno ajeno le regocija en su maldad a uno.

    Saludos

  18. [12]

    Don Fernando, casualmente han sido los fabricantes los primeros en declarar esta mañana su alegría por la medida y piden que se ponga en práctica ya. Pero el tiempo dirá si ha sido acertada, pero también si no ha sido acertada.

    [13]

    Aitor, la respuesta a tus preguntas en mi caso es muy conocida en el blog: el Gobierno ha perdido un año debido a sus habituales problemas con la realidad. Que si crisis, que si no crisis y otras tonterías…Yo creo que ayer hubo un cambio en el discurso. Quiero creerlo, pero ya veremos. En el apartado Zapatero uno tiende a ir con algunas precauciones.

    [14]

    ¿Pero usted no trabajaba en una gasolinera? ¿También se va a quejar de que se vendan coches? *estepais* no hay quien lo entienda.

  19. Lezo. Yo creo tener muy claro para qué vale el debate y cuál es la función que el legislador le dio. Lo que lamento es que en las Cortes no lo tengan tan claro. Duran y otros claro que se centraron en la economia. ¿Cómo no hacerlo? Fue el presidente quien dedicó el 99% de su discurso a dicho tema. Es más, Zapatero recriminó a Duran que no hubiera valorado sus medidas propuestas y éste, muy correctamente en mi opinión, le dijo que el debate sobre el estado de la nación es otra cosa menos un debate de investidura y que le contestará cuando vea cómo se están plasmando.

    Yo a Durán le oí preguntar por transferencias, inversiones prometidas en el pasado y el estado de Cataluña en el contexto de ESpaña. Vamos, lo que se espera de este debate… ¿Que habló mucho de economía? Evidentemente, pues el estado de la nación es, hoy, el estado de la economía.

    Ahora, si después de 5 debates monográficos y decenas de otros casi copados en el debate sobre el estado de la nación no cabe Afganistan…

  20. [17]

    ¿Pero usted cree que la medida es buena o no? Leyendo su post («queda el consuelo de que…) se desprende que no le ha gustado mucho. Incluso parece que se la han colado al Gobierno (¿quiénes?). En su opinión qué hay que hacer para crear empleo. O para no destruirlo. Qué le parecio ayer ZP. Quién cree que ganará esta tarde. Aquí estamos para mojarnos, amigo Sicilia 🙂 que es lo entretenido.

    Por cierto;

    Athletic club 2 – el otro 1

  21. De acuerdo Aitor: Durán habló y largo de transferencias pendientes a Catalunya, como era previsible en buena medida, (no se muy bien lo que quiere decir lo del estado de Catalunya en el contexto de España, seguro que es un problema de comprensión por mi parte)…y si, era más o menos lo que uno esperaba del representante de CIU en este debate. Pero no me negará que el asunto central, insisto en que muy probablemente de forma justificada y razonable, era el tema de la financiación.

    Respecto de para que sirve el debate y cual fue la voluntad del legislador al articularlo caben muchas interpretaciones, entre ellas no es la más chusca la de que suele servir para que se luzca quien tiene la iniciativa, que, normalmente es quien gobierna…pero no es más que una lectura más de las muchas que pueden darse.

    También a mi me hubiera gustado que se hablara de más cosas, y no me parece que la de Afganistan, con todo lo interesante que para la geopolítica pueda ser, sea la más significativa…pero, que le vamos a hacer. Son los propios representantes de la voluntad popular -más o menos- quienes deciden que tipo de debate van a protagonizar…y espero que no me digas que el resto de grupos se centró en el debate económico unicamente porque así lo hizo el Presidente. Todos sabemos que, con pequeñas variaciones sobre la marcha, los grupos tiene npreparado de antemano el contenido básico de su sonata.

  22. Por cierto. Ya me gustaría ya, Don Polonio, ese 2-1 que le asigna al Atlhetic

  23. Respondo al emplazamiento de Polonio.

    Yo creo que va a ganar el Barça 3-0

    No me gusta la subvencion a la compra de vehiculos porque llevamos años haciéndola, la hemos hecho mas años que ninguno en Europa y me aprecia un adelante que no exista. Dado que en economía muchas veces es dificil medir con exactitud y en tiempo util, si es que se puede, los efectos de una determinada medida, la fun ción objetivo del decisaor se pervierte, y ya que no puedes demostrar que has tomado la mejor («cientifica» o «teóricamente» hablando) lo que hay que procurar es que, al menos, los demas crean que lo has hecho (se que suena un poco maquivélico, pero el mundo me ha hecho así)

    Si todo el mundo clamorea por ayudas a los coches como si fuese el santo óleo, pues venga, tomad ayudas a los coches, aunque el 70% se fabriquen fuera.

    ¿Que hacer para mantener o no perder empleo? Políticas de demanda. Por ejemplo el plan de los 8.000 millones de euros para obra pública municipal es bastanet eefctivo en ese aspecto, proyectos muy intensivos en mano de obra y muy capilarizados por toda la geografía, ademas de muy rápida licitación. Esto ya lo hizo el New Deal, y, si es necesario, cavar zanjas para despues llenarlas. Otra cosa es que sea únicamente el empleo lo que hay que impulsar, que yo creo que no. ¿Por que? Pues porque sinedo muy importante, no se deben descuidar otras variables que tienen peso en el futuro, y hay que procurar que ya que se gasta, sea productivo a largo plazo (esto no creo que le parezca un gran descubrimiento a nadie)

    Yo me mojo siempre don Polonio, que no me suelo poner de perfil …;-)

  24. ¡Ja soc aqui!…hoy he sido pasajero en transito…pero ya estoy en Ibiza….lastima ,me he perdido a mi despreciada Rosa Hype y a mi adorado Alonso…cachis!…
    Gracias por vuestros comentarios y muy acertado el articulo de Aitor….al que se le ve el plumero,,,pero ,ma gustao lo que ha escrito.
    A Fernando le ruego que me alquile un metro cuadrado de su huerto para sembrar Maria de la buena…seguro que le desgraba en la declaracion de la renta….jeje.

  25. Mi conclusion sobre el debate de la nacion,es ratificarme con contundencia:

    Mas de 10 millones de españoles votaran al partido popular convencidos de que pueden ser mas tontos de los cojones,si cabe.

    El cinismo repugnante del tono y las palabras de Erkoreka,su vomitiva e insufrible vision de la levedad del ser nacionalista ,me da mas fuerzas para apoyar al lendakari Patxi Lopez y darle las gracias a Basagoiti por haber tendido la mano a los socialistas vascos ,con verdadera responsabilidad democratica….cosa que no ha hecho su lider el Rajoyibus Tremebundus de los Cojones…sigue siendo un miserable,tanto o mas que los que comanda Urkullu.

  26. Solo entro para decir que hoy es un día enormemente feliz para mí.
    El lehendakari Patxi López ha nombrado viceconsejero de energía e innovación industrial a alguien de quien os he hablado aquí unas cuantas veces. El que fue mi protegido en mis tiempos de escolta en Bilbao y para mí, mi segundo padre, Xabier Garmendia.
    También decir que han nombrado viceconsejero de seguridad a Rafael Aguirre, quien fuera presidente del tribunal de cuentas de Euskadi. Una persona a quien también conozco bien y que me parece inteligente, sensato y con las ideas absolutamente claras.
    No me cabe ninguna duda de que con Patxi como Lehendakari, Rodolfo Ares como consejero de interior, Rafa Aguirre viceconsejero de seguridad y Rubalcaba como ministro del interior, esta será la legislatura del final de ETA. No me cabe la menor duda.
    Un saludo y hasta otra

  27. Hola blogueros. Les dejo dos preguntas respecto a la medida estrella del debate (desgravación a la compra de vivienda), que al parecer gusta a muchos.

    – Relevancia: ¿Tras esta medida podemos decir que el modelo productivo/de crecimiento de España empezará a dar un vuelo? ¿No es exagerar un poco las cosas? En cualquier caso, si es así, ¿Por qué no se hizo antes?

    – Calendario estratégico: La desgravación pasará a ser para las clases bajas (<24.000 euros) a partir del 2011 ¿Quiénes saldrán corriendo a comprar pisos antes del 2011? ¿Los currantes de clase media? No lo creo. Aún menos con la que está cayendo. ¿Puede esto promover la especulación en el futuro? Si es así, podríamos estar en las mismas. Precios de locura (como hasta hace muy poco) harían que las deducciones dejaran de ser incentivos tan fuertes para promover la compra de viviendas por parte de las rentas bajas. No entiendo el mercado inmobiliario (es lo que tiene no tener expectativas de compra)… que alguien me lo explique.

    – Alquiler: ¿Cómo casa todo esto con la política del gobierno de dinamizar el mercado de alquiler?

    Saludos.

  28. Osti, Pablo. Xabier es un viejo y buen amigo. Dentro de muy poco volveremos a vernos comiendo. Espero que regreses.

    Nota:El vice a que te refieres es Rafa Iturriaga.

  29. Qué buena noticia, Pablo. Me alegro mucho. Por cierto, ¿por qué no vuelves?

  30. Lezo, eres amigo de Xabier? Pídele mi teléfono. Seguro que nos conocemos.
    por mí que no quede, no participo aquí porque participar aquí me supone una bronca mensual. Y el médico me ha dicho que viva tranquilo.
    No doy el nivel.
    un saludo a todos.

  31. Vale amistad. Te cedo gratuitamente 100m2 de huerto para que cultives la yerba. Será el rincón de la amistad. La mistad para tí y la otra mistad para mí.

Deja una respuesta